SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Modelos dinámicos de crecimiento para rodales regulares y su desagregación para la estimación de volúmenes y biomasaAnálisis del marco regulatorio en el aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Resumo

GONZALEZ-SALVATIERRA, Claudia; BADANO, Ernesto I.; FLORES, Joel  e  RODAS, Juan P.. Germinación, infestación y viabilidad en bellotas de Quercus polymorpha (Schltdl. & Cham.) tras un año de almacenamiento. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2013, vol.19, n.3, pp.351-362. ISSN 2007-4018.  https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.07.044.

Los encinos blancos tienen semillas recalcitrantes que se mantienen viables por corto tiempo. Sin embargo, esta información es escasa para encinos mexicanos. Este es el caso de Quercus polymorpha, una especie tolerante a la sequía y ampliamente distribuida en la Sierra Madre Oriental que puede utilizarse en programas de restauración forestal. Las bellotas son colectadas durante la época reproductiva y son almacenadas por varios meses antes de su germinación. Este estudio se enfocó en 1) determinar cuántas semillas se pierden durante el almacenamiento debido a factores fisiológicos relacionados con su viabilidad, 2) cuantificar las semillas que se pierden por otros factores, y 3) evaluar si la estratificación fría puede estimular la germinación de las bellotas. Las bellotas utilizadas fueron almacenadas durante un año. El 70 % de las bellotas estaban parasitadas por insectos antes de su almacenamiento, mientras que el 20 % perdió su viabilidad debido a factores fisiológicos o infestación por hongos. Los ensayos de germinación se llevaron a cabo utilizando sólo bellotas potencialmente viables, las cuales fueron sometidas a tres periodos de estratificación en frío (0, 20 y 50 días). El experimento mostró que las bellotas estratificadas durante 50 días tienen mayores tasas de germinación (64.2 %) que las de 20 (44.8 %) y 0 días (16. 5 %).

Palavras-chave : Estratificación en frío; parasitismo de semillas; insectos; hongos; pruebas de viabilidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons