SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número47Actitudes y percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la educación a distanciaCalidad de la información de los promocionales de la industria farmacéutica y la educación médica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación en educación médica

versão On-line ISSN 2007-5057

Resumo

TRUNCE-MORALES, Silvana Trinidad; VILLARROEL QUINCHALEF, Gloria del Pilar; GARCIA ALVARADO, Katherine Isabel  e  TRUNCE-MORALES, Juan Benito. Virtualización de la metodología aprendizaje servicio y la percepción de los participantes durante la pandemia. Investigación educ. médica [online]. 2023, vol.12, n.47, pp.45-57.  Epub 01-Dez-2023. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23519.

Introducción:

El aprendizaje servicio virtual (APSv) se define como una modalidad innovadora que desarrolla aprendizajes significativos en los estudiantes y da respuesta a las necesidades de la comunidad sin restricciones geográficas. En la carrera de nutrición y dietética de una universidad pública del sur de Chile, se implementó el APSv, en la asignatura “Taller de nutrición clínica del adulto”.

Objetivo:

Determinar la percepción de los estudiantes y socios comunitarios sobre la experiencia de virtualización de la estrategia aprendizaje servicio implementada.

Método:

Diseño de modelo mixto, exploratorio, no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra fue no probabilística intencional de 43 estudiantes y 22 socios comunitarios que cumplieron los criterios de inclusión. La estrategia de APSv se efectuó mediante 5 etapas y al finalizar se evaluó la percepción de los estudiantes mediante un grupo focal y autoevaluación. Los socios comunitarios respondieron la “Evaluación de la metodología aprendizaje servicio en virtualidad”. Los aspectos éticos fueron resguardados según los principios éticos de Helsinki.

Resultados:

Se observó un alto nivel de satisfacción por parte de los socios comunitarios (sobre 90% “muy de acuerdo”). El promedio de autoevaluación de los estudiantes fue de 6.52 (escala de notas 1.0 a 7.0). Destacando que sobre el 90% están de acuerdo o muy de acuerdo con su desempeño en relación a las competencias genéricas. Con relación a la percepción del tiempo destinado, motivación, estudio de los contenidos y satisfacción, los alumnos manifestaron un promedio 66% estar “muy de acuerdo”. La estrategia APSv fue asociada a los conceptos de; competencias profesionales, motivación, comunicación efectiva, fortalezas, sentimientos, emociones, reflexión, retroalimentación, trabajo en equipo, virtualidad y sugerencias.

Conclusiones:

El APSv favorece la integración de competencias que vinculan al estudiantado con la comunidad mediante herramientas digitales logrando un aprendizaje significativo, favoreciendo la responsabilidad social universitaria.

Palavras-chave : Aprendizaje servicio virtual; aprendizaje servicio; aprendizaje significativo; nutrición y dietética.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )