SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número4Flora vascular y vegetación del Área de Protección de Recursos Naturales Quebrada de Santa Bárbara, Pueblo Nuevo, Durango, MéxicoRiqueza y distribución de licopodios y helechos del Parque Nacional El Chico, estado de Hidalgo, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Botanical Sciences

versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298

Resumo

VILLASENOR, José Luis; ORTIZ, Enrique  e  HERNANDEZ-FLORES, Mariana Mayte. Las plantas vasculares endémicas o casi endémicas de Puebla, México. Bot. sci [online]. 2023, vol.101, n.4, pp.1207-1221.  Epub 30-Out-2023. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3299.

Antecedentes:

El conocimiento del endemismo en una región (natural o política) es importante, por ejemplo, para determinar regiones biogeográficas naturales o para establecer prioridades de conservación.

Preguntas:

¿Cuál es el número de especies de plantas vasculares endémicas del estado de Puebla? ¿Cómo es la distribución geográfica del endemismo en el estado? ¿Existen centros de endemismo filogenético?

Especies de estudio:

356 especies de plantas vasculares.

Sitio:

Estado de Puebla, México.

Métodos:

Con base en la revisión de literatura y especímenes botánicos en bases de datos digitalizadas, se estimaron las especies de plantas vasculares endémicas o casi endémicas del estado de Puebla, México. Usando una cuadrícula de 1° × 1° de latitud y longitud, se evaluó la incidencia de cada especie. Con la información anterior y una filogenia de las especies se realizó un análisis filogenético espacial para detectar centros de endemismo filogenético.

Resultados:

El 82.6 % de las 356 especies endémicas a Puebla se distribuye en solo una a tres celdas de la cuadrícula. El análisis filogenético espacial permitió identificar centros de alta diversidad y endemismo filogenético e identificar centros de paleo-endemismo y de endemismo mixto.

Conclusiones:

El estado de Puebla incluye en su territorio áreas que cumplen con los criterios para ser considerados centros de endemismo. Las estrategias para una mejor comprensión del endemismo de plantas, como las aquí propuestas, pueden proporcionar una mejor comprensión de la corología del endemismo mexicano y revelar el verdadero papel que están jugando nuestras áreas naturales protegidas en su conservación.

Palavras-chave : Biogeografía; CANAPE; Conservación; Endemismo; Filogenética espacial.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )