SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número3Uso de butilhioscina comparada con tamsulosina en la disminución de los síntomas relacionados a catéter ureteral doble JUso de acetato de abiraterona en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, vírgenes a quimioterapia. Experiencia de la vida real en un Centro Médico de la Ciudad de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de urología

versão On-line ISSN 2007-4085versão impressa ISSN 0185-4542

Resumo

GONZALEZ-MALDONADO, Luis Alberto et al. Incontinencia urinaria: factores de riesgo y frecuencia en mujeres mayores de 60 años, en el sureste de México. Rev. mex. urol. [online]. 2019, vol.79, n.3, e03.  Epub 27-Nov-2020. ISSN 2007-4085.

Objetivo:

Determinar la frecuencia, factores de riesgo e impacto en la calidad de vida de la incontinencia urinaria en mujeres mayores.

Material y Métodos:

Se trata de un estudio analítico observacional de corte transversal realizado en una población de mujeres mayores de 60 años. Se recolectaron variables sociodemográficas, ginecobstétricas, de estilo de vida, antecedentes clínicos y el cuestionario ICIQ-SF (International Consultation on Incontinence Questionnaire).

Resultados:

Se incluyeron 96 mujeres en el estudio con una media de edad de 71 ±0.66 años. El 56.25% cursó con incontinencia urinaria. El 37.04% padecía incontinencia de urgencia, 33.33% incontinencia de esfuerzo, 16.67% incontinencia mixta y 13% no clasificable. Las variables que se asociaron con incontinencia urinaria fueron: el número de partos (p=0.027), haber tenido más de 3 hijos (p=0.032) y diabetes mellitus (p=0.028). La variedad de incontinencia que más se asoció con la afectación de la calidad de vida fue la de tipo mixto (p<0.001).

Limitaciones e implicaciones:

El estudio se realizó mediante cuestionarios auto-aplicados. La muestra fue recogida de un programa educativo de adultos mayores con nivel socioeconómico medio-alto.

Originalidad:

Se llevó a cabo en la península de Yucatán, actualmente no se han realizado estudios descriptivos de incontinencia en esta población.

Discusión y conclusiones:

La incontinencia urinaria afecta a más de la mitad de las mujeres estudiadas. En ellas, la afectación de la calidad de vida fue relevante, clasificándose como moderada. La alta paridad fue el factor de riesgo más destacado.

Palavras-chave : Incontinencia urinaria; factores de riesgo; mujeres; calidad de vida.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )