SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Valor nutricional y degradación térmica de compuestos bioactivos en hongos comestibles silvestresEfecto de las condiciones de extracción sobre la concentración de compuestos fenólicos en residuos de orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.27 no.3 Chapingo Set./Dez. 2021  Epub 04-Mar-2024

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.11.068 

Artículos científicos

Reactivación del ciclo de nutrientes en un bosque seco tropical urbano tras el abandono de actividades agrícolas

Juan D. León-Peláez1 

William Caicedo-Ruiz2 

Jeiner Castellanos-Barliza2  * 

1 Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Carrera 65 núm. 59A-110, bloque 14-330. C. P. 050034. Medellín, Colombia.

2 Universidad del Magdalena. Carrera 32 núm. 22-08. C. P. 470004. Santa Marta, Colombia.


Resumen

Introducción:

Las hojas del mantillo representan una fuente esencial de materia orgánica y nutrientes para dinamizar procesos biogeoquímicos a nivel de ecosistema.

Objetivos:

Caracterizar la acumulación y descomposición de materiales orgánicos y el flujo de nutrientes desde el mantillo en un bosque seco tropical urbano en estado de sucesión, tras 10 años de abandono de actividades agrícolas, y determinar el potencial de empleo de tres especies en actividades futuras de restauración activa.

Materiales y métodos:

En un fragmento de bosque de Santa Marta, Colombia, se colectaron muestras del mantillo separando hojas, material reproductivo, material leñoso y otros restos. Adicionalmente, se separaron las hojas de tres especies de interés para restauración ecológica (Albizia niopoides Spruce ex Benth., Cordia alba [Jacq.] Roem. & Schult. y Machaerium milleflorum Dugand G. A.) y se determinaron las concentraciones de Ca, Mg, K, N y P.

Resultados y discusión:

El mantillo acumulado fue 8.3 Mg∙ha-1 con un tiempo medio de residencia de dos años. Las hojas representaron 20 % del mantillo acumulado con un tiempo medio de residencia de 1.4 años. Con base en la constante de descomposición (k j = 0.73) y la tasa de caída de hojas del dosel, los retornos de materia orgánica representaron 3.4 Mg∙ha-1∙año-1. La velocidad de descomposición de las hojas decreció en el orden C. alba > M. milleflorum > A. niopoides. El P representó la mayor limitación con tasas bajas de liberación (0.1 a 1.2 kg∙ha-1∙año-1).

Conclusiones:

La estrategia de restauración pasiva permitió la reactivación del ciclo biogeoquímico vía hojarasca fina. Cordia alba mostró potencial para su inclusión en actividades de restauración con valores más bajos en la relación N/P de la hojarasca foliar, así como tasas altas de liberación de nutrientes y de producción y descomposición foliar.

Palabras clave: Albizia niopoides; Cordia alba; Machaerium milleflorum; mantillo; retorno de nutrientes

Abstract

Introduction:

Standing leaf litter represent an essential source of organic matter and nutrients to dynamize biogeochemical processes at the ecosystem level.

Objectives:

To characterize the accumulation and decomposition of organic materials and flow of nutrients from standing litter in an urban dry tropical forest in a successional stage, after 10 years of abandonment of agricultural activities, and to determine the potential use of three species in future active restoration activities.

Materials and methods:

Standing litter samples were collected from a forest fragment in Santa Marta, Colombia, separating leaves, reproductive material, woody material and other residues. Additionally, leaves of three species of interest for ecological restoration (Albizia niopoides Spruce ex Benth., Cordia alba [Jacq.] Roem. & Schult. and Machaerium milleflorum Dugand G. A.) were separated and Ca, Mg, K, N and P concentrations were determined.

Results and discussion:

Total standing litter was 8.3 Mg∙ha-1 with a mean residence time of two years. The leaves represented 20 % of the standing litter, with a mean residence time of 1.4 years. Based on the decomposition constant (k j = 0.73) and the rate of leaf litterfall, organic matter returns accounted for 3.4 Mg∙ha-1∙year-1. Leaf decomposition rate decreased in the following order C. alba > M. milleflorum > A. niopoides. P represented the greatest limitation with low release rates (0.1 to 1.2 kg∙ha-1∙year-1).

Conclusions:

The passive restoration strategy allowed reactivation of biogeochemical cycle via fine leaf litter. Cordia alba showed potential for inclusion in restoration activities, with lower values for leaf N/P ratio, and higher rates for leaf litterfall, litter decomposition and nutrient release.

Keywords: Albizia niopoides; Cordia alba; Machaerium milleflorum; standing litter; nutrient return

Introducción

El bosque seco tropical representa 42 % de los ecosistemas tropicales a nivel mundial; no obstante, es poco conocido especialmente en términos de su dinámica y funcionamiento (Becknell, Kuceck, & Powers, 2012; Rai, Singh, Ghosal, & Singh, 2016). En la actualidad, la creciente presión humana, junto a la ganadería y el cambio climático, generan deterioro de este ecosistema (Becknell et al., 2012; Carbonó & García, 2010; Ferreira & Vieira, 2017).

En Colombia persisten cerca de 1 200 de los 80 000 km2 originales del bosque seco tropical (Flórez-Flórez, León-Peláez, Osorio-Vega, & Restrepo-Llano, 2013), distribuidos principalmente en la costa Caribe, donde la situación es preocupante en ciudades y centros poblados, pues las muestras representativas del ecosistema como parte de la infraestructura verde urbana son inexistentes prácticamente.

En las ciudades, los bosques influyen en la mejora de la percepción de bienestar de sus habitantes (Madureira, Andresen, & Monteiro, 2011), cumpliendo importantes funciones ecológicas, medioambientales, sociales y económicas (Ferrini & Fini, 2011; Soares et al., 2011). La degradación de los bosques supone la pérdida de servicios ambientales, por lo que las actividades de restauración ecológica deben propender no solo por la recuperación de la estructura y composición, sino por la de funcionalidad (León & Osorio, 2014).

La comprensión de la dinámica de los bosques urbanos es importante para la determinación de su resiliencia, aspecto clave en el diseño de infraestructura verde urbana, de forma que esta atenúe problemáticas como el cambio climático y la degradación ambiental en las ciudades (Colding, 2011).

Los procesos ecológicos como el ciclaje de nutrientes, vía producción y descomposición de la hojarasca, determinan trayectorias clave en el proceso de resiliencia y el soporte de servicios ecosistémicos como resultado de actividades de restauración ecológica (Castellanos, Blanco, León, & Chavez, 2019; León & Osorio, 2014). A través de dichos procesos se produce la renovación de los nutrientes en el suelo y el restablecimiento posterior de los ciclos biogeoquímicos (Castellanos-Barliza & León, 2011), aspectos que tienen significado especial en el funcionamiento de las áreas verdes y bosques en los ambientes urbanos.

Este trabajo presenta los resultados del monitoreo del ciclo de nutrientes en un bosque seco tropical urbano en estado de sucesión, localizado en tierras que fueron empleadas para la producción agrícola (10 años de abandono). El objetivo principal fue caracterizar la acumulación y descomposición de materiales orgánicos y el flujo de nutrientes desde el mantillo. Adicionalmente, a partir del estudio de estos procesos, se determinó el potencial de empleo de tres especies (Albizia niopoides Spruce ex Benth., Cordia alba [Jacq.] Roem. & Schult. y Machaerium milleflorum Dugand G. A.) para actividades futuras de restauración activa.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en un fragmento de bosque seco secundario de 11 años en recuperación, localizado en la ciudad de Santa Marta, Colombia (11° 13' LN y 74° 11' LO; 21 m). La temperatura media anual es 27 °C con precipitación media anual de 608.8 mm (Montes-Correa et al., 2015). Las especies arbóreas dominantes son A. niopoides, C. alba y M. milleflorum, cuyas densidades a nivel de rodal son 50, 85 y 36 individuos∙ha-1, respectivamente. Los suelos son alcalinos (pH 8.2) con altos contenidos de materia orgánica (4.0 %) y bases intercambiables. El fragmento de bosque se desarrolló espontáneamente tras el abandono de las actividades agrícolas, principalmente cultivos de algodón, representando una estrategia de restauración pasiva. Una descripción más detallada de las características del sitio de estudio se encuentra en Castellanos-Barliza, León-Peláez, Armenta-Martínez, Barranco-Pérez, y Caicedo-Ruíz (2018).

Monitoreo y clasificación del mantillo acumulado

Se tomaron 14 muestras de la capa de hojarasca acumulada sobre la superficie del terreno o mantillo (horizonte O), cada una de un área de 0.5 m2. Las muestras de material vegetal se llevaron al laboratorio de Biogeoquímica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, donde se secaron en horno a 65 °C, hasta obtener peso seco constante. Para cada una de las muestras se separaron las fracciones siguientes: hojas de A. niopoides (HAB), hojas de C. alba (HC), hojas de M. milleflorum (HMc), hojas de otras especies (HOE), material reproductivo (MR), material leñoso (ML) y otros restos (OR). El material foliar de las especies dominantes (HAB, HC y HMc) se molió para la determinación de cenizas en mufla a 600 °C. Posteriormente, las concentraciones elementales de nitrógeno (N) y fósforo (P) se obtuvieron mediante micro-Kjeldahl y digestión de ácidos (L-ascórbico), respectivamente. El calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) se determinaron por digestión vía seca y lectura por absorción atómica (Perkin Elmer Instruments 2380, EUA).

Descomposición de la hojarasca y flujo de nutrientes

La velocidad de descomposición de la hojarasca en el mantillo se determinó mediante el cálculo del coeficiente de descomposición k j = A/(F + A) (Jenny, Gessel, & Bingham, 1949); donde, A es la cantidad de hojarasca que cae anualmente desde el dosel hasta el suelo y F es la cantidad de hojarasca acumulada sobre el suelo.

Los valores de producción de hojarasca (A) empleados para los cálculos fueron obtenidos de trampas de hojarasca instaladas en el fragmento de bosque, cuyos resultados han sido publicados en Castellanos-Barliza et al. (2018). El tiempo medio de residencia (TMR, años) de la hojarasca y de los nutrientes se calcularon como el inverso del coeficiente k j (TMR = 1/ k j ) (León, González, & Gallardo, 2011). La tasa de retorno potencial de nutrientes (TRP), vía hojarasca foliar, se calculó multiplicando la masa seca foliar por la concentración de cada nutriente contenido en ella. La tasa de retorno real de cada nutriente (TRR) se calculó multiplicando la TRP por la constante de descomposición k j respectiva. La cantidad de cada nutriente almacenado en las hojas del mantillo -retención de nutrientes por el mantillo (RNM)- se calculó como la masa seca foliar de las hojas del mantillo por la concentración del nutriente en ellas. Finalmente, para cada nutriente se obtuvo un índice de eficacia del retorno (IER) mediante el cociente entre TRP y RNM. Los valores IER cercanos a 1 indican que las cantidades de nutrientes que llegan anualmente hasta la superficie del suelo, vía hojarasca foliar, son similares a las que se acumulan en el mantillo. Los valores IER bajos indican la acumulación del nutriente en el mantillo (León et al., 2011).

Análisis de datos

Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y comparación de medias de Tukey (P = 0.05), para determinar la existencia de diferencias entre los valores de masa seca de las fracciones de mantillo foliar de las especies, así como de su retorno potencial vía hojarasca fina y concentraciones de nutrientes. Previamente, la heterocedasticidad y homogeneidad de varianzas (prueba de normalidad) se comprobaron. Los análisis se realizaron mediante el programa STATGRAPHICS Centurion versión 16.2 (Statpoint Technologies, 2013).

Resultados

Acumulación y descomposición de hojarasca

El Cuadro 1 muestra los resultados del análisis de la descomposición y acumulación de hojarasca en el suelo de un fragmento de bosque urbano. El mantillo total acumulado representó 8.3 Mg∙ha-1, en el cual los materiales leñosos (39 %) y otros restos (34 %) representaron la mayor parte, mientras que el material reproductivo tuvo menor participación (6 %). La hojarasca foliar del mantillo representó 20 % del total; las especies M. milleflorum y A. niopoides tuvieron participación similar (12 y 13 %, respectivamente), mientras que C. alba solo representó 3 %. Por su parte, las hojas de otras especies predominaron con un valor de 1.2 Mg∙ha∙año-1, representando 71 % de la hojarasca foliar del mantillo (Figura 1).

Cuadro 1 Acumulación de mantillo y sus fracciones en un fragmento de bosque seco urbano en Santa Marta, Colombia. 

Variable HC HMc HAB HOE MF ML MR OR MT
Mantillo (kg∙ha-1) 51 ± 3.8 a 206 ± 15.9 a 224 ± 12.9 a 1 190 ± 43.5 bd 1 671 ± 42.3 b 3 265 ± 69.5 c 535 ± 19.7 d 2 878 ± 104.80 c 8 349 ± 101.37
CV (%) 148 155 116 73 51 43 74 73 24
Fracción (%) 3.07 12.33 13.39 71.21 20.01 39.11 6.41 34.47 100

CV: coeficiente de variación. Letras diferentes indican diferencia estadísticamente significativa de acuerdo con la prueba de Tukey (P < 0.05). ± Desviación estándar de la media (n = 14). HC = Cordia alba, HMc = Machaerium milleflorum, HAB = Albizia niopoides, HOE = hojas de otras especies, MF = mantillo foliar total, ML: material leñoso, MR: material reproductivo, OR: otros restos, MT: mantillo total.

Figura 1 Producción anual de hojarasca foliar y acumulación de hojas en el mantillo para las especies estudiadas (HC: Cordia alba, HMc: Machaerium milleflorum, HAB: Albizia niopoides, HOE: hojas de otras especies) en un fragmento de bosque seco tropical urbano en Santa Marta, Colombia. 

La producción de hojarasca foliar fue superior a la acumulación de hojas en el mantillo, a excepción de las hojas de M. milleflorum (Figura 1). Con base en el Cuadro 2, la mayor diferencia entre producción y acumulación se determinó para C. alba, lo cual se reflejó en la constante k j que supone mayor velocidad de descomposición (k j = 0.96) y menor tiempo medio de residencia (TMR = 1.04 años). De las tres especies estudiadas, A. niopoides mostró la menor tasa descomposición (k j = 0.46) y el mayor tiempo de residencia (2.15 años). Para el mantillo total acumulado, la constante k j = 0.50 supone un tiempo de 2.01 años para que se verifique su descomposición total.

Cuadro 2 Descomposición y tiempo medio de residencia (TMR) de las fracciones de mantillo de las especies estudiadas en un fragmento de bosque seco urbano en Santa Marta, Colombia. 

Fracciones A(kg∙ha-1∙año-1) F(kg∙ha-1∙año-1) kj TMR (años)
HC 1 155.11 51.23 0.96 1.04
HMc 475.09 206.02 0.7 1.43
HAB 193.42 223.77 0.46 2.16
HOE 2 716.76 1 189.63 0.7 1.44
MF 4 540.37 1 670.65 0.73 1.37
MT 8 248.00 8 349.19 0.5 2.01

A: producción anual de hojarasca, F: cantidad de mantillo sobre el suelo, k j : constante de descomposición de Jenny (Jenny et al., 1949), HC: hojas de Cordia alba, HMc: hojas de Machaerium milleflorum, HAB: hojas de Albizia niopoides, HOE: hojas de otras especies, MF: mantillo foliar total, MT: mantillo total.

Liberación de nutrientes desde las hojas del mantillo

De acuerdo con el Cuadro 3, el N fue el elemento con valores mayores de acumulación en las hojas del mantillo (RNM) para todas las especies (HMc = 4.16 kg∙ha-1∙año-1; HAB = 4.95 kg∙ha-1∙año-1; HC = 0.60 kg∙ha-1∙año-1), mostrando, a su vez, los valores más bajos de la constante de liberación k j . En contraste, el P tuvo la menor acumulación en las hojas del mantillo (HMc = 0.08 kg∙ha-1∙año-1; HAB = 0.07 kg∙ha-1∙año-1; HC = 0.07 kg∙ha-1∙año-1). Para los cationes, la acumulación en el mantillo siguió la secuencia decreciente Ca > Mg > K en todas las especies. De acuerdo con los valores de IER, las especies tuvieron mayor eficacia en el retorno de cationes que de N y P. La mayor eficacia se obtuvo en C. alba, a la cual siguieron M. milleflorum y A. niopoides.

Cuadro 3 Índices de los procesos de retorno, retención y liberación de nutrientes vía mantillo para cada una de las especies estudiadas en un fragmento de bosque seco urbano en Santa Marta, Colombia. 

Índices N P Ca Mg K
(kg∙ha-1∙año-1)
Machaerium milleflorum
TRP 7.74 0.31 18.67 1.78 2.64
RNM 4.16 0.08 1.83 0.1 0.16
kj 0.65 0.79 0.91 0.95 0.94
TMR 1.54 1.26 1.1 1.06 1.06
TRR 5.04 0.25 17 1.68 2.48
IER 1.86 3.8 10.18 17.25 16
Albizia niopoides
TRP 4.81 0.16 3.64 0.37 1.01
RNM 4.95 0.07 1.55 0.11 0.13
kj 0.49 0.71 0.7 0.77 0.88
TMR 2.03 1.42 1.42 1.31 1.13
TRR 2.37 0.11 2.55 0.28 0.89
IER 0.97 2.4 2.35 3.27 7.54
Cordia alba
TRP 14.66 1.29 36.54 17.33 16.28
RNM 0.6 0.07 0.5 0.05 0.09
kj 0.96 0.95 0.99 1 0.99
TMR 1.04 1.06 1.01 1 1.01
TRR 14.09 1.22 36.04 17.29 16.19
IER 24.37 18.01 72.37 377.63 177.33

TRP: tasa de retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar, RNM: retención de nutrientes en la hojarasca foliar del mantillo, TRR: tasa de retorno real de nutrientes, k j : constante de descomposición de Jenny, TMR: tiempo medio de residencia (años), IER: índice de eficacia del retorno.

Discusión

Los valores de acumulación y descomposición del mantillo, tras el abandono de las actividades productivas, señalan una visible reactivación del ciclo biogeoquímico en este ecosistema de bosque seco tropical en estado de sucesión.

La acumulación de mantillo total fue alta (8.3 Mg∙ha-1∙año-1) si se compara con los valores reportados para bosques secos en estado de sucesión temprana. Restrepo, Flórez, León, y Osorio (2013) evaluaron parches de sucesión de mosquero (Croton leptostachyus Kunth) y plantaciones de nim (Azadirachta indica A. Juss) de edades inferiores a la del fragmento aquí estudiado (seis años). El estudio pretendía determinar cómo la reactivación del ciclo biogeoquímico conducía, vía aportes de hojarasca fina, al mejoramiento de los suelos; los valores de acumulación de mantillo fueron muy inferiores (C. leptostachyus: 369 kg∙ha-1∙año-1 y A. indica: 451 kg∙ha-1∙año-1) a los del presente estudio. Estas magnitudes del mantillo acumulado (expresados como masa seca) son el resultado de la relación entre la producción y la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos aportados por el dosel del bosque (León et al., 2011), por lo cual es mejor emplear los índices de descomposición para interpretar la dinámica del ciclo biogeoquímico con mayor precisión a nivel de ecosistema. Así, en el estudio de Restrepo et al. (2013), los valores k j para el mantillo acumulado total señalaban mayor velocidad de descomposición en los parches de sucesión de C. leptostachyus que en las plantaciones de A. indica (k j = 0.71 vs. 0.55). Estos valores de descomposición del mantillo total son mayores que los obtenidos en este estudio (k j = 0.5), el cual tiene un tiempo medio de residencia cercano a dos años (Cuadro 2) que es inferior al reportado para bosques secos tropicales de México (TMR = 2.79 años, Campo & Vázquez-Yanes, 2006). A pesar del valor bajo de k j en el presente estudio, los retornos de materia orgánica al suelo por descomposición del mantillo total, en términos absolutos, son superiores a los reportados por Restrepo et al. (2013); los valores de producción de hojarasca fina son muy elevados (8.3 Mg∙ha-1∙año-1), frente a los de A. indica (0.6 Mg∙ha-1∙año-1) y C. leptostachyus (0.9 Mg∙ha-1∙año-1).

Como parte integral del mantillo, el estudio de la fracción foliar reviste interés especial en el ciclo biogeoquímico por representar el componente mayoritario de la hojarasca fina y ser de descomposición relativamente fácil, representando así una vía de transferencia fundamental de materia orgánica y nutrientes (Dutta & Agrawal, 2001; Norgrove & Hauser, 2000). Los resultados tanto de dinámica del mantillo y, particularmente, de la fracción foliar son relevantes para este fragmento de bosque seco, ya que señalan un retorno elevado de materia orgánica (k j = 0.73; TMR = 1.37 años, Cuadro 2). En este ecosistema, las hojas representan en su conjunto 20 % del mantillo, mientras que, de acuerdo con Castellanos-Barliza et al. (2018), la participación era de 55 % (4.7 Mg∙ha-1) en la hojarasca fina desprendida del dosel. Esto sugiere una fragmentación intensa de las hojas en el mantillo hacia la fracción otros restos, cuya participación es muy alta (35 %, Cuadro 1). Si se consideran los valores de la constante de descomposición k j de esta fracción (k j = 0.73) y de la caída de hojarasca foliar anual recién indicada, los retornos de materia orgánica por descomposición de los materiales foliares representarían cerca de 3.4 Mg∙ha-1∙año-1 en este ecosistema. Esta cifra es superior a las proyectadas como retornos por descomposición, a partir de los valores k j para las plantaciones de A. indica (33 kg C∙ha-1∙año-1) y para los parches de C. leptostachyus (72 kg C∙ha-1∙año-1) de Colombia. Asimismo, aunque se parte de valores k j de bolsas de descomposición (litter-bags) y de valores de caída de hojarasca foliar, los retornos de materia orgánica proyectados para sistemas silvopastoriles de tierras secas de Colombia por Martínez, Cajas, León, y Osorio (2014) fueron muy inferiores (448 a 770 kg∙ha-1∙año-1).

A partir del análisis realizado a nivel de especie (Cuadro 2), la velocidad de descomposición de hojas siguió la secuencia decreciente C. alba > M. milleflorum > A. niopoides. Dado que este mismo orden se presenta en la producción de hojarasca, la especie C. alba, con valores visiblemente superiores, se perfila con un potencial alto para su inclusión en actividades de restauración y, en general, de repoblamiento de tierras en climas secos. León y Osorio (2014) sugieren que las especies que se incluyan en actividades de restauración ecológica y, particularmente, en la rehabilitación de tierras degradadas deben exhibir buena capacidad de adaptación y tasas altas de crecimiento, así como producción elevada de hojarasca foliar que se descomponga rápidamente.

Liberación de nutrientes desde el mantillo

El N fue el nutriente con mayor acumulación en el mantillo, resultado de los valores bajos de la constante de liberación k j (Cuadro 3); sin embargo, las tasas altas de retorno de N a través de la hojarasca foliar del dosel (TRP) produjeron a su vez valores absolutos altos de retorno real (TRR), los cuales solo fueron inferiores a los de Ca, elemento para el que se determinaron los máximos absolutos en las tres especies. Únicamente para C. alba, los valores TRR de Mg y K fueron superiores a los de N. La situación contraria ocurrió con P, nutriente que se liberó en mínima cantidad desde las hojas acumuladas en el mantillo, alcanzando los mínimos absolutos en la TRR entre los nutrientes estudiados. Los niveles bajos de P liberados desde el mantillo (TRR) parten de un retorno bajo a través de la hojarasca foliar para las especies estudiadas (TRP), resultado a su vez de una concentración foliar baja del nutriente (0.07 a 0.11 %, Castellanos-Barliza et al., 2018).

Un nivel bajo de P en la hojarasca foliar ejerce una restricción severa para el crecimiento vegetal y, específicamente, para la actividad de los microorganismos del suelo, dados los requerimientos elevados del nutriente (Swift, Heal, & Anderson, 1979). Así, un valor crítico de 12 ha sido propuesto para la relación N/P de la hojarasca foliar (Aerts, 1997); en ambientes tropicales, este valor representa algún grado de escasez de P para los organismos descomponedores, ya que en las células de hongos y bacterias tal relación se encuentra alrededor de 10 a 15. Los valores N/P para las tres especies (A. niopoides = 24, M. milleflorum = 23, C. alba = 11; Castellanos-Barliza et al., 2018) sugieren que únicamente C. alba produce hojarasca foliar favorable para la actividad microbiana del suelo y, con ella, para el reciclaje de nutrientes en el ecosistema. De hecho, el valor inferior de la relación N/P se reflejó en una descomposición más rápida de las hojas de C. alba (Cuadro 2) con respecto a las otras dos especies con valores N/P mayores.

En síntesis, en este fragmento de bosque seco tropical, el abandono de las actividades agrícolas (10 años) y el consecuente avance de la sucesión natural permitieron la reactivación del ciclo biogeoquímico, a partir de la producción y descomposición de la hojarasca fina. Las tasas de producción y descomposición de hojarasca relativamente altas en este ecosistema estuvieron probablemente influenciadas por las prácticas de manejo del campo agrícola previas al abandono. No obstante, se evidenció una restricción severa, impuesta a nivel de ecosistema, por la disponibilidad de P, con cantidades bajas de retorno a través de la hojarasca foliar y de liberación desde el mantillo (TRP, TRR, k j ), así como valores bajos de IER. De las tres especies, únicamente C. alba mostró desempeño favorable, a pesar de esta restricción para el funcionamiento ecosistémico. Esta especie además de producir una cantidad alta de hojarasca de fácil descomposición pone en circulación cantidades mayores de P que no se bioacumulan, sino que se liberan en su mayor parte, conforme lo demostraron los valores máximos del IER.

Conclusiones

Los procesos de restauración del bosque seco tropical seguramente se favorecerán con un suministro adecuado de nutrientes, particularmente de P, el cual, a pesar de estar presente en el suelo se encuentra precipitado y, por tanto, poco biodisponible, tanto para las plantas como para los microorganismos. De hecho, se ha afirmado que la vegetación incluida en modelos de restauración, usualmente, debe superar la baja disponibilidad de P en el suelo para lograr crecimiento y desarrollo satisfactorios. Los resultados sugieren que Cordia alba es idónea para ser incorporada en actividades de restauración. Asimismo, se desprende la importancia de realizar más estudios de esta naturaleza que permitan la identificación de un número mayor de especies con los cuales el éxito de las iniciativas de restauración incremente en estos ambientes.

Agradecimientos

Los autores agradecen al personal del laboratorio 9 de INTROPIC de la Universidad del Magdalena por su apoyo en la logística y ofrecimiento de espacio en la fase laboratorio. A Sergio Ortega por su apoyo y aportes en el trabajo de campo.

REFERENCIAS

Aerts, R. (1997). Climate, leaf litter chemistry and leaf litter decomposition in terrestrial ecosystems. Oikos, 79, 439‒449. doi: 10.2307/3546886 [ Links ]

Becknell, J. M., Kucek, L. K., & Powers, J. S. (2012). Aboveground biomass in mature and secondary seasonally dry tropical forests: A literature review and global synthesis. Forest Ecology and Management, 276, 88‒95. doi: 10.1016/j.foreco.2012.03.033 [ Links ]

Campo, J., & Vázquez-Yanes, C. (2004). Effects of nutrient limitation on aboveground carbon dynamics during tropical dry forest regeneration in Yucatán, Mexico. Ecosystems, 7(3), 311‒319. doi: 10.1007/s.10021-003-0249-2 [ Links ]

Castellanos, B. J., Blanco, R. O., León, P. J. D., & Chávez, L. F. (2019). Planted forests for open coal mine spoils rehabilitation in Colombian drylands: Contributions of fine litterfall through an age chronosequence. Ecological Engineering, 138, 180‒187. doi: 10.1016/j.ecoleng.2019.07.018 [ Links ]

Castellanos-Barliza, J., & León, P. J. D. (2011). Descomposición de hojarasca y liberación de nutrientes en plantaciones de Acacia mangium (Mimosaceae) establecidas en suelos degradados de Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(1), 113‒128. doi: 10.15517/RBT.V59I1.3182 [ Links ]

Castellanos-Barliza, J., León-Peláez, J. D., Armenta-Martínez, R., Barranco-Pérez, W., & Caicedo-Ruíz, W. (2018). Contributions of organic matter and nutrients via leaf litter in an urban tropical dry forest fragment. Revista de Biología Tropical, 66(2), 571‒585. doi: 10.15517/RBT.V66I2.33381 [ Links ]

Carbonó, E., & García, H. (2010). La vegetación terrestre en la ensenada de Neguanje, Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena, Colombia). Caldasia, 32(2), 235‒256. doi: 10.15446/caldasia [ Links ]

Colding, J. (2011). The role of ecosystem services in contemporary urban planning. In J. Niemelä, J. Breuste, P. James, T. Elmqvist, & G. N. McIn-tyre (Eds.), Urban ecology: Patterns, processes, and applications (pp. 228‒237). New York, USA: Oxford University Press. [ Links ]

Dutta, R. K., & Agrawal, M. (2001). Litterfall, litter decomposition and nutrient release in five exotic plant species planted on coal mine spoils. Pedobiologia, 45(4), 298‒312. doi: 10.1078/0031-4056-00088 [ Links ]

Ferreira, M. C., & Vieira, D. L. M. (2017). Topsoil for restoration: Resprouting of root fragments and germination of pioneers trigger tropical dry forest regeneration. Ecological Engineering, 103(A), 1‒12. doi: 10.1016/j.ecoleng.2017.03.006 [ Links ]

Ferrini, F., & Fini, A. (2011). Sustainable management techniques for trees in the urban areas. Journal of Biodiversity and Ecological Sciences, 1(1),1‒20. Retrieved from http://jbes.ir/wp-content/docs/vol1/1/1.pdfLinks ]

Flórez-Flórez, C. P., León-Peláez, J. D., Osorio-Vega, N. W., & Restrepo-Llano, M. F. (2013). Dinámica de nutrientes en plantaciones forestales de Azadirachta indica (Meliaceae) establecidas para restauración de tierras degradadas en Colombia. Revista de Biología Tropical, 61(2), 515‒529. doi: 10.15517/RBT.V61I2.11144 [ Links ]

Jenny, H., Gessel, S. P., & Bingham, F. T. (1949). Comparative study of decomposition rates of organic matter in temperate and tropical regions. Soil Science, 68(6), 419‒432. doi: 10.1097/00010694-200606001-00017 [ Links ]

León, J. D., González, M. I., & Gallardo, J. F. (2011). Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biologia Tropical, 59(4), 1883‒1894. doi: 10.15517/RBT.V59I4.33193 [ Links ]

León, J. D., & Osorio, N. W. (2014). Role of litter turnover in soil quality in tropical degraded lands of Colombia. The Scientific World Journal, Article ID 693981. doi: 10.1155/2014/693981 [ Links ]

Madureira, H., Andresen, T., & Monteiro, A. (2011). Green structure and planning evolution in Porto. Urban Forestry & Urban Greening, 10(2), 141‒149. doi: 10.1016/j.ufug.2010.12.004 [ Links ]

Martínez, J., Cajas, Y. S., León, J. D., & Osorio, N. W. (2014). Silvopastoral systems enhance soil quality in grasslands of Colombia. Applied and Environmental Soil Science, Article ID 359736. doi: 10.1155/2014/359736 [ Links ]

Montes-Correa, A., Jiménez-Bolaños, J., Vergara-Ríos, D., Ávila-Silva, Y., Saboyá-Acosta, L., & Renjifo, J. M. (2015). Herpetofauna del campus de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 5(1), 54‒63. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5168116Links ]

Norgrove, L., & Hauser, S. (2000). Production and nutrient content of earthworm casts in a tropical agrisilvicultural system. Soil Biology and Biochemistry, 32(11-12), 1651‒1660. doi: 10.1016/s0038-0717(00)00081-x [ Links ]

Rai, A., Singh, A. K., Ghosal, N., & Singh, N. (2016). Understanding the effectiveness of litter from tropical dry forests for the restoration of degraded lands. Ecological Engineering, 93, 76‒81. doi: 10.1016/j.ecoleng.2016.05.014 [ Links ]

Restrepo, M. F., Florez, C. P., Osorio, N. W., & León, J. D. (2013). Passive and active restoration strategies to activate soil biogeochemical nutrient cycles in a degraded tropical dry land. ISRN Soil Science, Article ID 461984. doi: 10.1155/2013/461984 [ Links ]

Soares, A. L., Rego, F. C., McPherson, E. G., Simpson, J. R., Peper, P. J., & Xiao, Q. (2011). Benefits and costs of street trees in Lisbon, Portugal. Urban Forestry & Urban Greening, 10(2), 69‒78. doi: 10.1016/j.ufug.2010.12.001 [ Links ]

Statpoint Technologies, Inc. (2013.) The Plains, Virginia STATGRAPHICS Centurion (XVI) 16.2.04. Retrieved from http://www.statgraphics.comLinks ]

Swift, M. J., Heal, O. W., & Anderson, J. M. (1979). Decomposition in terrestrial ecosystems (vol. 5). Berkeley, USA: University of California Press. [ Links ]

Recibido: 17 de Noviembre de 2020; Aprobado: 19 de Mayo de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License