SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Bioplaguicida de Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, una alternativa para el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones de Cedrela odorata L.Resistencia a bajas temperaturas en Pinus hartwegii sometido a diferentes tratamientos con potasio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.16 no.1 Chapingo Jan./Jun. 2010

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.05.012 

Evaluación financiera y de riesgo de una plantación forestal comercial en Zihuateutla, Puebla

 

Financial and risk assessment of a commercial forest plantation in Zihuateutla, Puebla

 

F. J. Zamudio Sánchez1*; J. L. Romo Lozano1; J. O. A. Cervantes Carrillo2

 

1 Departamento de Estadística, Matemática y Cómputo, División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 Carretera México–Texcoco. C. P. 56230, Chapingo, Estado de México. MÉXICO.Tel. 01 (595) 95 47078. Correo–e: fjzams@yahoo.com.

2 Violeta 3, departamento 6, Col. La Conchita, Texcoco, Estado de México, C. P. 56170, MÉXICO. Tel. 01 (595) 95 573 39. *Autor para correspondencia.

 

Recibido: 8 de mayo, 2009
Aceptado: 28 de septiembre, 2009

 

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estimar y analizar la rentabilidad y el riesgo de una plantación forestal comercial de la especie bracatinga (Mimosa scabrella B.) en la región de Zihuateutla, Puebla, México, mediante los indicadores de rentabilidad financiera: Valor Actual Neto, Relación Beneficio Costo, Tasa Interna de Rentabilidad, Valor Esperado del Valor Actual Neto y Desviación Estándar del Valor Actual Neto. El horizonte de planeación fue de seis años, y se utilizó una tasa de descuento de 4.7 % y una tasa libre de riesgo de 8.79 %. Para realizar el análisis financiero y de riesgo se pronosticaron los volúmenes esperados de bracatinga a los seis años. Los valores de los indicadores de rentabilidad obtenidos para la plantación fueron: a) Financieros: Valor Actual Neto = $ 26,593.42, Relación Beneficio Costo = 2.32 y Tasa Interna de Rentabilidad = 32.74 %; b) Riesgo: Valor Esperado del Valor Actual Neto = $ 18,825.33 y Desviación Estándar del Valor Actual Neto = $ 3,944.60. De acuerdo con los resultados del estudio, se concluyó que la plantación comercial es rentable y con un riesgo muy pequeño, pues sus costos de producción son muy bajos y tiene altos beneficios.

Palabras clave: Mimosa scabrella B., análisis financiero, riesgo, bosques plantados.

 

ABSTRACT

The purpose of this work was to estimate and analyze the profitability and risk of a commercial forest plantation of bracatinga species in the region of Zihuateutla, Puebla, using indicators of financial profitability: Net Present Value (NPV), Benefit Cost Ratio (R B/C), Internal Rate of Return (IRR), Expected Value of the Net Present Value σ (NPV) and Standard Deviation of the Net Present Value c (NPV). The planning horizon was six years, and a discount rate of 4.7 % and a risk–free rate of 8.79 % were used. To accomplish the financial and risk analysis, the prospective volumes of bracatinga were predicted at six years of age. The following values of the profitability indicators were obtained for the plantation: a) Financial: NPV = $ 26,593.42, R B/C = 2.32 and IRR = 32.74 %; b) Risk: E(NPV) = $ 18,825.33, and c (NPV) = $ 3,944.60. It is concluded that the commercial plantation is profitable and runs a very small risk since its production costs are very low and benefits are high.

Keywords: Mimosa scabrella B., financial analysis, risk, cultivated forests.

 

INTRODUCCIÓN

La población de México, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005), es de 103.26 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1.4 %. El constante crecimiento demográfico de las ciudades y de las zonas rurales ha traído consigo una demanda sostenida y creciente de bienes y servicios, susceptibles de obtenerse por el manejo de los recursos naturales. Sin embargo, tal demanda constituye una presión sobre los recursos y propicia cambios drásticos en los ecosistemas urbanos y naturales.

Gracias a su ubicación geográfica, a su diversidad climática y de suelos, así como a sus condiciones fisiográficas, México presenta una de las floras más ricas del mundo. Del total de la superficie territorial, 141.6 millones de hectáreas son de vocación forestal, y de éstas 23.8 millones se consideran áreas perturbadas (SEMARNAT, 2003).

En un escenario en el que los recursos naturales cada día son más escasos, las tendencias mundiales apuntan hacia su protección, conservación y fomento con el fin de disminuir el deterioro ambiental.

Por otra parte, del Anuario de la Producción Forestal de 2003 (SEMARNAT, 2003) se desprenden los siguientes indicadores de la actividad forestal. La producción forestal maderable es de 7 millones de metros cúbicos rollo (Mm3r), de los cuales 4.8 Mm3r son para aserrío, 845 mil metros cúbicos rollo (m3r) para productos celulósicos y 1.3 Mm3r para tableros, pilotes, morillos y combustible. La balanza comercial es deficitaria en 657.7 millones de dólares (MUSD) con importaciones por 989.5 MUSD. El consumo aparente de productos forestales es de 27.5 Mm3r, con un déficit de 20.5 Mm3r y una relación producción–consumo de 0.25455.

Actualmente las plantaciones forestales constituyen una alternativa real de abasto y producción de satisfactores. De acuerdo con el reporte "Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005" (FAO, 2006), para el año 2005 existían en el mundo alrededor de 109 millones de hectáreas con plantaciones forestales para la producción, mismas que constituían 2.8 % de del área boscosa mundial. La tendencia con que éstas se han desarrollado ha sido creciente: entre los años 1990 y 2000, el ritmo de crecimiento fue de 2 millones de hectáreas anuales, y de 2.5 millones anuales entre los años 2000 y 2005.

Desde la perspectiva técnica, combinando el conocimiento silvícola, económico, social, ecológico y financiero, existen argumentos suficientes para hipotetizar que en México las plantaciones forestales son una opción viable con posibilidades de contribuir, en su medida, al desarrollo económico del país. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la rentabilidad financiera y de riesgo de una plantación forestal comercial de la especie bracatinga en la región de Zihuateutla, Puebla.

Toda propuesta de inversión implica la consideración de dos aspectos fundamentales: por una parte está la conversión de cantidades monetarias que ocurren en alguna secuencia de puntos futuros, en criterios económicos evaluables tales como el Valor Actual Neto (VAN), Relación Beneficio Costo (R B/C), Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), entre otros; por otro lado, el entendimiento y evaluación de la incertidumbre. La inclusión de este último aspecto no es un asunto frecuente en la evaluación de propuestas de inversión en general, y es bastante escaso en las evaluaciones financieras de plantaciones forestales en particular. En esta investigación se incluyó un análisis de riesgo mediante un proceso de desarrollo de distribuciones de probabilidad de los criterios económicos relevantes, Valor Esperado del Valor Actual Neto (E(VAN)), Desviación Estándar del Valor Actual Neto (ó (VAN) ) y el Valor Esperado de la Tasa Interna de Rentabilidad (E(TIR)).

Dada la importancia que tienen las plantaciones forestales comerciales, Carballo (1994) señala algunos de los beneficios que éstas proporcionan: a) En el aspecto ecológico disminuyen la presión sobre el bosque natural evitando la deforestación, integran superficies improductivas, mejoran la calidad del aire y el aspecto escénico, restablecen el hábitat natural de la fauna, incrementan los mantos acuíferos y disminuyen la erosión y pérdida del suelo; b) En el aspecto económico satisfacen la demanda de productos forestales, fortalecen la balanza comercial, integran el campo a la economía nacional, capitalizan a los dueños y poseedores de recursos, redistribuyen el ingreso per cápita, logran estabilidad de precios e integran a productores, instituciones e industriales; c) En el aspecto social generan empleos directos e indirectos, provocan una derrama económica, elevan el nivel de vida, desarrollan infraestructura y servicios y originan la creación de industrias, y d) En el aspecto técnico modernizan el sistema productivo, favorecen la capacitación del productor, permiten el manejo de especies de rápido crecimiento y favorecen el desarrollo de la investigación.

Las plantaciones forestales comerciales se consideran como proyectos de inversión que deben demostrar su rentabilidad a través del análisis financiero, económico, ecológico y de riesgo (Caballero, 2000).

Al respecto, Zamudio (1992) realizó un análisis beneficio–costo en el que maximiza la función de utilidad sujeta a restricciones de capital y tierra. El análisis permitió concluir que si se cuenta con mucho capital y poca área de tierra, la optimización obliga a invertir en cultivos intensivos cuyas relaciones beneficio–costo son bajas, y si se tiene exceso de tierra y escaso capital se tiene que invertir en cultivos extensivos, como es el caso de las plantaciones forestales, que proporcionan mucho beneficio (producción de madera) por relativamente pocos costos de producción (insumos), si se deja que crezcan a la velocidad natural definida por la tierra.

En México, Musálem (1993) señala que debido a los crecimientos acelerados que se han obtenido de bracatinga, ésta puede ser una fuente de abasto para la industria forestal. Se trata de una especie promisoria para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales de producción múltiple, pues produce madera para aserrío, pulpa para papel, hojuelas para tableros aglomerados, carbón vegetal, leña para combustible, forraje y sombra para el cultivo del café.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de la plantación forestal comercial de bracatinga se localiza en el Municipio de Zihuateutla, Puebla. Su ubicación geográfica se encuentra en los 20°16'18" de latitud norte y los 97°43'54" de longitud oeste. Su clima, de acuerdo con la clasificación de Kóppen, modificada por García, es Cfm: clima cálido húmedo, con lluvias todo el año.

Metodología

La evaluación financiera y de riesgo se realizó a partir de la obtención de los indicadores de rentabilidad financiera en un horizonte de planeación de seis años, con una tasa de descuento del 4.7 % (FIRA, 1990), una tasa libre de riesgo de 8.79 % para el análisis de riesgo (Hernández, 2001) y utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS) y Microsoft Office Excel. La información se obtuvo de la plantación forestal comercial de la especie bracatinga establecida en 1992 por el grupo Cardona, donde se realizó esta investigación.

Para pronosticar el volumen por hectárea esperado a los seis años de la plantación de bracatinga, se realizaron cuatro inventarios forestales en cinco secciones de la finca: El Mirador, La Perseverancia, Fracción Taiwán, La Constancia y Los Nietos. Esto permitió obtener la información necesaria para la proyección y su relación con la rentabilidad de la plantación forestal comercial, mediante la elaboración del flujo de efectivo del proyecto. Asimismo, se obtuvieron las distribuciones de probabilidad de éste para determinar el análisis de riesgo.

Con la información del flujo de efectivo se obtuvieron los indicadores de rentabilidad financiera: VAN, R B/C, TIR (Caballero, 1993).

Como el riesgo es la probable variación de los resultados esperados, se elaboró la distribución de probabilidad de los flujos de efectivo que ocurrieron en cada uno de los años que forman el horizonte de planeación del proyecto. Para su elaboración se utilizó la distribución triangular con dos observaciones: una de 1995 y otra de 2005, a partir de la cual se obtuvieron la esperanza y la desviación estándar de los flujos de efectivo. Con éstos y con la aplicación de una tasa de descuento libre de riesgo, se calcularon el valor esperado y la desviación estándar del VAN con el propósito de determinar el riesgo de la inversión (Savvidees, 1988).

Para determinar la distribución de probabilidad acumulada de la TIR, se aplicaron diferentes valores a la tasa de descuento con el objeto de obtener los correspondientes valores del VAN y encontrar la TIR esperada (Coss, 2000).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inventario forestal

Los valores promedio obtenidos de los inventarios forestales realizados se muestran en el Cuadro 1. Para pronosticar el crecimiento promedio en altura y diámetro de la plantación forestal de bracatinga a la edad de seis años, se utilizó el modelo de Chapman–Richards. Se ajustaron modelos a las medias de las variables altura y diámetro usando cuatro edades, resultado de los cuatro inventarios forestales realizados consecutivamente. Tal modelo fue seleccionado porque, de acuerdo con investigaciones dasométricas anteriores, ha proporcionado descripciones estadísticamente significativas del crecimiento de las variables forestales. El modelo se presenta en la forma:

Donde:

y: Variable respuesta, en nuestro caso diámetro o altura.

t: Edad.

a, b, y c: Parámetros no negativos a estimar del modelo.

Se ajustaron las curvas de diámetro y altura para cada una de las localidades: La Perseverancia, Fracción Taiwán, El Mirador, La Constancia y Los Nietos.

Después de analizar la información se encontró que, en el caso del diámetro, se podía usar un modelo para las localidades Fracción Taiwán y Los Nietos y otro para las localidades La Perseverancia, El Mirador y La Constancia. Lo mismo ocurrió con la altura.

Los modelos ajustados para cada una de las variables respuesta, fueron:

Donde la Pseudo R2 se calculó dividiendo la suma de cuadrados del modelo no lineal entre la suma de cuadrados total.

Los modelos se ajustaron bajo la restricción de que el parámetro "a" de los modelos fuera menor o igual a 40, ya que se considera como la posible máxima dimensión promedio de la altura (en metros) y el diámetro (en centímetros).

La estimación de los parámetros se hizo utilizando mínimos cuadrados ponderados. En el análisis se dio mayor peso a la última medición, ya que fue una de las realizadas en este estudio y la que, por el tiempo que falta en el horizonte de planeación, será la que más influya en el resultado final.

Se usó el paquete estadístico SAS, con el procedimiento NLIN, y el método computacional utilizado fue el de Marquardt.

Usando una tabla de volúmenes (V) comerciales elaborada por Ahrens (1991) para esta especie, cuya ecuación estimada es V=0.3879(D2 H) y la ecuación (1) para determinar diámetros (D) y alturas (H) promedio, se pronosticaron los volúmenes a los seis años, los cuales fueron en promedio de 144 m3r por hectárea, lo cual implicaría un incremento promedio de 24 m3r por hectárea.

En los Cuadros 2 y 3 se muestra el diámetro normal, la altura total y los volúmenes pronosticados a los seis años para los dos modelos seleccionados con una densidad de 400 árboles por hectárea, que es la densidad presente en las localidades bajo estudio.

Como se observa, de manera consistente, en las variables Diámetro y Volumen, las estimaciones en los valores son superiores para las localidades Fracción Taiwán y Los Nietos. Para el caso de los Volúmenes, esto se hace evidente en la Figura 1, lo que concuerda con los datos obtenidos del inventario realizado (Cuadro 1), donde se observa que los diámetros de los árboles son significativamente superiores en ambas secciones. Esto denota que las condiciones ambientales en Fracción Taiwán y Los Nietos, favorecen el crecimiento de mejor manera que en el resto de las localidades.

Análisis financiero

Después de actualizar la corriente de costos y beneficios del proyecto, se procedió al cálculo de los indicadores de rentabilidad financiera para la plantación forestal comercial de bracatinga. El Cuadro 4 presenta los datos concentrados de la información utilizada.

El VAN obtenido, $ 26,593.40, indica el importe de dinero a valor presente que se obtiene como ganancia adicional, después de haber recuperado la inversión de la plantación. La R B/C resulta de dividir los beneficios actualizados entre los costos actualizados, en este caso 2.32. De este modo, nos indica que por cada peso incurrido en los conceptos que corresponden a los costos, se obtiene un beneficio de 2.32 pesos. La TIR permite diferentes interpretaciones: es el rendimiento (interno) del proyecto, independientemente de la tasa de rendimiento del capital que opere en el mercado y, asumiendo la veracidad de los costos y beneficios, representa un dato ajeno a la subjetividad que frecuentemente se presenta en la consideración de la tasa de descuento. Asimismo, la TIR es la tasa que aplicada a la actualización del flujo neto del proyecto, hace que el VAN tome el valor de cero. En nuestro caso la TIR es del 32.74 %, significando que si la tasa de descuento del mercado es superior a la TIR, el VAN será negativo. Ocurre lo contrario cuando la tasa de descuento del mercado es inferior a la TIR.

Análisis de riesgo

Con base en los flujos de efectivo del proyecto de los años 1995 y 2005, para cada uno de los años del mismo, se estimó la distribución probabilística en cada uno de ellos de los flujos de efectivo (Xj), j = 0,1,2,3,4,5, considerando una estimación paramétrica y bajo el supuesto de una distribución triangular. Lo anterior, con el objeto de obtener el valor esperado (E(Xj) = µj .= (a+b+c)/3) y la desviación estándar ([Var(Xj)]1/2 = σj= (a2+ b2+ c2–ab–ac–bc)1/2) del flujo en cada uno de los años del proyecto (Cuadro 5).

Con los valores esperados µj, sus correspondientes desviaciones σj y una tasa anual libre de riesgo del 8.79 % (inflación más premio al riesgo), se calcularon el valor esperado y la desviación estándar del VAN del proyecto (Cuadro 6). Debe tenerse en cuenta que para los años de 0–4 los flujos son costos, y el año 5 es de cosecha.

El cuadro anterior considera que el VAN = ΣCjXj, por tanto, E(VAN) = ΣCj µj = µ, además, bajo el supuesto de independencia de los flujos de efectivo Xj (lo cual es plausible en proyectos como el que se analiza), Var(VAN) = ΣC2j σ2j = σ2, en donde todas las sumatorias son sobre j = 0,1,2,3,4,5.

Los valores resultantes, a priori, dan una idea de la factibilidad del proyecto; sin embargo, es necesario un criterio objetivo que nos dé bases para afirmarlo.

El VAN, siendo una combinación lineal de variables aleatorias independientes, bajo condiciones que generalmente se satisfacen en los problemas cotidianos, se aproxima a una distribución normal estándar conforme el número de observaciones crece, formalmente: Z = (ΣCjXjµ)/σ se aproxima a una normal estándar cuando el número de observaciones crece. Habiendo usado distribuciones triangulares para los flujos de efectivo, la convergencia debe ser rápida.

Con la aproximación señalada se está en posibilidades de hacer inferencias probabilísticas importantes sobre el proyecto. Por ejemplo, se puede calcular la probabilidad de que el VAN del proyecto sea positivo, es decir,

• Los volúmenes comerciales estimados por hectárea de la plantación de bracatinga en los predios considerados, presentan rendimientos económicamente atractivos.

• Las plantaciones forestales comerciales de bracatinga son financieramente rentables, de acuerdo con los valores de los indicadores de rentabilidad obtenidos en el análisis financiero.

• El análisis de riesgo desarrollado nos muestra que el invertir en proyectos como el que aquí se presenta supone un riesgo muy bajo.

 

LITERATURA CITADA

AHRENS, S. 1991. Um modelo matemático para volumetria comercial de bracatinga (Mimosa scabrella Benth.). In: Seminário sobre atualidades e perspectivas florestais, 4., 1981, Curitiba. Bracatinga uma alternativa para reflorestamento: anais. Curitiba: EMBRAPA–URPFCS, 1981. p. 77–90.         [ Links ]

CABALLERO D., M. 1993. Análisis económico de plantaciones forestales. SARH–INIFAP. México. 25 p.         [ Links ]

CABALLERO D., M. 2000. La actividad forestal en México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 227 p.         [ Links ]

CARBALLO, C. 1994. Proyectos de plantaciones forestales en México. Evaluación financiera y económica. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 107 p.         [ Links ]

CERVANTES C., J. O. A. 2005. Evaluación Financiera de Riesgo de una Plantación Forestal Comercial en la Región de Zihuateutla, Pue. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. 115 p.         [ Links ]

COSS B., R. 2000. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial LIMUSA. México. 349 p.         [ Links ]

FAO 2006. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005. Estudios FAO, Montes Núm. 147. Roma, Italia. 351 p.         [ Links ]

FIRA 1990. Aplicación de la tasa de rentabilidad financiera en proyectos agropecuarios. Banco de México. México. 71 p.         [ Links ]

GARCÍA, C. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarla a las condiciones en la República Mexicana) UNAM 10ma ed. Instituto de Geografía 220 p.         [ Links ]

HERNÁNDEZ H., A. 2001. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Editorial ECAPSA. México. 430 p.         [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 2005. Conteo de Población y Vivienda http//www.inegi.gob.mx. 15 de Enero de 2010.         [ Links ]

MUSÁLEM S., M. A. 1993. Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una plantación de bracatinga en la Región de Zihuateutla, Puebla. Puebla. México. 19 p.         [ Links ]

SAS INSTITUTE INC. 1992. SAS/STAT. User's guide. Release 6.03 edition. Cary, N. C. USA. 1028 p.         [ Links ]

SAVVIDEES 1988. Risk analysis investment appraisal. Development discussing paper. Núm. 276. Harvard Institute for international development. Harvard University. EU. 120 p.         [ Links ]

SEMARNAT 2003 Anuario de la producción forestal año 2003. SEMARNAT. México. 70 p.         [ Links ]

ZAMUDIO S., F. 1992. Un análisis elemental Beneficio–Costo sobre la optimización de la utilidad en un sistema agroforestal. UACh. Chapingo, México. 18 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons