SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21El poder de gasto estatal en México: un estudio exploratorioTeorías de Sistemas Complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Intersticios sociales

versão On-line ISSN 2007-4964

Resumo

HERRERA TOYOS, Gladys Yadira  e  VELAZQUEZ CONTRERAS, Lorenia. La brecha de género en el sistema de capitalización individual de pensiones en México. Intersticios sociales [online]. 2021, n.21, pp.347-371.  Epub 30-Ago-2021. ISSN 2007-4964.

En México, a partir de 1997 se sustituyó el régimen público de reparto de pensiones, por uno de capitalización individual operado por administradoras privadas de fondos para el retiro denominadas AFORES. Este sistema establece igualdad de requisitos entre hombres y mujeres para tener acceso a una pensión. Sin embargo, en los hechos, esta supuesta neutralidad en cuanto al género, obstaculiza las oportunidades de las mujeres para gozar de un ingreso por pensión seguro y suficiente durante la vejez.

Mediante la sistematización de información documental y estadística, en este artículo se presenta un diagnóstico sobre la brecha de género en materia de pensiones en México. El propósito es hacer visibles las desigualdades configuradas bajo el sistema de capitalización individual (en la fase de acumulación y desacumulación) en detrimento del ingreso por pensiones de las mujeres.

Para ello, se presentan y analizan tres factores determinantes de la brecha de género en pensiones: salario, esperanza de vida y densidad de cotización. Los resultados hacen evidente que el actual diseño del sistema de pensiones en México es discriminatorio para las trabajadoras de las generaciones cubiertas por el esquema de pensiones de capitalización individual, al no considerar las condiciones de desigualdad en las que participan en el mercado de trabajo y al establecer la esperanza de vida como un factor para calcular el monto de las pensiones. A partir de los resultados, y con base en la experiencia internacional, se presentan propuestas de política pública que pueden contribuir a disminuir la brecha de género en esta materia.

Palavras-chave : pensiones por vejez; discriminación; brecha de ingresos por género; tablas de mortalidad; capitalización individual.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )