SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Prerrequisitos para el aprendizaje académico en niños con alto y bajo rendimiento escolar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales

versão impressa ISSN 2007-1833

Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales vol.10 no.1 Tampico Jan./Jun. 2019  Epub 20-Nov-2020

https://doi.org/10.29365/rpcc.20190602-76 

Editorial

Diez años divulgando y promoviendo ciencia, RPCC-UACJS: breve historia del desarrollo de una revista

Ten years disseminating and promoting science, RPCC-UACJS: a brief history of the development of a journal

Ennio Héctor Carro Pérez1  * 

1Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. México.


Resumen

La historia de la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, iniciada en el año 2009, ha estado surcada por momentos de incertidumbre y entusiasmo, de frustraciones y altas expectativas. Pese haber nacido en un entorno poco afortunado, austero en la captación de contribuciones, el proyecto a diez años luce vigoroso y con un horizonte venturoso. El presente texto intenta ofrecer una síntesis de lo que ha sido un proyecto editorial dedicado a la divulgación y promoción científica en el estudio del comportamiento humano. A diez años de su existencia la empresa continúa vigente.

Palabras clave: historia; revista; ciencias del comportamiento; divulgación científica; proceso editorial

Abstract

The history of the Journal of Psychology and Behavioral Sciences of the Academic Unit of Legal and Social Sciences, started in 2009, has been crossed by moments of uncertainty and enthusiasm, frustrations and high expectations. Despite being born in an unfortunate environment, austere in the collection of contributions, the ten-year project looks vigorous and with a happy horizon. The present text tries to offer a synthesis of what has been an editorial project dedicated to the dissemination and scientific promotion in the study of human behavior. Ten years after its existence, the project continues in force.

Key words: history; journal; behavioral sciences; scientific dissemination; editorial process

La historia de la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS (RPCC-UACJS), puede observarse en dos etapas bien diferenciadas en cuanto a los desafíos y expectativas , la primera o inicial que va del año 2009 hasta el 2014, y la etapa de consolidación institucional, del 2015 a la fecha.

La primera etapa del proyecto estuvo llena de emociones y posturas encontradas, mezcla de altas expectativas sobre su duración y de frustraciones ante un escenario austero en la producción científica que se podía destinar al contenido de un proyecto editorial como el que pretendía ser la RPCC-UACJS. La revista desde sus inicios siempre fue vista como una iniciativa de divulgación y promoción científica, sus creadores consideraban que aparte de la tradicional función de dar a conocer los resultados de investigación en el campo de las ciencias del comportamiento, la revista debería cumplir otra función, la de estimular a alumnos y académicos del entorno inmediato a producir ciencia, de tal manera la RPCC ayudaría a cumplir dos de las funciones sustantivas de cualquier universidad, sobre todo de carácter público: la divulgación y la generación del conocimiento (Cruz y Cruz, 2008).

Sin embargo, estas funciones no fueron fácilmente logradas, si bien nunca se encontró con la resistencia de las autoridades institucionales a la existencia de la revista, su mantenimiento fue complicado desde el inicio, por una parte la falta de experiencia y de información que la entidad donde nació, la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (UACJS), tenía para dar de alta proyectos de esta naturaleza ante el Instituto Nacional Derechos de Autor (INDAUTOR) dieron lugar a los primeros tropiezos; por otro lado un contexto inestable en lo político para la Unidad, obligó a pensar en un nombre para el proyecto nada elegante sino más bien práctico, que no pudiera recibir rechazos por parte de INDAUTOR por una posible similitud con otro nombre, de tal manera, solo se cuidaría que el nombre para la revista fuera lo suficientemente incluyente para no dejar de lado ninguna disciplina que se dedicara o tuviera algo que ver con el estudio del comportamiento humano, así mismo, no se dejó al margen el apego disciplinar de sus creadores a la ciencia psicológica, como tampoco la del lugar de origen, por ello el nombre tan grande y poco estético: Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Estos tropiezos, se vieron complicados por la ausencia de material publicable, el cual no fluyó como se esperaba a pesar de las primeras convocatorias para la recepción de artículos de manera local y posteriormente a través del internet empleando correos electrónicos de académicos e investigadores conocidos. Sin embargo, la respuesta de estos fue magra; las dificultades para cumplimentar el contenido de los números nos llevó a mendigar el material publicable y por momentos excedernos en la cuota de artículos de casa. La iniciativa era mantener vivo el proyecto a pesar de las dificultades.

La visibilidad más allá de las fronteras de la UACJS, hoy Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADyCS), y superar la respuesta a través de las invitaciones por correo electrónico se tornó prioritaria, de tal manera requeríamos incrementar la cosecha de artículos en un lapso breve, para ello en el año de 2013 se postuló la revista al Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED), con lo que se tuvo una primera indización y la posibilidad de aumentar el número de lectores no locales a través del internet.

Con la indización a IMBIOMED, se pensó en la posibilidad de desarrollar un sitio de internet para divulgar los contenidos de la revista, de tal manera se optó por construir uno a través de los servicios de construcción y alojamiento gratuito proporcionados a través de la web, así se genera y pone en funcionamiento, por esas fechas, el primer sitio de la revista1. Posterior a esto se da de alta la revista en Google Académico con el propósito de iniciar el registro de citas a los artículos. El disponer de estos canales de difusión obligó a los que colaboramos en el proyecto a redoblar esfuerzos para atraer contribuciones y mejorar aspectos del proceso editorial involucrados en la confección de cada número de la revista, entre ellos los relativos a la dictaminación, se tuvo la necesidad de incrementar la cantidad de los árbitros y la heterogeneidad de su adscripción institucional, así se pasó de un grupo de ocho investigadores y académicos ocupados en esta tarea en el 2009, a un conjunto de 64 dictaminadores en 2019, clasificados en diez áreas de especialidad, en su mayoría pertenecientes a entidades distintas a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), con un perfil internacional y en el caso de los nacionales miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En el año 2014, durante el transcurso de un evento académico en la UACJS, se tuvo la oportunidad, con intermediación del Dr. José Vargas Fuentes, de tener una entrevista con el Director de Programas de Apoyo de la UAT, el Dr. José Alberto Ramírez De León, este encuentro fue un catalizador en el crecimiento de la publicación, posibilitó que la institución, estableciendo condiciones para su crecimiento, observará el proyecto de la revista como propio, dándole la posibilidad de contar con un sitio institucional y disponer de un gestor editorial como el Open Journal System (OJS). Esto marca el inicio de la segunda etapa de la publicación.

En esta segunda fase la revista entra en un periodo de mayor visibilidad y mejora en general de los procesos editoriales, producto de la incorporación de la publicación a diversos índices y bases científicas digitales nacionales e internacionales, los cuales contemplan dentro de sus requisitos de ingreso un conjunto de aspectos orientadas a la adquisición de las mejores prácticas editoriales en el área de la divulgación científica. Considerando lo anterior, el año de 2017 es fundamental para la revista, si bien en el 2015 se había ingresado al Directorio del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), es en este año (2017) donde se logra la mayor cantidad de indizaciones nacionales e internacionales a la par de que se cubrían las exigencias de las mismas, entre las más destacables se pueden nombrar el ingreso a la Fundación Dialnet, al European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), al Directory of Open Access Journals (DOAJ), Index Copernicus International Journals Master List, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), y al Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), esta última base de datos merece especial mención en la historia de la revista, pues si bien el acceso a índices fue notorio en 2017, el ingresar al CRMCYT, aún en el nivel “En desarrollo”, representó un impulso y escaparate no solo para poder ser observados por una mayor parcela de la comunidad científica nacional e internacional, también para evidenciar, ante la comunidad de la universidad, la calidad del trabajo realizado por todos los colaboradores del proyecto. A partir de este punto se puede afirmar que la revista empezó a existir para todos los universitarios y no solo para aquellos que por algún motivo de apoyo laboral o amistad eran cercanos.

El año 2018, fue un periodo de continuidad en lo alcanzado previamente y de corrección de fallos en los procesos editoriales como el ajuste paulatino de las fechas de publicación de cada número hasta alcanzar la publicación en los primeros dos meses del intervalo temporal que cubre cada periodo de los números, agilización del proceso de revisión y dictaminación de los artículos a no más de seis meses, mejoramiento de la interactividad del sitio web y de contacto con el usuario entre otros aspectos. Mantener y depurar las prácticas editoriales alcanzadas durante el 2017 permitió avanzar en la CRMCYT que en su evaluación más reciente ubicó a la RPCC-UACJS en “Competencia Nacional” (CONACYT, 2019; Lera, 11 de Octubre de 2018), dos categorías arriba de la lograda inicialmente.

La incorporación a nuevos índices y bases digitales en el 2018 prosiguió, entre las más relevantes, al margen de la categoría obtenida en la CRMCYT, se encuentra la incorporación al Scientific Electronic Library Online (SciELO) México2, lo cual ha obligado a parte del equipo a adquirir nuevas habilidades como las implicadas en la conversión de formatos de archivos PDF a XML, lo que ha representado un enriquecimiento al proyecto, que ha sido posible por continuar con la práctica que ha distinguido a los encargados de gestionar y editar la RPCC-UACJS, el auto-aprendizaje, recurso que ha ayudado a resolver los problemas en el alcance de una mayor calidad de la revista. En este sentido la RPCC-UACJS no solo ha sido un proyecto de divulgación científica sino también uno formativo, donde hemos aprendido en la marcha el grupo permanente de editores, pero también un constante grupo de al menos ocho alumnos por cada año de la revista, entre practicantes, voluntarios y prestadores de servicio social, los cuales han obtenido conocimientos y habilidades sobre alguna de las fases o etapas de los procesos editoriales y se han sensibilizado con la importancia que tiene la divulgación científica.

Hasta aquí se ha intentado realizar un resumen de la trayectoria emprendida hace diez años, seguramente han existido omisiones e inclusive olvidos, es complejo sintetizar todos los eventos que han ido construyendo nuestra publicación a lo largo de este tiempo, ya habrá espacios donde resarcir estas fallas, por lo pronto podemos decir que el proyecto ha sido “relativamente exitoso”, y que tiene por delante un horizonte desafiante, a pesar de los muchos logros alcanzados faltan aspectos que mejorar y otros que iniciar, los pendientes de base, siguen siendo la visibilidad a través de la indización digital y la calidad de la gestión y edición, pero existen dos áreas de trabajo prometedoras que seguramente abonaran a las pretensiones que tiene la revista en los próximos años: la divulgación en poblaciones infantiles y no expertas de los contenidos, y la conformación de un espacio de formación y asesoría en procesos editoriales.

Quizá el alcanzar estas nuevas metas y plantearnos nuevos desafíos, seguirá contribuyendo a que la RPCC-UACJS siga vigente, iniciativa que desde el 2009 surgió con la idea de ser un agente que contribuyera a la divulgación y promoción científica, anhelo que no ha claudicado.

Referencias

CONACYT (2019). Resultado de evaluación. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales [en línea]. Recuperado el 30 de abril de 2019, en Recuperado el 30 de abril de 2019, en http://www.revistascytconacyt.mx/index.php/print_pdf/revista/411Links ]

Cruz, Y. y Cruz, A.K. (2008). La educación superior en México tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas). 13 (2), p. 293-311. Recuperado el 15 de mayo de 2019, en http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772008000200004 [ Links ]

Lera, J.A. (11 de Octubre de 2018). UAT busca consolidar sus tres revistas [en línea]. HOYT.am. Recuperado el 15 de mayo de 2019, en Recuperado el 15 de mayo de 2019, en http://www.hoytamaulipas.net/notas/359027/UAT-busca-consolidar-sus-tres-revistas.htmlLinks ]

1 Sitio aún disponible en https://revpsicc.wordpress.com/

2El listado completo de las bases de datos e índices en los cuales se encuentra la revista se puede consultar en el sitio web de la RPCC-UACJS: http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/index

*Correspondencia: ennio_carro@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons