SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número especialLa variación de las temperaturas extremas en la 'Comarca Lagunera' y cercaníasLa presencia de hembras estrogenizadas al momento del efecto macho induce la actividad estral de cabras en el semidesierto mexicano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 no.spe Chapingo Jan. 2011

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.085 

Sistemas de producción de oveja Awassi y rendimiento reproductivo: una experiencia del medio oriente

 

Awassi sheep production systems and reproductive performance: an experience from the middle east

 

Rami T. Kridli, A.Y. Abdullah1, L.M. Rousan2, A. Gonzalez-Bulnes3

 

1 Department of Animal Production, Faculty of Agriculture, Jordan University of Science and Technology, POB 3030 Irbid 22110, Jordan. Phone: +962-2-7201000 ext. 22200, Fax: +962-2-7201078 Correo-e: rkridli@just.edu.jo (Corresponding author).

2 Department of Plant Production, Faculty of Agriculture, Jordan University of Science and Technology, Irbid, Jordan

3 Departamento de Reproducción Animal, INIA, Avda, Puerta de Hierro s/n. 28040, Madrid, Spain

 

Recibido: 29 de septiembre, 2010
Aceptado: 18 de octubre, 2010

 

RESUMEN

Jordania es un país predominantemente semiárido. La mayor parte de la tierra es incultivable y sólo se puede utilizar para el pastoreo de rumiantes pequeños. La oveja Awassi de cola gruesa es la raza nativa de ovejas en Jordania. Esta raza es popular por varias razones, tales como su adaptabilidad a ecosistemas difíciles, su producción lechera y por tener una carne con buenas características y un buen sabor. La industria ovejera en Jordania enfrenta muchos retos, el más importante es la escases de agua, que conlleva a una baja disponibilidad de forrajes y a un alza en los precios de los alimentos. A pesar de las dificultades, se realizan esfuerzos para mejorar la productividad de las ovejas Awassi mediante la selección, el cuidado veterinario, la evaluación de fuentes alternativas de alimentación y tratamientos hormonales para mejorar su fertilidad y fecundidad. Este estudio enfatiza la investigación principal llevada a cabo en ovejas Awassi en Jordania en la última década con un énfasis especial en el rendimiento reproductivo.

Palabras clave: Pastoreo, forrajes, fertilidad.

 

ABSTRACT

Jordan is a predominantly semi arid country. Much of the land area is uncultivable and can only be used as a range for grazing small ruminants. Fat tailed Awassi is the indigenous sheep breed of Jordan. The breed is popular for many reasons such as the adaptability to harsh ecosystems, milk production ability and having favorable meat flavor and characteristics. The sheep industry in Jordan faces many challenges, the most important of which is water shortage leading to low forage availability and high feed prices. Despite such hardships, efforts are made to improve productivity of Awassi sheep through selection, veterinary care, evaluating alternative feed sources and hormonal treatments to improve fertility and fecundity. This review highlights the major research conducted on Awassi sheep in Jordan over the last decade with special emphasis on reproductive performance.

Key words: Grazing, forage, fertility.

 

INTRODUCCIÓN

Jordania es un país semiárido que se localiza en el Medio Oriente, entre las latitudes 29°- 33°N y las longitudes 35°- 39° E. En Jordania la altitud varía mucho, desde los -400 m (por debajo del mar) en el mar Muerto hasta aproximadamente unos 1200 m en las tierras altas del norte. Este país tiene una extensión territorial de aproximadamente 90,000 km2 de los cuales casi 5 % es tierra arable. Un 90 % de la extensión total de tierra en Jordania está conformada por tierras naturales de pastoreo (Al-Jaloudy, 2001).

El sector agrícola contribuye con alrededor de un 5.7 % al Producto Nacional Bruto. El sector pecuario contribuye con alrededor de 60 % a los ingresos agrícolas (reporte anual del MOA, 2009). El mayor contribuyente para el sector pecuario es la industria avícola, seguida por el ganado lechero y por los rumiantes pequeños (ovejas y cabras). No obstante, los rumiantes pequeños son el sustento de alrededor de 50 % de los habitantes del Badia (desierto), (zona árida y semiárida habitada principalmente por tribus nómadas) donde las precipitaciones pluviales se encuentran por debajo de los 100 mm/año. El total de la producción de carne roja en Jordania es de alrededor de 16,100 toneladas, del cual un 45 % (7,200 toneladas) es carne de ovejas. El consumo per cápita de carne roja en Jordania es de 7 a 8 kg/año con un nivel de autosuficiencia de alrededor de 30 %. Estos datos muestran la importancia de mejorar la producción de carne roja.

Ya que en Jordania casi la mitad de la producción de carne roja proviene de las ovejas, es esencial mejorar la productividad para aumentar su producción. Entender el sistema adoptado de producción de ovejas es un paso importante para mejorar la productividad. Un breve vistazo nos muestra que los parámetros reproductivos y productivos en animales domésticos están influenciados por factores ambientales y genéticos (Arechiga et al., 2008; Meza-Herrera, 2008; Meza- Herrera et al., 2010; 2011). La heredabilidad de la mayoría de las características económicas es muy baja. Los factores ambientales más importantes que afectan el desempeño reproductivo son: (1) el balance de energía y nutrición, (2) el fotoperiodo y la temporada, (3) los factores socio-sexuales, (4) la temperatura, la humedad, y (5) el estrés (Scaramuzzi y Martin, 2008; Urrutia-Morales et al., 2009; Flores-Najera et al., 2010; González- Bulnes et al., 2010; Meza-Herrera et al., 2010; 2011). La reducción de energía disponible o la mala condición corporal afecta el estro y la ovulación impidiendo la liberación hipotalámica de la hormona luteinizante (LH) a partir de la glándula pituitaria anterior. Cuando el cuerpo tiene una condición adecuada, parece ser que los suplementos alimenticios afectan poco o no causan ningún efecto en el mejoramiento de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) ni en la secreción de la hormona luteinizante. Los suplementos alimenticios no sólo pueden mejorar la liberación del patrón tanto de las hormonas metabólicas como de las reproductivas (Gámez-Vázquez et al., 2008: Meza-Herrera et al., 2008; Guerra-García et al., 2009) sino también algunos resultados reproductivos tales como la foliculogénesis, la tasa de ovulación y la prolificidad afectando directamente al folículo (Meza-Herrera et al., 2004; Scaramuzzi et al., 2006). No obstante, un sobre acondicionamiento puede tener efectos adversos en la actividad ovárica (Wolfe, 2005). Este estudio señala una breve descripción de la producción de ovejas en Jordania, enfocándose en los estudios más importantes que se han llevado a cabo dentro del país para mejorar las características de producción y reproducción de la raza Awassi.

Las ovejas de Jordania

En Jordania, las ovejas son "el pilar de la industria pecuaria nacional", estas representan alrededor de 65 % de las unidades de animales(Al-Jaloudy, 2001). Jordania tiene 2.7 millones de ovejas, de las cuales la gran mayoría pertenece a la raza nativa Awassi (Figura 1 y 2). La oveja Awassi de cola gruesa es una de las razas más importantes de las zonas semiáridas de los países del Cercano Oriente (Epstein, 1985; Zarkawi et al., 1999). La oveja Awassi mejorada es reconocida como una de las razas ovejeras con mayor reproducción lechera (Galal et al., 2008). La mayoría de las ovejas Awassi tienen la cara café mientras que alrededor de 10 % de los rebaños criados de manera natural tiene la cara negra (Figura 3). La cola gruesa de las ovejas Awassi actúa como un almacén de alimento durante los periodos de poca disponibilidad de forrajes. Esta cola gruesa mide 18 cm de largo, de 15 a 16 cm de ancho y pesa de 5 a 6 kg (Epstein, 1982).

La región del Medio Oriente tiene principalmente terrenos áridos y semiáridos que requieren de animales que se adapten fácilmente a condiciones de bajos insumos. La raza de ovejas Awassi es muy recomendable debido a su capacidad de ordeño, su adaptabilidad a condiciones ambientales difíciles, su capacidad de recorrer distancias extensas para poder pastorear (de 10 a 15 km por día), su tolerancia para resistir altas temperaturas, su resistencia a las enfermedades, su fuerte instinto, su capacidad por adaptarse a condiciones de manejo adversas y la popularidad de su carne (Epstein, 1985; Gursoy et al., 1992; Thomson et al., 2003). Todos esos atributos han generado una gran distribución de la oveja Awassi por todos los continentes incluyendo Australia y Sudamérica (Galal et al., 2008).

La mayor restricción a la que se enfrenta la producción pecuaria en Jordania es la disponibilidad de alimento. Durante las últimas dos décadas el país se enfrentó a muchas temporadas de sequias, generando un escaso crecimiento de vegetación y un uso excesivo de pastizales, provocando una degradación del suelo. Muchos proyectos llevan a cabo la recolección de agua y la restauración de los pastizales.

Como se mencionó anteriormente, la disponibilidad de alimentos representa el mayor cambio para la producción de ovejas en Jordania. Varios estudios han examinado los efectos de sustituir concentrados por alimentos alternativos (Obeidat et al., 2009). Una de las posibles alternativas de alimentación que ha sido evaluada de forma exitosa es la Prosopis juliflora (PJP). Los estudios han demostrado la posibilidad de que esta planta se incluya en los alimentos sin que se produzcan efectos desfavorables en el rendimiento de los animales (Obeidat et al., 2008). Las ovejas que llevaron una dieta complementada con Prosopis juliflora (para sustituir parcialmente a la cebada) reaccionaron de la misma forma que aquellas ovejas alimentadas con la dieta convencional. No se observaron diferencias en el consumo de alimento, la conversión de alimentos, el aumento promedio diario y las características de la carne entre los animales alimentados con PJP y los alimentados con alimento convencional (Obeidat et al., 2008a). Las plantas Prosopis juliflora se adaptan en áreas con poca precipitación pluvial. Comúnmente, estos arbustos se encuentran en los valles de Jordania pero también pueden sobrevivir en distintas áreas del país. Pudiendo ser llevados hasta algunas zonas áridas de Jordania.

Sistemas de producción

En Jordania se han adoptado distintos sistemas de producción de ovejas, de acuerdo a su ubicación, economía y disponibilidad de áreas de pastoreo (Al-Jaloudy, 2001: Hailat, 2005). Estos sistemas pueden resumirse de la siguiente manera:

Sistema extensivo (tradicional o nómada): Este sistema se adapta principalmente a las zonas áridas y semiáridas de Jordania (regiones del este y sur) donde su promedio anual pluvial se encuentra por debajo de los 100 mm. La temperatura promedio durante el día en estas regiones es de 8 °C en el mes de enero y 31 °C en el mes de julio. Este sistema cuenta con los menores insumos comparándolo con los sistemas restantes. El sistema extensivo consiste en mover a las ovejas de un sitio a otro en búsqueda de agua y alimento. Las áreas para pastoreo generalmente no son cultivables y no se utilizan para la producción agrícola. Durante los periodos de baja disponibilidad de alimentos, los animales sobreviven principalmente de la vegetación natural además de los suplementos alimenticios.

Sistemas semi-extensivos: (semi-nómadas): Durante el otoño y el invierno las ovejas son arreadas en zonas áridas y semiáridas (cuando la vegetación está disponible) y se les traslada a zonas de riego o con mayor precipitación (zonas del oeste del país) a Anales de la primavera y el verano para alimentarlas utilizando vegetación natural y residuos de cultivo.

Sistema establecido: donde las ovejas pastan durante el día y por la tarde regresan a sus áreas protegidas para que se les complemente alimentándolas con cebada y salvado de trigo.

Sistema intensivo: Las ovejas permanecen en granjas, donde se les provee de alimentos balanceados y se les proporcionan cuidados.

Mientras que el cordero es el principal producto de los dos primeros sistemas, el último sistema se enfoca principalmente en la producción de leche o en la engorda de corderos para comercializarlos. En los primeros dos sistemas, las ovejas son ordeñadas (Figura 4) para el consumo familiar y el exceso de leche se procesa en productos (Galal et al., 2008) que se comercializan. El tercer sistema comparte el ingreso de los corderos y la leche. Un producto terciario en todos los sistemas (Galal et al., 2008) es la lana, debido a su baja calidad (por ser tosca) y a su bajo precio en el mercado.

A pesar de que la oveja Awassi mejorada, en Jordania, es considerada una raza lechera, la oveja Awassi sin mejoras tiende a tener poca capacidad de producción lechera. Said et al., comentó que la producción de leche en ovejas Awassi, dentro de un sistema tradicional de alimentación, baja durante la primera semana después del parto de 1.88 kg·oveja-1·día-1 a 1.06 kg·oveja-1·día-1 siete semanas después.

Tasa de crecimiento y producción de carne de la oveja Awassi

La oveja Awassi es una oveja de tamaño regular. Su aumento promedio diario es de 250 g·día-1 mientras que con una ración de alimento de conversión aumenta alrededor de 4.5 kg (Obeidat et al., 2008b). La carne proveniente de la oveja Awassi tiene un sabor agradable debido a los perfiles de ácidos grasosos. Abdullah y Qudsieh (2008) sacrificaron corderos Awassi de 3 distintos pesos (20, 30 y 40 kg). Ellos observaron que el mejor rendimiento y las mejores características de la canal ovina se obtienen cuando el peso en masacre es de 30 kg. El rendimiento de la canal ovina Awassi es aproximadamente de 50 %, donde la cola gruesa representa de 10 a 15 % (Abdullah and Qudsieh, 2008; Obeidat et al., 2008b; Momni shaker et al., 2003).

Características reproductivas de la oveja Awassi

La raza Awassi tiende a tenar una baja fertilidad. Los estudios han mostrado una tasa de fertilidad que oscila entre 76 % (Alkass y Juma, 2005) y 95 % (Gootwine et al., 1992) con una tasa de cuateo que oscila entre 1.02 y 1.4 % (Galal et al., 2008). Así mismo, en otras partes de la región la oveja Awassi es caracterizada por su baja fertilidad. En Jordania se reportó una tasa de fertilidad de 87 % con una tasa cuateo del 1.02 % (ACSAD, 1983). La estimación de la heredabilidad de fertilidad en la oveja Awassi es baja (0.10; observada por Galal et al., 2008). Kridli et al., (2009) reportó mejores resultados por parte de la oveja Awassi de cara negra, que por parte de la oveja Awassi de cara café en los tratamientos con esponja intravaginal y la gonadotropina coriónica equina (eCG). Los autores atribuyen tales diferencias a las tasas inherentes de cuateo.

Los ovejas Awassi llegan a la pubertad (estro con ovulación) más tarde que otras razas de ovejas. Kridli et al., (2006a) reportó los inicios de la pubertad en las ovejas Awassi a los 280 días de edad, cuando el peso de sus cuerpos alcanzaban los 36 kg (65 % del peso en su madurez). Similarmente, los carneros Awassi alcanzan la pubertad alrededor de los 200 días de edad con un peso de 42 kg (Kridli et al., 2007a).

Las ovejas Awassi son reproductoras temporales, teniendo una amplia temporada de reproducción. Dicha temporada para las ovejas Awassi comienza entre mediados de junio y julio (Epstein, 1982) con partos durante el otoño y el invierno. En la mayoría de los sistemas de producción, los carneros conviven durante todo el año con las ovejas. Los carneros son fértiles durante todo el año (Tabbaa et al., 2006) pero demuestran mayor actividad sexual durante el verano y el otoño que durante la primavera (Figura 5; Kridli et al., 2007b). Bajo condiciones naturales, la temporada de reproducción de la oveja Awassi ocurre durante el verano y el otoño, así las ovejas sólo pueden parir una vez al año (Rottensten y Ampy, 1971; Epstein, 1982 y 1985). La temporada de apareamiento de las ovejas es a Anales de junio hasta principios de septiembre para parir entre Anales de noviembre a principios de febrero (Zarkawi, 1997; Thomson et al., 2003). A pesar de estos datos, se reporta que la oveja Awassi puede parir durante todo el año. Hamadeh et al.(1996) indicó el potencial del incremento intensivo de las ovejas Awassi para parir en intervalos de 6 meses.

Control hormonal de la reproducción

En Jordania se han realizado muchos intentos para mejorar la eficiencia reproductiva de la oveja Awassi utilizando tratamientos hormonales. En los últimos años, un pequeño grupo productor de ovejas han recurrido al uso de esponjas intravaginales con progestágenos y eCG para mejorar la fertilidad e incrementar el porcentaje de producción de ovejas. Se han evaluado distintas dosis de eCG bajo condiciones diversas. La dosis más efectiva fue de 500 a 600 IU (Abdullah et al., 2002). Se evaluaron diferentes inducciones del estro y de los protocolos de sincronización en la oveja Awassi en Jordania. Algunos de los estudios evaluaron el uso de GnRh- prostaglandina F2a (PGF 2a) siguiendo la aplicación de la progesterona (Husein y Kridli, 2003). Otros estudios evaluaron el uso de la melatonina tanto para inducir el estro en las ovejas Awassi maduras (Kridli et al., 2006b) como para inducir la ciclicidad en las ovejas Awassi (Kridli et al., 2008a).

Fuera de la temporada de reproducción las ovejas requieren de estimulación hormonal especialmente en anestro profundo (Wildeus, 2000). La administración del eCG puede dar como resultado la creación de anticuerpos que dan pie al uso futuro de tales hormonas ineficaces (Bodin et al., 1997). Por este motivo, varios estudios han evaluado los efectos de sustituir eCG por jalea real (un producto de las abejas) en los parámetros reproductivos de las ovejas Awassi (Husein y Kridli, 2002; Kridli et al., 2003; Husein y Haddad, 2006; Kridli y Al-Khetib, 2006). Los resultados muestran que la jalea real puede ser incorporada de forma efectiva en los programas de sincronización del estro para sustituir el eCG. La administración de la jalea real durante el periodo de inserción de la esponja mejoró la expresión del estro, la tasa de preñez, la tasa de parición y la de cuateo (Kridli y Al-Khetib, 2006). Sin embargo, la jalea real es un producto costoso. Los investigadores deben enfocarse en separar el ingrediente activo y ubicar la ruta más efectiva de administración.

Otro acercamiento realizado por Husein y Ababneh (2008) examinó la posibilidad de administrar progesterona ya fuese de manera oral o intramuscular a ovejas Awassi anovulatorias preparadas con progestágenos 24 h antes de la extracción del pesario. Los autores concluyeron que este tratamiento fue exitoso a la hora de mejorar los parámetros reproductivos (primordialmente durante la gestación y el parto) en ovejas Awassi criadas fuera de la temporada sin que se les haya administrado eCG.

Los distintos protocolos debatidos anteriormente han generado resultados satisfactorios pero aún no se ha obtenido el nivel alto de mejoramiento reproductivo. Algunos de los motivos se pueden atribuir a una baja fertilidad de la raza, condición corporal subóptima, posiblemente originada por el fallo de los carneros para inseminar de forma satisfactoria a todas las ovejas en estro. Debido a la presencia de la cola gruesa, los carneros tienen que hacer un mayor esfuerzo para lograr aparearse con las ovejas Awassi. En promedio, un carnero Awassi tiene que montar a la oveja más de 10 veces antes de aparearse de forma satisfactoria (eyaculación) (Kridli et al., 2008b), esto debido a su cola gruesa. Los carneros deben contar con experiencia para poder "levantar" la cola gruesa a la hora de aparearse (Kridli y Said, 1999). Al momento de unirse con una oveja con ciclo sincronizado, el carnero podría perder mucho tiempo y esfuerzo al momento de aparearse con cada oveja. Por ello, se aconseja que como máximo un carnero: utilice una oveja proporción 1:5 al momento de estro sincronizado de las ovejas de cola gruesa (datos sin publicar). Se realizaron intentos para entrenar a carneros sin cola gruesa para aparearse de forma natural con ovejas de cola gruesa, estos esfuerzos fueron fallidos (Kridli et al., 2006c; Kridli et al., 2008b)

Alimentación, condición corporal ovina y reproducción

Como se mencionó anteriormente, una de las barreras más importantes para mejorar el desempeño reproductivo de la oveja Awassi es la alta variabilidad/ estacionalidad en la disponibilidad de alimentos bajo condiciones naturales. La alta variabilidad de las precipitaciones entre estaciones y regiones en Jordania afecta enormemente los patrones de pastoreo de las ovejas. La alimentación, a través de su efecto en el cambio del peso corporal y su condición corporal, es un factor importante que daña el desempeño reproductivo, principalmente al inicio de la pubertad y de la actividad cíclica (Meza-Herrera, 2008; Meza-Herrera et al., 2010; 2011). El enfoque en la parte de abajo resalta el efecto de la alimentación y la condición corporal ovina en la actividad reproductiva y como se debe actuar ante estos efectos.

El balance de energía, de acuerdo a la condición corporal ovina y al consumo diario de alimentos, puede tener una gran influencia sobre la reproducción (Schneider, 2004). Existe una fuerte correlación entre el peso corporal, la condición corporal y la edad en la pubertad (kridli et al., 2006a; Meza- Herrera, 2008; Meza-Herrera et al., 2010; 2011). Scaramuzzi et al., (2006) propuso un modelo para la regulación nutricional de la foliculogénesis y la ovulación. En este modelo, los autores muestran que la alimentación afecta a la reproducción por medio de la interacción de 3 senderos metabólicos; insulina-glucosa, leptina y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF). Se comentó que los 3 senderos parecían mejorar la foliculogénesis y la ovulación en el efecto de nutrición "aguda"; sin embargo el efecto "estático" de la alimentación parece estar modulado por el sistema leptina. En su reporte, Scaramuzzi et al., (2006 se refiere al peso corporal elevado como "estático" y a la alimentación a corto plazo como "aguda". Scaramuzzi y Martin (2008) mostraron que las fluctuaciones en el suministro de los nutrientes tienen efectos adversos en las funciones ováricas y la fertilidad. Este efecto se probó en ovejas criollas mexicanas, haciendo que la restricción alimenticia, del día 12 al 21 del ciclo estral, aumentaran el periodo anovulatorio (Estrada-Cortes et al., 2009).

Tanto el ciclo reproductivo como la estacionalidad de la reproducción podrían surgir de las entradas directas neuronales, regidas tanto por el sendero fotoperiódico como por el termoperiódico, y en última instancia se afectaría el balance de energía, estimulando de esta manera la liberación de las terminales de GnRH en el hipotálamo, generando así el control ambiental clave de la estacionalidad de la reproducción (Urrutia-Morales et a., 2009; Meza.Herrera et al., 2010; 2011). Los cambios en los niveles de sangre de las hormonas metabólicas son señales importantes que informan el estado nutricional de los mamíferos (Meza-Herrera et al., 2007, Gámez-Vázquez et al., 2008, Meza-Herrera, 2008; Meza-Herrera et al., 2008). Una explicación para ello, es la respuesta a suplementos alimenticios que alteran la glucosa, la insulina, la leptina o IGF-I y posiblemente otras hormonas metabólicas (Scaramuzzi et al., 2006). Arellano-Rodríguez et al., 2007; Arellano-Rodríguez et al., 2009).

En noviembre, Haddad et al., (2005) alimentó, por dos meses, con 2 niveles de proteínas no degradables en rumen a las ovejas Awassi postparto. Las ovejas se alimentaron con un alto nivel de proteínas no degradables en rumen, adquiriendo mayor peso, mejor concepción y mejor tasa de parto que aquellas ovejas alimentadas con una dieta baja en proteínas no degradables en rumen. Oqla et al., (2004) alimentó a las ovejas postparto, que tuvieron a sus crías durante el invierno, con una dieta que contenía 33 % de proteína cruda en forma de proteína no degradable en rumen y complemento estas dietas con 0.3 o 5 % de grasa seca.

El suplemento con grasa seca no generó ningún efecto en el aumento de peso o en ninguno de los parámetros reproductivos evaluados, mostrando que la inclusión de grasa en concentraciones altas no produce ninguna ventaja adicional.

En un estudio llevado a cabo en el desierto del Norte en Jordania, Abdullah et al., (2002) introdujo esponjas intravaginales a las ovejas por 12 días. Previo a la inserción de esponjas, las ovejas pastaron durante el día en una tierra de pastoreo deficiente y por la tarde se les proporcionó una mezcla de 300 g de cebada y salvado de trigo. A las ovejas se les complementó con una ración balanceada al comienzo del día en que se inició la inserción de esponjas y durante las primeras 2 semanas de la época de reproducción. Estos suplementos alimenticios tuvieron efectos positivos en el mejoramiento de la tasa de concepción durante el primer ciclo y en el porcentaje de nacimientos múltiples obtenidos.

Titi et al., (2008) alimentó a las ovejas Awassi y a las cabras Shami (de Damasco) con una dieta que contenía un 3 % o 5 % de grasa seca durante el periodo de postparto. Las cabras de Damasco en producción lechera o en ciclo postparto no resultaron afectadas por ninguno de los niveles de suplementación de grasas. Sin embargo, las ovejas Awassi respondieron de mejor manera al 3 % de suplementación de grasas en el que recuperaron su ciclo y mejoraron su producción lechera. Las ovejas Awassi fueron complementadas con niveles similares de grasa seca durante el periodo reproductivo seguido por el protocolo de sincronización del estro utilizando GnRH, esponjas de progestágeno y prostaglandina F2a (Titi y Kridli, 2008). No obstante, el tratamiento hormonal oculto los efectos de la grasa seca, produciendo un valor no adicional en la suplementación alimenticia.

 

CONCLUSIONES

La oveja Awassi es un animal muy valioso con el cual la gente del desierto prospera. Debido a sus características favorables y su robustez, se produce una extensa distribución de esta raza por todos los continentes incluyendo a Australia y América. La producción de la oveja Awassi bajo condiciones áridas y semiáridas puede ser mejorada mediante la selección y la aplicación de prácticas de manejo adecuadas para asegurar los medios económicos. El uso de tratamientos hormonales ha demostrado efectividad en el mejoramiento de la fertilidad y la fecundidad de las ovejas. Además, las fuentes de alimentación alternativa no tradicional pueden ser utilizadas para reducir el costo en la producción.

 

LITERATURE CITED

ABDULLAH, A. Y.; HUSEIN M. Q.; KRIDLI R. T. 2002. Protocols for estrus synchronization in Awassi ewes under arid environmental conditions. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 15: 957-962.         [ Links ]

ABDULLAH, A. Y.; QUDSIEH R. I. 2008. Carcass characteristics of Awassi ram lambs slaughtered at different weights. Livestock Sci. 117: 165-175. doi: 10.1016/j.livs-ci.2007.12.020        [ Links ]

ACSAD (The Arab Center for the Studies of Arid Zones and Dry Lands). 1983. Annual Technical Report. ACSAD Livestock Studies Department. Damascus, Syria (in Arabic).         [ Links ]

AL-JALOUDY, M.A. 2001. Country Pasture/Forage Resource Profiles. FAO Publication. http://www.fao.org/ag/AGP/agpc/doc/Counprof/Jordan/Jordan.htm        [ Links ]

ALKASS, J. E.; JUMA K. H. 2005. Small Ruminant Breeds in Iraq. In: Iniguez, L. (Ed.). Characterization of Small Ruminant Breeds in West Asia and North Africa. Vol. 1. West Asia, ICARDA, Aleppo, Syria, 63-101 pp.         [ Links ]

ARECHIGA, C.F.; AGUILERA J.I.; RINCON R.M.; MENDEZ DE LARA S.; BANUELOS V.R.; MEZA-HERRERA C.A. 2008. Role and perspectives of goat production in a global world. Trop. Subtrop. Agroecosys. 9: 1-14.         [ Links ]

ARELLANO-RODRIGUEZ, G.; MEZA-HERRERA C. A.; RODRIGUEZ-MARTINEZ R.; DIONISIO-TAPIA R.; HALLFORD, D. M.; MELLADO M.; GONZALEZ-BULNES A. 2009. Short-term intake of B-carotene supplemented diets enhances ovarian function and progesterone synthesis in goats. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 93: 710715. DOI: 10.1111/j.1439-0396.2008.00859.x        [ Links ]

ARELLANO-RODRIGUEZ, G.; MEZA-HERRERA C. A.; RODRIGUEZ-MARTINEZ R.; VELAZQUEZ-MELENDEZ G.; MELLADO M.; SALINAS H.; PEREZ-RAZO M. A.; SANCHEZ F. 2007. Short-term betacarotene supplementation positively affects ovarian follicular development and ovulation rate in goats. J. Appl. Anim. Res. 32: 177-180.         [ Links ]

BODIN, L.; DRION P. V.; REMY B.; BRICE G.; COGNIE Y.; BECKERS J. F. 1997. Anti-PMSG antibody levels in sheep subjected annually to estrus synchronization. Reprod. Nutr. Develop. 37: 651-660. DOI: 10.1051/ rnd:19970604        [ Links ]

EPSTEIN, H. 1982. Awassi sheep. World Anim. Rev. 44:9-18.         [ Links ]

EPSTEIN, H. 1985. Biology of reproduction, suckling regimes, growth, and development. In: The Awassi sheep with special reference to the improved dairy type. Rome, Italy, Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO, Via delle T. Caracalla. 81-140 pp.         [ Links ]

ESTRADA-CORTÉS, E.; VERA-AVILA H. R.; URRUTIA-MORALES J.; VILLAGMEZ-AMEZCUA E.; JIMÉNEZ-SEVERIANO H.; MEJIA-GUADARRAMA C. A.; RIVERA-LOZANO M. T.; GOMEZ-VAZQUEZ H. G. 2009. Nutritional status influences reproductive seasonality in Creole goats: 1. Ovarian activity during seasonal reproductive transitions. Anim. Reprod. Sci. 116: 282-290. doi:10.1016/j.anireprosci.2009.02.011        [ Links ]

FLORES-NAJERA, M. J.; MEZA-HERRERA C. A.; ECHAVAR-RIA F. G.; VILLAGOMEZ E.; IÑIGUEZ L.; SALINAS H.; GONZALEZ-BULNES A. 2010. Influence of nutritional and socio-sexual cues upon reproductive efficiency of goats exposed to the male effect under extensive conditions. Anim. Prod. Sci. 50: 897-901. http://dx.doi.org/10.1071/AN10030        [ Links ]

GALAL, S.; GÜRSOY O.; SHAAT I. 2008. Awassi sheep as a genetic resource and efforts for their genetic improvement—A review. Small Rumin. Res. 79: 99-108. doi:10.1016/j.smallrumres.2008.07.018        [ Links ]

GAMEZ-VAZQUEZ, H. G.; ROSALES-NIETO C. A.; BAÑUELOS-VALENZUELA R.; URRITIA-MORALES J.; DIAZ-GOMEZ M. O.; SILVA-RAMOS J. M.; MEZA-HERRERA C. A. 2008. Body condition score positively influence plasma leptin concentrations in Criollo goats. J. Anim. Vet. Adv., 7: 1237-1240. http://medwelljournals.com/abstract/?doi=javaa.2008.1237.1240        [ Links ]

GONZALEZ-BULNES, A., MEZA-HERRERA C. A.; REKIK M.; BEN SALEM H.; KRIDLI R.T. 2010. Limiting factors and strategies for improving reproductive outputs of small ruminants reared in semi-arid environments. In: Semi-arid environments: Agriculture, water supply and vegetation. Ed: K.M. Degenovine. Nova Science Publishers Inc. Hauppauge, NY, USA. Chapter 2, 41-62 pp.         [ Links ]

GOOTWINE, E.; BRAW-TAL R.; BOR A.; GOOT H.; SHALHEVENT D.; ZENOU A. 1992. Lamb and milk production in Awassi, Assaf, Boorola - Awassi and Bo-roola -Assaf sheep in Israel-Proc. New Zealand Soc. Anim. Prod. 52: 203-206.         [ Links ]

GUERRA-GARCIA, M.; MEZA-HERRERA C. A.; SANCHEZ-TPRRES-ESQUEDA M. T.; GALLEGOS-SANCHEZ J.; TORRES-HERNANDEZ G.; PRO-MARTINEZ A. 2009. IGF-1 and ovarian activity of goats in divergent body condition and supplemented with non-degradable rumi-nal protein. Agrociencia, 43: 241-247.         [ Links ]

GÜRSOY, O.; PEKEL E.; OZCAN L.; TORUN O.; TIMON V. 1992. Genetic selection for milk yield in Awassi sheep. I. Reproduction, lactation. Doga Tr. J. Vet. Anim. Sci. 16: 535-546.         [ Links ]

HAILAT, N. 2005. Small ruminant breeds of Jordan. In: Iniguez, L. (Ed.). Characterization of Small Ruminant Breeds in West Asia and North Africa. Vol. 1. West Asia, ICARDA, Aleppo, Syria, 30-61 pp.         [ Links ]

HADDAD, S. G.; KRIDLI R. T.; AL-WADI D. M. 2005. Influence of varying levels of dietary undegraded intake protein on nutrient intake, body weight change and reproductive parameters in postpartum Awassi ewes. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 18: 637-642.         [ Links ]

HAMADEH, S. K.; BARBOUR E. K.; ABI SAID M.; DAADAA K. 1996. Reproductive performance of postpartum Awassi ewes under different lambing regimes. Small Rumin. Res. 19: 149-154. doi:10.1016/0921-4488(95)00741-5        [ Links ]

HUSEIN, M. Q.; ABABNEH M. M. 2008. A new strategy for superior reproductive performance of ewes bred out-of-season utilizing progestagen supplement prior to withdrawal of intravaginal pessaries. Theriogenology 69: 376-383. doi: 10.1016/j.theriogenology.2007.10.005        [ Links ]

HUSEIN, M. Q.; HADDAD S. G. 2006. A new approach to enhance reproductive performance in sheep using royal jelly in comparison with equine chorionic gonadotropin. Anim. Reprod. Sci. 93: 24-33. doi:10.1016/j.anireprosci.2005.06.012        [ Links ]

HUSEIN, M. Q.; KRIDLI R. T. 2003. Effect of progesterone prior to GnRH-PGF2a treatment on induction of oestrus and pregnancy in anoestrous Awassi ewes. Reprod. Dom. Anim. 38: 228-232. DOI: 10.1046/j.1439-0531.2003.00411.x        [ Links ]

HUSEIN, M. Q.; KRIDLI R. T. 2002. Reproductive responses following royal jelly treatment administered orally or in-teramuscularly into progesterone-treated Awassi ewes. Anim. Reprod. Sci. 74: 45-53. doi:10.1016/S0378-4320(02)00165-3         [ Links ]

KRIDLI, R. T.; ABDULLAH A. Y.; HUSEIN M. Q. 2009. The effect of breed type and lactation status on reproductive performance in Awassi ewes. South African J. Anim. Sci. 39 (Suppl. 1): 15-18.         [ Links ]

KRIDLI, R. T.; JAWASREH K.; SAWALHA M. 2008a. The use of melatonin and progestagen to advance puberty in Awassi ewe lambs, 16th International Congress on Animal Reproduction. Budapest, Hungary 43 (Suppl. 3): 80 (Abstr.         [ Links ]).

KRIDLI, R. T.; ABDULLAH A. Y.; MOMANI SHAKER M.; MAHMOUD K. Z. 2008b. Sexual performance of rams sequentially exposed to short-tailed and fat-tailed ewes. Reprod. Dom. Anim. 43: 497-501. DOI: 10.1111/j.1439-0531.2007.00944.x        [ Links ]

KRIDLI, R. T.; ABDULLAH A. Y.; MOMANI SHAKER M.; MASA'DEH M. K. 2007a. Sexual activity and puberty occurrence in pure Awassi and its crosses and backcrosses with Charollais and Romanov sheep breeds. New Zealand J. Agric. Res. 50:429-436. DOI:10.1080/00288230709510310        [ Links ]

KRIDLI, R. T.; ABDULLAH A. Y; OBEIDAT B. S.; QUDSIEH R. I.; TITI H. H.; AWAWDEH M. S. 2007b. Seasonal variation in sexual performance of Awassi rams. Anim. Reprod. 4: 38-41.         [ Links ]

KRIDLI, R. T.; ABDULLAH A. Y.; MOMANI SHAKER M.; AL-MOMANI A. Q. 2006a. Age at puberty and some biological parameters of Awassi and its first crosses with Charo-llais and Romanov rams. Italian J. Anim. Sci. 5: 193-202. DOI: 10.4081/ijas.2006.193        [ Links ]

KRIDLI, R. T.; HUSEIN M. Q.; MUHDI H. A.; AL-KHAZALEH J. M. 2006b. Reproductive performance of hormonally-treated anestrous Awassi ewes. Anim. Reprod. 3: 347352.         [ Links ]

KRIDLI, R. T.; ABDULLAH A. Y.; MOMANI SHAKER M. 2006c. Sexual performance and reproductive characteristics of young adult Awassi, Charollais-Awassi and Romanov-Awassi rams. Sheep and Goat Res. J. 21: 12-16.         [ Links ]

KRIDLI, R. T.; AL-KHETIB S. S. 2006. Reproductive responses in ewes treated with eCG or increasing doses of royal jelly. Anim. Reprod. Sci. 92: 75-85. doi:10.1016/j.anire-prosci.2005.05.021        [ Links ]

KRIDLI, R. T.; HUSEIN M. Q.; HUMPHREY W. D. 2003. Effect of royal jelly and GnRH on the estrus synchronization and pregnancy rate in ewes using intravaginal sponges. Small Rumin. Res. 49: 25-30. doi:10.1016/S0921-4488(03)00057-9        [ Links ]

KRIDLI, R. T.; SAID S. I. 1999. Libido testing and the effect of exposing sexually naive Awassi rams to estrous ewes on sexual performance. Small Rumin. Res. 32: 149-152. doi: 10.1016/S0921-4488(98)00168-0        [ Links ]

MOA (Ministry of Agriculture) Annual Report. 2009. http://www.moa.gov.jo/report2009. (Arabic)        [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; SANCHEZ J. M.; CHAVEZ-PERCHES J. G.; SALINAS H.; MELLADO M. 2004. Protein supplementation, body condition and ovarian activity in goats. Preovulatory serum profile of insulin. South Afric. J. Animal Sci. 34 (Suppl. 1): 223-226.         [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; ROSS T.; HALLFORD D. M.; HAWKINS D.; GONZALEZ-BULNES A. 2007. Effects of body condition and protein supplementation on LH secretion and luteal function in sheep. Reprod. Dom. Anim. 42: 461-465. DOI: 10.1111/j.1439-0531.2006.00807.x        [ Links ]

MEZA-HERRERA, C.A. 2008. Regluatory mechanisms of puberty in female goats: Recent concepts. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 9: 29-38.         [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; HALLFORD D. M.; ORTIZ J. A.; CUEVAS R. A.; SANCHEZ J. M.; SALINAS H.; MELLADO M.; GONZALEZ-BULNES A. 2008. Body condition and protein supplementation positively affect periovu-latory ovarian activity by non-LH mediated pathways in goats. Anim. Reprod. Sci. 106: 412-420. doi: 10.1016/j. anireprosci.2007.06.004        [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; VELIZ-DERAS F. G.; WURZINGER M.; LOPEZ-ARIZA B.; ARELLANO-RODRIGUEZ G.; RODRIGUEZ-MARTINEZ R. 2010. The kiss-1, kisspeptin, gpr-54 complex: A critical modulator of GnRH neurons during pubertal activation. J. Appl. Biomed. 8: 1-9. DOI 10.2478/v10136-009-0001-0        [ Links ]

MEZA-HERRERA, C. A.; GONZALEZ-BULNES A., KRIDLI R.; MELLADO M.; ARECHIGA-FLORES C. F.; SALINAS H.; LUGINBHUL J. M. 2011. Neuroendocrine, metabolic and genomic cues signaling the onset of puberty in females. Reprod. Dom. Anim. In press. DOI: 10.1111/j.1439-0531.2009.01355.x.         [ Links ]

MOMANI SHAKER, M., ABDULLAH A. Y.; KRIDLI R. T.; BLA-HA J.; SADA I. 2003. Influence of the nutrition level on fattening and carcass characteristics of Awassi ram lambs. Czech J. Anim. Sci. 48: 466-474.         [ Links ]

OBEIDAT, B. S.; ABDULLAH A. Y.; AL-LATAIFEH F. A. 2008a. The effect of partial replacement of barley grains by Prosopis juliflora pods on growth performance, nutrient intake, digestibility, and carcass characteristics of Awassi lambs fed finishing diets. Anim. Feed Sci. Tech. 146: 4254. doi:10.1016/j.anifeedsci.2007.12.002        [ Links ]

OBEIDAT, B. S.; ABDULLAH A. Y.; AWAWDEH M. S.; KRIDLI R. T.; TITI H. H.; QUDSIEH R. I. 2008b. Effect of methio-nine supplementation on performance and carcass characteristics of Awassi ram lambs fed finishing diets. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 21: 831-837.         [ Links ]

OBEIDAT, B. S.; ABDULLAH A. Y.; MAHMOUD K. Z.; AWAW-DEH M. S.; AL-BEITAWI N. Z.; AL-LATAIFEH F. A. 2009. Effects of feeding sesame meal on growth performance, nutrient digestibility, and carcass characteristics of Awassi lambs. Small Rumin. Res. 82: 13-17. doi: 10.1016/j. smallrumres.2009.01.002        [ Links ]

OQLA, H. M.; KRIDLI R. T.; HADDAD S. G. 2004. The effect of dietary fat inclusion on nutrient intake and reproductive performance in postpartum Awassi ewes. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 17:1395-1399.         [ Links ]

ROTTENSTEN, K.; AMPY F. 1971. Studies on Awassi sheep in Lebanon: I- production traits of a flock. J. Agric. Sci. 77: 371-373. DOI:10.1017/S002185960006442X        [ Links ]

SAID, S. I.; KRIDLI R. T.; MUWALLA M. M. 1999. Estimation of milk yield in suckled Awassi sheep under traditional feeding conditions. J. Appl. Anim. Res. 16: 163-168.         [ Links ]

SCARAMUZZI, R. J.; CAMPBELL B. K.; DOWNING J. A.; KENDALL N. R.; KHALID M.; MUNOZ-GUTIERREZ M.; SOMCHIT A. 2006. A review of the effects of supplementary nutrition in the ewe on the concentrations of reproductive and metabolic hormones and the mechanisms that regulate folliculogenesis and ovulation rate. Reprod. Nutr. Dev. 46: 339-354. DOI: 10.1051/rnd:2006016        [ Links ]

SCARAMUZZI, R. J.; MARTIN G. B. 2008. The Importance of Interactions Among Nutrition, Seasonality and Socio-sexual Factors in the Development of Hormonefree Methods for Controlling Fertility. Reprod. Dom. Anim. 43 (Suppl. 2): 129-136. DOI: 10.1111/j.1439-0531.2008.01152.x        [ Links ]

SCHNEIDER, J. E. 2004. Energy balance and reproduction. Physiol. Behav. 81: 289-317. doi:10.1016/j.phys-beh.2004.02.007        [ Links ]

TABBAA, M. J.; KRIDLI R. T. AL-GHALBAN A.; BARAKEH F. S. 2006. Age-related changes in scrotal circumferences and some spermatological features in Awassi rams. Anim. Reprod. 3: 431-438.         [ Links ]

THOMSON, E. F.; MARTINI M. A.; TUTWILER R. N. 2003. Sheep management practices in Iraq, Jordan and Syria: the case of reproduction and fertility. Aleppo, Syria: International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA). Integrated Natural Resource Management Research. pp.1-40. (Report series, 2).         [ Links ]

TITI, H. H.; KRIDLI R. T. 2008. Reproductive performance of seasonal ewes fed dry fat source during their breeding season. New Zealand J. Agric. Res. 51: 25-32. DOI: 10.1080/00288230809510431        [ Links ]

TITI, H. H.; ALNIMER M.; TABBAA M. J.; LUBBADEH W. F. 2008. Reproductive performance of seasonal ewes and does fed dry fat during their postpartum period. Livestock Sci. 115: 34-41. doi: 10.1016/j.Iivsci.2007.06.006        [ Links ]

URRUTIA-MORALES, J.; MEZA-HERRERA C. A.; ESCOBAR-MEDINA F. J.; GAMEZ-VAZQUEZ H. G.; RAMIREZ-ANDRADE B. M.; DIAZ-GOMEZ M. O; GONZALEZ-BULNES A. 2009. Relative roles of photoperiodic and nutritional cues in modulating ovarian activity in goats. Reprod. Biol. 9: 283-294.         [ Links ]

WILDEUS, S. 2000. Current concepts in synchronization of estrus: sheep and goat. J. Anim. Sci. 77: 1-14. http://jas.fass.org/content/77/E-Suppl/1.40        [ Links ]

WOLFE, B.E. 2005. Reproductive health in women with eating disorders. J. Obstet. Gynecol. Neonatal Nurs. 34: 255263. DOI: 10.1177/0884217505274595        [ Links ]

ZARKAWI, M. 1997. Monitoring the reproductive performance in Awassi ewes using croaker one radioimmunoassay. Small. Rumin. Res. 26: 291-294. doi:10.1016/S0921-4488(97)00011-4        [ Links ]

ZARKAWI M.; AL-MERESTANI M. R.; WARDEH M. F. 1999. Induction of synchronized estrous and early pregnancy diagnosis in Syrian Awassi ewes, outside the breeding season. Small. Rumin. Res. 33: 99-102. doi:10.1016/ S0921-4488(99)00007-3        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons