SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Modelación física de erosión en estructuras de baja altura con saltos esquíLa percepción social de la calidad y gestión del agua potable en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tecnología y ciencias del agua

versão On-line ISSN 2007-2422

Resumo

VILLANUEVA-HERNANDEZ, Hipólito; TOVAR-CABANAS, Rodrigo  e  VARGAS-CASTILLEJA, Rocío. Tipificación de los acuíferos del campo Mina, Nuevo León, utilizando sistemas de información geográfica. Tecnol. cienc. agua [online]. 2019, vol.10, n.3, pp.96-123.  Epub 21-Abr-2021. ISSN 2007-2422.  https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-03-05.

El objetivo de este estudio es explorar la disponibilidad del agua subterránea del acuífero número 1908, Campo Mina, estado de Nuevo -León, México para la planificación agroindustrial de la subcuenca río Bravo-San Juan, utilizando datos derivados de sensores remotos y sistemas de información geográfica para la planificación agroindustrial de la subcuenca río Bravo-San Juan bajo contexto de cambio climático. Los datos de teledetección y sistemas de información geográfica se utilizaron para delimitar las zonas potenciales de agua subterránea en la sub-cuenca del río Bravo. Los mapas: topográfico, geológico, hidrogeomorfológico, estructural, de disección del relieve, de pendientes y de agua subterránea, se procesaron utilizando datos de teledetección junto con otros mapas existentes. La disponibilidad de agua subterránea del acuífero se clasificó cualitativamente en diferentes clases (de muy buena a nula) en función de sus condiciones hidro-geomorfológicas. El mapa de disponibilidad del agua subterránea del campo Mina, se elaboró considerando los máximos y mínimos de precipitación así como la clasificación climática de Köppen pero modificada por García (2004) y ajustada para las condiciones del noreste de México. Las cuñas sedimentarias del aluvión cuaternario (acuífero libre), los piedemonte de caliza con lutita así como las colinas de caliza fueron delineadas con éxito para mostrar la potencialidad de agua subterránea de cada formación.

Palavras-chave : agua subterránea; percepción remota; sistemas de información geográfica; municipio de Mina; GvSIG.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )