SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número3Fenología, rendimiento y fitoquímicos de Capsicum spp. en respuesta al sombreadoUna nueva especie de Chthamalia (Apocynaceae; Asclepiadoideae; Gonolobeae; Gonolobinae), endémica a Puebla, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Botanical Sciences

versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298

Resumo

TELLEZ TORRES, Ana Gabriela et al. Cultivo in vitro de Agave potatorum, especie amenazada endémica de México. Bot. sci [online]. 2023, vol.101, n.3, pp.883-894.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3279.

Antecedentes:

Agave potatorum es una especie endémica importante ecológica, cultural y económicamente. Poco se cultiva y sus poblaciones naturales están desapareciendo, por lo que una alternativa es la propagación por cultivo de tejidos vegetales.

Preguntas:

¿Es posible regenerar nuevos individuos partiendo de estructuras somáticas? ¿Qué explante regenera más plántulas? ¿Qué combinación de reguladores del crecimiento vegetal estimula una mayor formación de brotes?

Especie estudiada:

Agave potatorum, semillas de Oaxaca, México.

Lugar de estudio y fechas:

Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM, Ciudad de México, México. Desde 2020.

Métodos:

Semillas se desinfectaron y germinaron in vitro y ex vitro. Se cultivaron in vitro explantes de cotiledones, tallos y hojas en medio MS modificado, un mes con BAP (0-2 mg/L) combinado con 2,4-D (0-0.5 mg/L), posteriormente en MS sin reguladores del crecimiento vegetal. Las plantas obtenidas con tres o más raíces se sometieron a un proceso de aclimatización.

Resultados:

A dos meses de iniciados los cultivos las semillas germinaron in vitro (56.04 %) y ex vitro (31.87 %). Después de 10 meses del período de inducción, se obtuvieron 228 brotes y plántulas, 206 procedían de los tratamientos BAP 1.5-2 mg/L con 2,4-D 0.5 mg/L, con 8.1-12.5 brotes/explante de tallo y hoja. Más del 70 % de las plantas sobrevivieron en invernadero luego de dos meses.

Conclusiones:

Esta investigación puede contribuir a la conservación de la especie, enfrentar los efectos del cambio climático, la conservación de servicios ecosistémicos y potenciar la economía mediante un aprovechamiento sustentable de ésta y otras especies amenazadas.

Palavras-chave : cambio climático; conservación; cultivo de tejidos vegetales; organogénesis.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )