SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número39Actitudes hacia la pandemia y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina peruanosCurso temprano de investigación en medicina. Desarrollo de lectura crítica, proyectos y escrito médico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación en educación médica

versão On-line ISSN 2007-5057

Resumo

RUVALCABA PEDROZA, Karen Arlethe; GONZALEZ RAMIREZ, Leivy Patricia  e  JIMENEZ AVILA, José María. Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Investigación educ. médica [online]. 2021, vol.10, n.39, pp.52-59.  Epub 31-Jan-2022. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21342.

Introducción:

La pandemia por COVID-19 generó la suspensión en México de todas las actividades no esenciales, y obligó a migrar la educación presencial a virtual. Derivado de lo anterior, se generó un aumento de patologías psicológicas como lo son ansiedad, insomnio y depresión.

Objetivo:

Estimar la prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio en los estudiantes de medicina del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey durante el aislamiento por la pandemia por COVID-19.

Método:

Del 18 de mayo al 3 de junio del 2020, se realizó un estudio descriptivo y transversal a una muestra de estudiantes de medicina del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara. Se recabaron datos sociodemográficos y se aplicó el cuestionario de salud general de Goldberg.

Resultados:

177 estudiantes formaron parte del estudio, 125 mujeres y 51 hombres de los 6 años académicos de la carrera, 98.9% se encontraba en aislamiento. Se encontró que 35.8% de los estudiantes presentó síntomas de ansiedad, y 8% de depresión. Se observó, además, una diferencia significativa entre los años académicos de los participantes (p=0.001), con un mayor porcentaje de casos en el quinto año (81.8%).

Conclusiones:

La ansiedad en estudiantes de medicina del quinto año, fue superior al resto de los evaluados. Este grupo de estudiantes, estaba iniciando sus rotaciones en ámbitos clínicos, una etapa de formación de gran relevancia para esta población, y fue interrumpida por algunos meses por las autoridades de salud, con la intención de reducir la propagación del COVID-19 en estudiantes de pregrado. Es tarea de las autoridades de educación y salud, asegurar la calidad educativa y atender estas repercusiones psicológicas en los profesionales de salud en formación.

Palavras-chave : Ansiedad; Estudiantes de Medicina; COVID-19; Salud mental.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )