SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número1Cultura etnobotánica de geófitos en la provincia de Sakarya, TurquíaEstructura filogeográfica de Crescentia alata (Bignoniaceae): los huertos como reservorios de diversidad local índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Botanical Sciences

versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298

Resumo

BELLO-ROMAN, Mónica et al. Variación en el consumo de leña y factores que lo determinan en una comunidad campesina al suroeste del estado de Morelos, México. Bot. sci [online]. 2023, vol.101, n.1, pp.149-163.  Epub 06-Fev-2023. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3147.

Antecedentes:

La leña es el principal recurso energético de las familias rurales en diversas comunidades de México. En Morelos el 6.2 % de las viviendas particulares utilizan este recurso para cocinar y la Selva Baja Caducifolia es el principal tipo de vegetación de donde la obtienen.

Preguntas:

¿Cuál es el consumo de leña en los hogares de una comunidad campesina y qué factores influyen en las tasas de aprovechamiento?

Sitio y años de estudio:

Comunidad El Zoquital, Municipio de Amacuzac, Morelos. Enero-diciembre 2021.

Métodos:

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 33 unidades familiares para documentar las especies utilizadas como combustible. Además, se evaluó mediante la medición directa el consumo de leña en seis hogares. Con los datos obtenidos se aplicaron análisis estadísticos (ANOVA, ANCOVA, χ2, residuos ajustados de Haberman y LDA) para evaluar los factores que influyen en las tasas de aprovechamiento.

Resultados:

Se identificaron 23 especies como leña. El consumo total anual en las seis unidades familiares fue de 13,338.1 kg, y estuvo afectado por la edad y el número de integrantes. Existen diferencias significativas en el consumo de leña a lo largo del año y entre temporalidad estacional (lluvias vs. secas). La disponibilidad y consumo por especie fue diferente en las unidades productivas tradicionales (milpa, potrero, patio y monte) debido a la diversidad de actividades productivas entre unidades familiares.

Conclusiones:

El aprovechamiento de recursos dendroenergéticos en el suroeste de Morelos es producto de factores causales determinados por la disponibilidad de las especies y la composición de cada unidad familiar.

Palavras-chave : aprovechamiento; recurso dendroenergético; etnobotánica; selva baja caducifolia; unidades productivas tradicionales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )