SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número6Análisis bibliométrico: Hitos en medicina sexual, terapéuticas de la disfunción eréctil en el tiempoEficacia del manejo de la litiasis renal con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCh) en la población pediátrica de un hospital de tercer nivel en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de urología

versão On-line ISSN 2007-4085versão impressa ISSN 0185-4542

Resumo

MURUATO-ARAIZA, Jesús Sebastián et al. Manejo postoperatorio de catéter doble J en ureteroscopias, síntomas y complicaciones. Rev. mex. urol. [online]. 2019, vol.79, n.6, e03.  Epub 24-Nov-2020. ISSN 2007-4085.

Antecedentes:

Actualmente el 70% de los pacientes operados de ureteroscopia reciben colocación de catéter doble J debido a que se cree que disminuye la obstrucción secundaria a edema ureteral o a fragmentos de lito, pero la colocación no es inocua, ya que conlleva una gran variedad de efectos secundarios como frecuencia, urgencia, hematuria, disuria y tenesmo, así como un impacto económico. Nuestro objetivo es evaluar el manejo actual del catéter doble J en pacientes posoperados de ureteroscopia y los síntomas posquirúrgicos asociados.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo de ureteroscopias realizadas en el Hospital Dr. Manuel Gea González durante el 2017 en pacientes mayores a 18 años. Se analizaron las frecuencias en readmisiones al servicio de urgencias durante la primera semana posoperatoria y los síntomas asociados al uso de catéter doble J, así como complicaciones posoperatorias.

Resultados:

Se registraron 105 ureteroscopias. El sexo masculino fue el predominante en hasta 55%; las ureteroscopias semirrígidas fueron las más prevalentes con un 71%. Se colocó preoperatoriamente catéter doble J en 69 pacientes y posoperatoriamente se colocaron en 41 pacientes. Durante el seguimiento los pacientes con colocación de catéter JJ refirieron síntomas asociados a la colocación del catéter, lo cual ameritó visita a urgencias, encontrando únicamente asociación significativa para polaquiuria (p=0.001). Se obtuvo un total de 95 pacientes libre de litiasis, de los cuales a 61 (64.2%) se les colocó catéter doble J y 2 quedaron con litiasis residual y sin catéter.

Conclusiones:

De los 61 pacientes que se les colocó catéter doble J, 57 (82%) presentaron al menos un síntoma relacionado con el catéter; el 64.2% fueron ureteroscopias no complicadas a las cuales se les colocaron catéter doble J, por lo que creemos necesario realizar un estudio prospectivo y aleatorizado con un mayor número de pacientes para confirmar los resultados previamente reportados y establecer de manera más clara y objetiva las indicaciones para el uso del catéter doble J en nuestro hospital.

Palavras-chave : litiasis; catéter doble J; ureteroscopia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )