SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Postnatal growth and development of Natalus mexicanus (Chiroptera: Natalidae)Biology and parasites of Pteronotus gymnonotus from the Caatinga shrublands of Ceará (Brazil) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Therya

versão On-line ISSN 2007-3364

Resumo

REYES-DIAZ, Jorge L. et al. A synthesis of Mexican mammalogy in Therya: the first 10 years!. Therya [online]. 2021, vol.12, n.1, pp.115-130.  Epub 11-Out-2021. ISSN 2007-3364.  https://doi.org/10.12933/therya-21-1093.

En México la mastozoología tiene registro desde mediados del siglo XVII, con investigadores mexicanos involucrados desde mediados del siglo XX, siendo a finales de éste cuando se establecieron las primeras revistas nacionales con énfasis en mamíferos. En 2010 la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., creó la revista científica Therya, que en 2019 completó su primera década de publicación. En este trabajo analizamos los artículos y notas científicas de Therya, enfocándonos en estudios en el territorio mexicano y los investigadores e instituciones que los realizan, para describir la trayectoria de la mastozoología en México en años recientes. Compilamos todas las publicaciones de la revista Therya entre 2010-2019. Construimos una base de datos recopilando la información de autores, instituciones y estados de procedencia, áreas de estudio, métodos de captura, temas y taxones. Excluimos las investigaciones que no incluyeran al territorio mexicano como área de estudio. Finalmente realizamos un análisis descriptivo incluyendo los promedios, proporciones, porcentajes y tendencias más representativas. Therya ha publicado 181 artículos y 52 notas científicas de mamíferos distribuidos en México. La mayoría de los autores e instituciones provienen de la Ciudad de México. El sureste de México, principalmente Oaxaca y Chiapas, es más frecuente como área de estudio. Los órdenes más estudiados fueron Carnivora y Cetartiodactila, principalmente por métodos indirectos. Métodos de trampeo se utilizaron frecuentemente para pequeños mamíferos. Eulipotyphla, Cingulata y Pilosa cuentan con pocos estudios. Los temas más estudiados son ecología, diversidad, conservación y distribución. Therya se ha posicionado como una de las revistas más importantes sobre investigación de mamíferos en México. La mastozoología, como se refleja en Therya, se ha desarrollado principalmente por instituciones con mayor antigüedad, infraestructura y presupuesto institucional. El sureste del país es más estudiado debido a la existencia de instituciones regionales además de la alta concentración de biodiversidad. Las regiones menos estudiadas pueden relacionarse con la falta de grupos de investigación cercanos y la inseguridad. Muchas investigaciones se concentran en pequeños mamíferos, haciendo de las trampas Sherman y redes de niebla los métodos de trampeo más utilizados; carnívoros y cetartiodáctilos son los grupos más estudiados usando métodos de estudio indirecto que reducen los costos y esfuerzo de estudio. La ecología, diversidad y distribución son los temas más estudiados, que pueden apoyar el desarrollo de planes de manejo.

Palavras-chave : Carnivora; Cetartiodactyla; journals; mammalogy; México; research trends; study topics.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )