SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Pleistocene distribution of MacConnell’s Bat (Phyllostomidae) suggests intermittent connections between Amazonia and Atlantic ForestHuman footprint effects on the distribution of the spotted lowland paca (Cuniculus paca) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Therya

versão On-line ISSN 2007-3364

Resumo

TORRES KNOOP, Leonora; MARTINEZ-MEYER, Enrique  e  MEDELLIN, Rodrigo A.. Coming home: modelling the mating roost of the endangered bat Leptonycteris nivalis. Therya [online]. 2023, vol.14, n.1, pp.63-74.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-23-2231.

El murciélago magueyero mayor (Leptonycteris nivalis) es el murciélago nectarívoro más grande de América y una de las tres especies nectarívoras migratorias de México. Se encuentra catalogada como especie ’En Peligro de Extinción’ en Estados Unidos y como ’Amenazada’ bajo la ley federal mexicana. A pesar de que L. nivalis tiene una amplia distribución en el país, solamente se ha documentado un refugio de apareamiento de esta especie: “La Cueva del Diablo”, localizada en el estado de Morelos, en el centro de México. En 1994, con la participación de investigadores origen mexicano y de Estado Unidos, a través de la USFWS, se elaboró el Plan de Recuperación de L. nivalis, donde se identificaron las acciones más urgentes y necesarias para su recuperación. Dentro de dichas acciones se encuentran la localización y protección de refugios. En este estudio identificamos áreas potenciales de distribución de refugios de apareamiento en el centro de México, realizamos visitas a las zonas predichas por los análisis para confirmar la presencia de L. nivalis y realizamos una evaluación del estado reproductivo de los individuos. Para los análisis realizamos modelos de nicho ecológico utilizando los algoritmos Maxent, Bioclim y GARP y generamos un mapa consenso de las zonas potenciales de distribución. Adicionalmente, realizamos un análisis de distancias euclidanas multidimensionales para identificar las zonas ecológicamente más similares a la “Cueva del Diablo”. Como resultado identificamos áreas potenciales en los estados de Morelos, Puebla y el Estado de México. Visitamos 17 cuevas distribuidas en 10 localidades y encontramos individuos de L. nivalis por dos años consecutivos en la “Cueva de los Coyotes”, localizada en el suroeste del Estado de México. Capturamos 18 individuos en total, incluyendo una hembra preñada. La ubicación de un refugio ocupado por la especie L. nivalis, y particularmente por una hembra preñada, nos permite reflexionar sobre las dinámicas reproductivas de la especie. En ese sentido, las poblaciones reproductivas podrían estarse separando en pequeñas colonias de apareamiento, a parte de “La Cueva del Diablo”, o las hembras preñadas podrían estarse moviendo hacia otros refugios para pasar el resto del inverno. Con el mejoramiento de las técnicas utilizadas en este estudio será posible encontrar y proteger refugios de apareamiento adicionales de L. nivalis.

Palavras-chave : Cueva del Diablo; ecological multidimensional distances analysis; ecological niche modeling; mating roost; Mexican Long-nosed bat; potential distribution.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )