SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Distribución espacial de carbono orgánico del suelo mediante mapeo digital: caso subcuenca río Medio AguanavalSistema de medición de patinaje de tractores agrícolas mediante codificadores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería agrícola y biosistemas

versão On-line ISSN 2007-4026versão impressa ISSN 2007-3925

Resumo

OSUNA-CEJA, Esteban Salvador; PIMENTEL-LOPEZ, José; MARTINEZ-GAMINO, Miguel Ángel  e  FIGUEROA-SANDOVAL, Benjamín. Rendimiento y calidad de forraje de tres cultivos de secano en camas a cuatro y seis hileras con diferentes métodos de fertilización. Ing. agric. biosist. [online]. 2021, vol.13, n.2, pp.247-259.  Epub 25-Jul-2022. ISSN 2007-4026.  https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2020.10.070.

Introducción:

En la región templada-semiárida de Aguascalientes, México, la mayoría de la población rural subsiste de la agricultura de secano vinculada al sistema de producción familiar de leche.

Objetivo:

Evaluar el efecto de diferentes prácticas de fertilización sobre el rendimiento y la calidad de forraje de tres cultivos de secano en camas a cuatro y seis hileras.

Metodología:

Se evaluaron cinco tratamientos de fertilización: T1) testigo (sin fertilización), T2) fertilización química (40-40-00 kg·ha-1 de N-P-K), T3) mezcla (28-40-00 kg·ha-1 más 26 kg de zeolita), T4) abono orgánico (5 t·ha-1 de estiércol bovino) y T5) micorriza (inoculación con 350 g·ha-1 de sustrato micorrícico). El maíz y el girasol se sembraron a cuatro hileras, y el sorgo, a seis hileras. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.

Resultados:

El rendimiento de materia seca obtenido, con respecto al testigo, en el T2, T3 y T4 fue de 100, 84 y 26 % en maíz, 123, 177 y 67 % en girasol, y 52, 49 y 91 % en sorgo, respectivamente. El T5 fue superior al T1, aunque sin diferencia estadística. La calidad forrajera de los tres cultivos no incrementó, excepto la proteína cruda en el T2 y T3.

Limitaciones del estudio:

Los resultados corresponden a un solo ciclo (primavera-verano).

Originalidad:

Se establecieron buenas prácticas agronómicas para la producción de forraje.

Conclusiones:

Las prácticas agronómicas (labranza mínima, captación in situ de agua de lluvia, métodos de siembra y fertilización) generan un efecto positivo en el rendimiento y la calidad de forraje en los cultivos de temporal.

Palavras-chave : subsolador integral biomimético; Aqueel; pileteo; zeolita; distribución de materia seca.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )