SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2DORMANCIA EN YEMAS DE ESPECIES FORESTALESFITOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA DEL GÉNERO Eucalyptus índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.13 no.2 Chapingo Jul./Dez. 2007

 

Artículos

CONTRIBUCIÓN DE LOS BARBECHOS CORTOS EN LA RECUPERACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN MILPAS DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

SHORT FALLOWS CONTRIBUTION TO RECUPERATE SOIL FERTILITY IN MILPAS OF YUCATAN, STATE, MEXICO

G. Uribe-Valle1 

J. Petit-Aldana2 

1Investigador del Campo Experimental Mocochá, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Yucatán, México. Correo-e: uribe.gabriel@inifap.gob.mx

2Profesora de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, ULA, Mérida, Venezuela. Correo-e: jcpetita@ula.ve


RESUMEN

Durante 2006 en Yucatán se establecieron aproximadamente, 167,000 hectáreas con agricultura migratoria, en asociaciones de maíz con frijol, calabaza y hortalizas, en tierras con diferentes periodos de barbecho que son aprovechados por tres años. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento químico del suelo al evaluar tres coberturas y dos periodos de barbecho, así como también la fase de cultivo. Los tipos de cobertura vegetal: Leucaena leucocephala (Lam) de Wit. subespecie leucocephala, Mucuna pruriens y vegetación secundaria, con dos y cuatro años de barbecho, establecidos en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se determinaron los contenidos nutrimentales en tres tiempos: 1998 después de dos años de establecidos los barbechos de cuatro años, 2001 al cumplirse los barbechos de dos y cuatro años e iniciar la fase de cultivo y 2004 a tres años de uso continuo del terreno. Al final de los periodos de barbecho Leucaena mejoró en mayor medida el contenido de K, Ca y Mg, mientras que Mucuna el NO3 y la vegetación secundaria la materia orgánica. El barbecho de dos años registró valores superiores en el contenido de materia orgánica, NO3 y K, al compararlo con el de cuatro años, que superó al de dos años en el contenido de Mg.

PALABRAS CLAVE: agricultura migratoria; barbecho; nutrimentos; Leucaena leucocephala; Mucuna pruriens; vegetación secundaria

SUMMARY

In the year 2006 Yucatan State was settled down approximately 167, 000 hectares with shifting cultivation, in maize associations with beans, pumpkin and vegetables, with different fallow periods afterward three years of use. The objective of this work was to determine the chemical behavior of the soils, by evaluating two leguminous species and two short fallow periods, as well as the phase of maize crop. In three types of vegetal cover; Leucaena leucocephala, Mucuna pruriens and secondary vegetation, with two and four years of fallow, a completely randomized design with four repetitions was established and the nutriment quantities in three intervals were determined: 1998 after two years of established the fallows of four years, 2001 when being complete the fallows of two and four years and starting the maize crop phase and 2004 three years of continuous land use. At the end of the fallow periods, Leucaena improved K, Ca and Mg quantities, while Mucuna the NO3 and the secondary vegetation the organic matter. Fallow of two years registered superior values in organic matter content, NO3 and K, when comparing with 4 years fallow, that better than the two years in Mg.

KEY WORDS: shifting cultivation; chemical behavior; nutriments; Leucaena leucochephala; Mucuna pruriens; secondary vegetation

Texto completo disponible sólo en PDF.

LITERATURA CITADA

ARIAS, L. 1980. La producción maicera actual en Yaxcabá, Yucatán: Producción Agrícola en Yucatán. Gobierno del estado de Yucatán. Secretaría de Programación y Presupuesto. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Colegio de Posgraduados de Chapingo. Mérida, Yucatán. pp. 259- 304 [ Links ]

BANDY, E. D.; GARRITY, P. D.; SÁNCHEZ, A. P. 1993. The worldwide problem of slash-and-burn agriculture. Agroforestry Today. 5(3): 2-6. [ Links ]

CASTELLANOS J., Z.; UVALLE-BUENO, J. X.; AGUILAR-SANTELISES, A. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelo y agua. 2ª. ed. Colección Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola (INCAPA). San Miguel de Allende, Guanajuato, México. 226 p. [ Links ]

CIAPY, 1984. La milpa. Sistema tradicional para producir maíz asociado con frijol, ib y calabaza en la Península de Yucatán. Mérida Yucatán. Publicación especial Núm. 3. 67 p. [ Links ]

DUCH, G. J. 1992. Condicionamiento ambiental y modernización de la milpa. En: Zizumbo, V. D.; Rasmussen, H. C., Arias, R. L.; Terán, C. S. (eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. CICY. Mérida, Yucatán, México. pp 81-96. [ Links ]

NAIR, P. K. 1993. An introduction to agroforestry. Kluwer Academia Publisher ICRAF. Dordrecht, The Netherlands. 499 p. [ Links ]

NAVARRETE O. R.; URIBE V. G.; MATA V. H.; PÉREZ Z. O.; MENDIZÁBAL A. F. 1982. Fertilización del maíz de temporal en el sur y oriente de Yucatán. Folleto Técnico N° 1. SARH.INIA. 11 p. [ Links ]

NYE, H. P.; GREENLAND, J. D. 1960. The soil under shifting cultivation. Technical communication No. 51 Commonwealth Bureau of Soils. CAB. Harpenden, UK. 156 p. [ Links ]

SIAP. 2007. Sistemas de Información Agropecuaria de Consulta. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. [En línea] Disponible en Disponible en http://www.siap.sagarpa.gob.mx . (Revisado en enero de 2007). [ Links ]

TISDALE, S. L.; NELSON, W. L.; BEATON, J. D.; HAVLIN, J. H. 1993. Soil fertility and fertilizer. 5th ed. Macmillan. New York, USA. 760 p. [ Links ]

TORQUEBIAU, E. 1993. Conceptos de agroforestería: una introducción. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. UACh. Chapingo, México. 92 p. [ Links ]

URIBE V. G.; JIMÉNEZ-OSORIO J.; DZIB E. R. 2004. Contributions to Improvement Fallow Systems in Yucatán State, México. In: The Importance of Silvopastoral System in Rural Livelihoods to Provide Ecosystem Services. L. ‘T. Mannetje; L. Ramírez; M. Ibrahim; C. Sandoval; N. Ojeda; J. Ku (eds.) Autonomus University of Yucatán, México. pp. 136-139. [ Links ]

Recibido: 23 de Abril de 2007; Aprobado: 05 de Junio de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons