SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número81Los árboles longevos y frondosos en la provisión de servicios ecosistémicos en ambientes urbanosAnálisis multitemporal de cambios en el NDVI en una región con aprovechamiento forestal en la península de Yucatán, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.15 no.81 México Jan./Fev. 2024  Epub 13-Maio-2024

https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1424 

Artículo científico

Patrones de estructura y diversidad de selva mediana subperennifolia bajo condiciones de gestión forestal

Alfredo Esteban Tadeo-Noble1 

Edmundo García Moya2  * 

Juan Ignacio Valdez Hernández3 

Lauro López Mata2 

Mario Luna Cavazos2 

Héctor Manuel De Los Santos Posadas3 

José Luis Hernández Stefanoni4 

1Investigador por México Conahcyt. Colegio de Postgraduados Campus Campeche. México.

2Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México.

3Posgrado en Ciencias Forestales, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. México.

4Centro de Investigación Científica de Yucatán. México.


Resumen

Los patrones de la estructura de la vegetación (PEV) son afectados por la interacción dinámica entre los elementos sociales y ecológicos. El objetivo fue describir los patrones de la estructura y diversidad de la selva mediana subperennifolia después del aprovechamiento forestal maderable en Noh Bec, Quintana Roo, México. Se llevó a cabo un muestreo en las zonas de gestión forestal de manera simultánea en tres estadios de desarrollo del arbolado en unidades de muestreo rectangulares 10×50 m (fustales con DN [1.3 m]≥25 cm,), unidades jerárquicas cuadradas de 10 m (latizales con DN≥5 a<25 cm) y de 2 m (brinzales con DN<5 cm). Se calculó la estructura diamétrica, Índice de Valor de Importancia (IVI) y la diversidad alfa. Se registraron 70 especies (29 familias y 64 géneros), 52 675 individuos ha-1 en los brinzales, 1 015 individuos ha-1, 9.51 m2 ha-1 de área basal (AB) y 112.60 m3 ha-1 de volumen total árbol (VTA) en latizales, y 95 individuos ha-1, 12.08 m2 ha-1 de AB y 145.41 m3 ha-1 de VTA en fustales. La familia Sapotaceae reunió la mayor proporción de los IVI. Pouteria reticulata fue la especie más importante en los brinzales y latizales, en tanto que en los fustales fue Manilkara zapota. La diversidad de los PEV es evidente, sin embargo, es posible distinguirlos a través de indicadores específicos como el alfa de Fisher y los valores dasométricos estructurales.

Palabras clave Brinzales; fustales; Gestión Forestal Comunitaria; latizales; Noh Bec; Plan Piloto Forestal

Abstract

Vegetation structure patterns (VSP) are affected by the dynamic interaction between social and ecological elements. The objective was to describe the patterns of structure and diversity of the medium sub-evergreen forest after timber harvesting in Noh Bec, Quintana Roo, Mexico. The forest management areas were sampled simultaneously at three stages of tree development in 10×50-m rectangular sampling units (poles with ND [1.3 m]≥25 cm), and 10-m (saplings with ND≥5 to <25 cm) and 2-m square hierarchical units (seedlings with DN<5 cm). Diameter structure, Importance Value Index (IVI), and alpha diversity were calculated. Seventy species (29 families and 64 genera), 52 675 individuals ha-1 were recorded among the seedlings, 1 015 individuals ha-1, 9.51 m2 ha-1 of basal area (BA) and 112.60 m3 ha-1 of total tree volume (TTV) among saplings, and 95 individuals ha-1, 12.08 m2 ha-1 of BA and 145.41 m3 ha-1 of TTV among poles. The Sapotaceae family accounted for the largest proportion of the IVI. Pouteria reticulata was the most important species among the seedlings and saplings, while among the poles, it was Manilkara zapota. The diversity of the VSPs is evident, however, it is possible to distinguish them through specific indicators such as Fisher's alpha and structural dasometric values.

Keywords Seedlings; poles; Community Forestry Management; saplings; Noh Bec; Pilot Forestry Plan

Introducción

Las selvas en el mundo se ubican alrededor del ecuador entre los 5 y 10° norte y sur (Corlett y Primack, 2011); las selvas en México están situadas a lo largo de las costas del Oceáno Pacífico y del Golfo de México, en los estados de Chiapas y Tabasco, y se extienden hasta la Península de Yucatán (Miranda y Hernández-Xolocotzi, 2014). Las selvas son uno de los reservorios de carbono más importantes en todo el mundo, y albergan una gran proporción de las especies de árboles que existen en todos los ecosistemas del planeta (Bonnell et al., 2011). Durante años, han sido afectadas por disturbios naturales y antrópicos (Navarro-Martínez et al., 2012), particularmente en la Península de Yucatán, donde la vegetación ha mostrado cambios en la composición de especies y en la dominancia después del impacto de huracanes como Dean y Gilberto, con pequeñas disminuciones en la riqueza de especies (Sánchez e Islebe, 1999; Navarro-Martínez et al., 2012).

Los efectos del aprovechamiento forestal por selección se han discutido por diversos autores (Kammesheidt, 1998; Edwards et al., 2014; Ding et al., 2017) en términos de producción maderable (Hall et al., 2003; Brown y Gurevitch, 2004; Villela et al., 2006) y de la conservación de la biodiversidad (Burivalova et al., 2014; Edwards et al., 2014).

Los patrones de la estructura arbórea son afectados, principalmente, por la interacción dinámica entre los elementos sociales y ecológicos como consecuencia de la naturaleza de los sistemas socioeconómicos que los regulan (Gardner et al., 2009).

La gestión forestal tiene un efecto variable sobre la diversidad arbórea (Monárrez-González et al., 2018), puede modificar la estructura y composición del bosque favoreciendo a ciertas especies, y presenta una relación de sinergia o compensación entre la gestión forestal y la biodiversidad (Monárrez-González et al., 2018), en adición, los huracanes también crean condiciones adversas o favorables, ya que modifican la riqueza de especies arbóreas (Gutiérrez-Granados et al., 2011; Pat-Aké et al., 2018), lo que establece diversos patrones de la estructura arbórea en áreas reducidas del mismo tipo de vegetación, si se considera la capacidad de recuperación del equilibrio después del efecto del disturbio (Pimm, 1984).

Este trabajo analiza los patrones de la estructura y diversidad en una selva mediana subperennifolia posterior al aprovechamiento forestal maderable bajo tres condiciones de gestión forestal: brinzales, latizales y fustales, bajo el supuesto de que la riqueza y diversidad de especies, así como los valores de importancia estructural, son estadísticamente iguales entre las tres condiciones de gestión forestal.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El ejido Noh Bec se ubica en el municipio Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, y tiene una extensión de 24 122.88 ha (Phina, 2018), se ubica entre las coordenadas 19°02’30” y 19°12’30” N y 88°13’30” y 88°27’30” O (Pat-Aké et al., 2018) (Figura 1). El ejido Noh Bec tiene un área forestal permanente (AFP) de 18 510 ha (87 % de la extensión total) que se destina al aprovechamiento forestal maderable y no maderable. El área de estudio cubrió 10 580 ha del AFP de selva mediana subperennifolia (Pennington y Sarukhán, 2005). El clima es cálido subhúmedo (Aw1 (x’)) con lluvias en verano y parte del invierno, la precipitación anual promedio es de 1 200 mm y la temperatura promedio varía entre 18 y 26 °C (García, 2004).

Figura 1 Ubicación de las zonas de gestión forestal en el área forestal permanente del ejido Noh Bec, Quintana Roo, México. 

Muestreo de campo

La vegetación arbórea se dividió en tres estadios de desarrollo para su muestreo: brinzales, latizales y fustales de acuerdo con Alvis (2009). Los datos de campo se recopilaron en el año 2015 con 300 Unidades de Muestreo (UM) rectangulares de 10×50 m distribuidas de forma aleatoria. Se registraron árboles maduros (fustales) con un diámetro normal (DN) (medido a 1.3 m del suelo) de 25 cm o más. Se contabilizaron 300 unidades cuadradas de 10 m para árboles medianos (latizales) con DN entre 5 cm y menos de 25 cm, y 300 unidades cuadradas de 2 m para árboles jóvenes (brinzales) con DN menor a 5 cm. La medición del DN de todos los individuos con 5 cm o más se realizó con una cinta diamétrica Forestry Suppliers ® modelo 283/5m. Para los individuos con DN menor a 5 cm, el recuento se efectuó por especie.

El muestreo se distribuyó en tres zonas que pertenecen a tres programas de gestión forestal (PMF): zona de gestión correspondiente a la época del plan piloto forestal (ZG-PPF), zona de gestión forestal correspondiente a la época de inicios de la gestión forestal comunitaria (ZG-GFC) y zona de gestión posterior al huracán Dean (ZG-PHD), esta zona se trabajó bajo criterios de rescate de árboles derribados y plagados de interés comercial autorizados con notificaciones y documento de autorización de nivel simplificado.

Estructura horizontal

Las categorías diamétricas se determinaron con puntos de inflexión de una curva del número de individuos y diámetro (López-Toledo et al., 2012) para establecer el número de agrupaciones posibles. La agrupación apropiada de categorías diamétricas (k) (P≤0.0001) se estimó con el método de partición basada en medioides (PAM) (Rousseeuw, 1987; Tadeo-Noble et al., 2019).

Importancia estructural

El Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies de latizales y fustales se estimó con base en Beltrán-Rodríguez et al. (2018), expresado en porcentaje:

IVI=Fr+Dr+DoR3 (1)

Donde:

Fr = Frecuencia relativa

Dr = Densidad relativa

DoR = Dominancia relativa

Para los brinzales, se calculó el IVI modificado para cada especie debido a que en este muestreo los diámetros no se midieron (Tadeo-Noble et al., 2019).

IVIM=Fr+Dr2 (2)

Donde:

Fr = Frecuencia relativa

Dr = Densidad relativa

Diversidad alfa

La diversidad alfa de las especies se estimó con el Índice de Margalef (Magurran y McGill, 2011):

Dα=(S-1)(Loge(N)) (3)

Donde:

S = Número de especies

N = Número total de individuos

El Índice de Simpson (Magurran, 1988) definido como:

λ=1nini-1NN-1 (4)

Donde:

n i = Número de individuos de la especie i

N = Número total de individuos

Para calcular el Índice Alfa de Fisher (IAF) se utilizó la siguiente fórmula (Magurran, 2013):

S=α ln1+Nα (5)

Donde:

S = Número de especies

α = Índice de Diversidad Alfa de Fisher

N = Número total de individuos

Los valores de α de Fisher se expresaron con los intervalos de confianza al 95 % (Hayek y Buzas, 2010; Magurran, 2013).

IC=α±1.96×EE (6)

Donde:

α = Valor puntual del índice de diversidad alfa de Fisher

EE = Error estándar

Heterogeneidad de especies

La heterogeneidad (Magurran, 1988) expresada como:

H=-pi×lnpi (7)

Donde:

pi = Proporción de individuos del total de la muestra que corresponde a la i-ésima especie

Se utilizó el método de Hutcheson (1970) para comprobar la existencia de diferencias en la heterogeneidad entre dos zonas de estudio (Beltrán-Rodríguez et al., 2018).

Uniformidad de especies

La relación entre la diversidad observada y la máxima diversidad es una medida de repartición de las especies (Magurran, 1988; Carreón-Santos y Valdez-Hernández, 2014) estimada como:

E=Hln(S) (8)

Donde:

H’ = Índice de Shannon-Wiener

S = Número de especies

Análisis estadístico

El Índice de Valor de Importancia (IVI) se evaluó realizando una prueba de rango de Wilcoxon (Muñoz et al., 2017) y se estimó la correlación de Spearman (Zar, 2010). La estimación de los índices de riqueza, índices de diversidad alfa, heterogeneidad y alfa de Fisher se realizó en el programa Species Diversity & Richness (SDR) versión 4.1.2 (Seaby y Henderson, 2007), y para las comparaciones estadísticas del número de especies, Margalef, Uniformidad e inverso de Simpson; se usó la propuesta de prueba de aleatorización de la muestra de Solow (1993) incluida en el programa SDR.

Resultados y Discusión

Atributos estructurales

Los valores de densidad de individuos, área basal y volumen total árbol en las tres zonas de gestión forestal (Cuadro 1) son muy parecidos a los patrones citados por Tadeo et al. (2014), Pat-Aké et al. (2018) y Tadeo-Noble et al. (2019) para la misma zona de estudio y semejantes a los que indican Negreros-Castillo et al. (2014) en selva mediana subperennifolia con gestión forestal maderable.

Cuadro 1 Valores estructurales de las zonas de gestión forestal del ejido Noh Bec, Quintana Roo, México. 

Estadio de
desarrollo
Zona de
gestión
forestal
Densidad de
individuos
(ind. ha-1)
Área basal
(m2 ha-1)
Volumen total
árbol
(m3 ha-1)
Muestra
(n)
Brinzales PPF 54 450±3 794 a 100
GFC 52 300±3 224 a 100
PHD 51 275±4 034 a 100
Pr.±EE 52 675±2 130
Latizales PPF 1 008±47 a 8.95±0.47 a 104.61±5.49 b 100
GFC 1 052±47 a 9.48±0.58 a 109.40±6.72 ab 100
PHD 985±57 a 10.06±0.71 a 123.62±8.88 a 100
Pr.±EE 1 015±29 9.51±0.34 112.60±4.16
Fustales PPF 107±5 a 14.15±0.80 b 171.43±9.88 b 100
GFC 83±4 c 10.93±0.71 a 131.91±9.28a 100
PHD 94±5 b 11.18±0.64 a 132.88±8.20 a 100
Pr.±EE 95±3 12.08±0.42 145.41±5.37

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean; Pr.±EE = Promedio±error estándar. Los valores de un parámetro seguidos de letras distintas entre zonas de gestión expresan que difieren significativamente (p<0.05).

Distribución diamétrica

La distribución diamétrica de las tres zonas de gestión tiene tendencia a la izquierda en forma de jota invertida, los valores en el diámetro normal (DN) fueron de 5 cm hasta 130, 107 y 110.1 cm, según la zona de gestión (PPF, GFC y PHD) (Figura 2). La mayor densidad se concentró en el primer intervalo diamétrico (Zamora et al., 2008; Tadeo-Noble et al., 2019), las proporciones que presentan los intervalos de diámetros menores a 25 cm coinciden con los datos publicados por García-Licona et al. (2014). La distribución diamétrica presentó una disminución sustancial y progresiva a medida que se aleja de los diámetros menores, patrón que se describe para selva mediana subcaducifolia (Gutiérrez et al., 2011).

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean.

Figura 2 Estratificación diamétrica de los árboles en las zonas de gestión con base en el método de partición y asignación de datos generada a partir de medioides. 

Valor de importancia de la vegetación en las diferentes zonas de gestión

Los tres primeros lugares del IVI M en brinzales, latizales y fustales no correspondieron a las mismas especies, solo se presentaron cambios de lugar entre ellas. Cuatro de las especies del IVI M de los brinzales pertenecen a árboles que llegan a dominar en el dosel, por ejemplo, Brosimum alicastrum Sw. (Moraceae) y Manilkara zapota (L.) P. Royen (Sapotaceae). Las especies de los brinzales más importantes dentro de la estructura de la selva de Noh Bec son Pouteria reticulata (Engl.) Eyma y Damburneya patens (Sw.) Trofimov (Cuadro 2), que se desarrollan bajo del dosel. La selva de Quintana Roo es un lugar caracterizado por endemismos, como en algunos casos la presencia de Cryosophila stauracantha (Heynh) R. Evans en selva mediana subperennifolia, especie abundante en este estrato (Ibarra-Manríquez et al., 1995; Martínez y Galindo-Leal, 2002; Pennington y Sarukhán, 2005).

Cuadro 2 Índice de Valor de Importancia Modificado (IVI M ) de las especies mejor representadas por zonas de gestión para los brinzales. 

Nombre científico Familia PPF GFC PHD PP
Pouteria reticulata (Engl.) Eyma Sapotaceae 21.27 30.37 27.67 26.43
Cryosophila stauracantha (Heynh.) R. Evans Arecaceae 13.08 10.83 7.97 10.63
Damburneya patens (Sw.) Trofimov Lauraceae 8.17 8.53 13.00 9.90
Piper aduncum L. Piperaceae 9.39 7.32 8.57 8.43
Psidium oligospermum DC. Myrtaceae 5.91 7.76 8.25 7.31
Trichilia minutiflora Standl. Meliaceae 5.16 3.58 3.37 4.04
Brosimum alicastrum Sw. Moraceae 3.19 4.82 3.14 3.72
Manilkara zapota (L.) P. Royen Sapotaceae 1.78 2.68 3.17 2.55
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae 2.52 1.33 2.23 2.03
Karwinskia humboldtiana (Schult.) Zucc. Rhamnaceae 4.30 0.44 0.20 1.65
Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl. Burseraceae 1.15 1.65 1.32 1.37
Sabal yapa C. Wright ex Becc. Arecaceae 1.85 0.85 1.39 1.36
Mosannona depressa (Baill.) Chatrou Annonaceae 1.09 1.19 1.41 1.23
Metopium brownei (Jacq.) Urb. Anacardiaceae 0.62 1.24 1.72 1.19
Gymnanthes lucida Sw. Euphorbiaceae 0.42 1.92 1.19 1.17
Cupania belizensis Standl. Sapindaceae 2.14 0.85 0.41 1.13
Lucuma campechiana Kunth Sapotaceae 1.04 1.38 0.81 1.08
Pimenta dioica (L.) Merr. Myrtaceae 1.02 1.01 0.89 0.97
Subtotal (18) 84.1 87.7 86.7 86.2
Otras especies (39, 38, 34) 15.9 12.2 13.2 13.8
Total 100 100 100 100

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean; PP = Promedio ponderado.

Los tres taxones con mayor importancia estructural en los latizales fueron: Pouteria reticulata, Alseis yucatanensis Standl. (Rubiaceae) y Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. (Putranjivaceae). La mitad de las especies sobresalientes son árboles de importancia comercial maderable reguladas por el programa de aprovechamiento forestal y pueden dominar el dosel, por ejemplo, Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. (Araliaceae) y Metopium brownei (Jacq.) Urb. (Anacardiaceae) (Cuadro 3).

Cuadro 3 Valores de los índices de importancia para las especies mejor representadas por zona de gestión para los latizales. 

Nombre científico Familia PPF GFC PHD PP
Pouteria reticulata (Engl.) Eyma Sapotaceae 27.39 24.27 23.60 25.09
Alseis yucatanensis Standl. Rubiaceae 7.28 9.08 6.68 7.68
Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. Putranjivaceae 3.30 4.13 4.44 3.96
Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl. Arecaceae 5.43 2.38 3.77 3.86
Brosimum alicastrum Sw. Moraceae 3.56 3.43 1.94 2.98
Blomia prisca (Standl.) Lundell Sapindaceae 1.70 3.07 4.05 2.94
Damburneya patens (Sw.) Trofimov Lauraceae 3.23 4.63 0.93 2.93
Lucuma campechiana Kunth Sapotaceae 2.93 3.13 2.41 2.82
Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae 1.51 2.61 3.99 2.70
Manilkara zapota (L.) P. Royen Sapotaceae 3.41 2.68 1.18 2.42
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Araliaceae 2.30 2.33 2.47 2.37
Sabal yapa C. Wright ex Becc. Arecaceae 1.46 3.53 1.86 2.28
Trichilia minutiflora Standl. Meliaceae 2.72 1.67 2.28 2.22
Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl. Burseraceae 2.00 1.63 2.68 2.10
Gymnanthes lucida Sw. Euphorbiaceae 1.00 3.26 1.63 1.96
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae 3.52 1.15 0.69 1.79
Mosannona depressa (Baill.) Chatrou Annonaceae 1.43 1.87 1.49 1.60
Guettarda combsii Urb. Rubiaceae 1.30 0.96 2.37 1.54
Subtotal (18) 75.47 75.81 68.46 73.25
Otras especies (50, 44, 52) 24.53 24.19 31.54 26.75
Total 100 100 100 100

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean; PP = Promedio ponderado.

Índice de Valor de Importancia en los fustales. Las tres especies con mayor importancia estructural fueron: Manilkara zapota (Sapotaceae), Brosimum alicastrum (Moraceae) y Lucuma campechiana Kunth (Sapotaceae). Una familia o solo una especie puede reunir más de 30 % del valor de un parámetro estructural (Okuda et al., 2003; Dzib-Castillo et al., 2014), tal como sucedió en este estudio con la familia Sapotaceae para el IVI (Toledo-Aceves et al., 2009; Tadeo-Noble et al., 2019) (Cuadro 4).

Cuadro 4 Valores de los índices de importancia para las especies mejor representadas por zona de gestión para los fustales. 

Nombre científico Familia PPF GFC PHD PP
Manilkara zapota (L.) P. Royen Sapotaceae 23.59 22.75 19.13 21.82
Brosimum alicastrum Sw. Moraceae 16.87 14.61 15.79 15.75
Lucuma campechiana Kunth Sapotaceae 5.47 7.20 5.69 6.12
Vitex gaumeri Greenm. Lamiaceae 6.39 5.53 6.14 6.02
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Malvaceae 3.59 8.08 6.12 5.93
Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. Rubiaceae 7.41 3.41 4.51 5.11
Metopium brownei (Jacq.) Urb. Anacardiaceae 3.61 3.31 3.77 3.56
Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae 3.80 2.08 3.34 3.07
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Fabaceae 0.75 1.82 6.27 2.95
Simarouba glauca DC. Simaroubaceae 2.17 3.14 2.91 2.74
Luehea speciosa Willd. Malvaceae 2.86 1.60 2.54 2.34
Pouteria reticulata (Engl.) Eyma Sapotaceae 1.77 3.04 1.59 2.13
Swartzia cubensis (Britton & P. Wilson) Standl. Fabaceae 2.14 2.57 1.66 2.13
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Araliaceae 1.82 1.31 3.13 2.09
Guettarda combsii Urb. Rubiaceae 1.37 2.41 1.98 1.92
Swietenia macrophylla King Meliaceae 1.69 2.95 0.93 1.86
Blomia prisca (Standl.) Lundell Sapindaceae 1.47 2.12 1.63 1.74
Piscidia piscipula (L.) Sarg. Fabaceae 1.75 0.89 2.56 1.73
Subtotal (18) 88.52 88.81 89.71 89.01
Otras especies (38, 37, 34) 11.48 11.19 10.29 10.99
Total 100 100 100 100

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean; PP = Promedio ponderado.

Riqueza y composición

La riqueza y la composición de especies fue diferente en cada estadio y zona de gestión. La composición florística estuvo dominada, en lo fundamental, por tres familias en los diferentes muestreos: Fabaceae (11, 16, 12), Rubiaceae (7, 6, 5) y Sapindaceae (6), que registraron el mayor número de géneros y especies, datos que coinciden con los consignados por García-Licona et al. (2014) y Granados-Victorino et al. (2017) en una selva mediana subperennifolia de Campeche e Hidalgo, respectivamente.

La recuperación de las zonas se puede describir como un patrón único y diferenciado a lo largo del tiempo (Carreón-Santos y Valdez-Hernández, 2014). El predominio marcado por ciertas familias es muy semejante a lo observado en algunas selvas medianas sin gestión (Navarro-Martínez et al., 2012; Carreón-Santos y Valdez-Hernández, 2014), aunque contrario a otros escenarios tropicales de México (Gutiérrez-Granados et al., 2011).

Diversidad de especies

Los valores entre las zonas de gestión y los estadios de desarrollo son heterogéneos, por ejemplo, la uniformidad solo tuvo diferencias en los brinzales, pero la riqueza fue semejante dentro de las zonas de gestión. La heterogeneidad y uniformidad en Noh Bec (H’=2.19-3.15; U=0.54-0.79) (Cuadro 5) se considera como semejante con respecto a otras selvas de Quintana Roo (H’=2.78-3.33; U=0.76-0.83) (Carreón-Santos y Valdez-Hernández, 2014), y por debajo de los valores registrados para selvas intervenidas en Quintana Roo (H’=2.52-2.85; U=0.83-0.96) (Navarro-Martínez et al., 2012).

Cuadro 5 Valores de riqueza y diversidad de especies por zona de gestión forestal y etapa de desarrollo de las especies arbóreas. 

Etapa de
desarrollo
Zona de
gestión
forestal
Riqueza de
especies (
individuos)
Géneros
(Familias)
Uniformidad Inverso de
Simpson
Margalef Shannon
Brinzales PPF 57 (2 178) a 50 (24) 0.65 a 7.83 a 7.29 a 2.64 a
GFC 56 (2 092) a 54 (26) 0.54 b 4.22 b 7.19 a 2.19 b
PHD 52 (2 051) a 49 (26) 0.57 b 4.84 b 6.69 b 2.26 b
Latizales PPF 68 (968) a 61 (29) 0.69 a 6.90 a 9.74 a 2.91 a
GFC 62 (1 031) b 56 (25) 0.73 a 8.34 a 8.79 b 3.02 a
PHD 70 (966) a 64 (27) 0.74 a 7.88 b 10.04 a 3.15 a
Fustales PPF 50 (520) a 47 (22) 0.73 a 9.84 b 7.84 b 2.87 b
GFC 38 (404) b 35 (17) 0.79 a 11.55 a 6.17 a 2.87 a
PHD 42 (457) a 38 (20) 0.78 a 13.73 a 6.69 a 2.91 a

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean. Los valores de un parámetro seguidos de letras distintas entre zonas de gestión difieren significativamente (p<0.05).

Los valores del Índice Alfa de Fisher (IAF) no presentaron diferencias significativas a nivel de estadios de desarrollo. Los valores más altos del IAF se registraron en los latizales. La disposición general de los valores puntuales del IAF fue muy parecida entre los latizales y fustales, mientras que en los brinzales, la tendencia estuvo invertida (Figura 3).

PPF = Plan piloto forestal; GFC = Gestión forestal comunitaria; PHD = Posterior al huracán Dean.

Figura 3 Valores del Índice Alfa de Fisher con intervalos de confianza de 95 % por estadio de desarrollo y zona de gestión. 

Esos hallazgos respaldan la viabilidad del manejo forestal sostenible en estas selvas, y demuestran que la extracción maderera no afecta significativamente la riqueza de especies, como indican Vester y Navarro-Martínez (2005). Aunque se observa cierta influencia en los parámetros estructurales y la composición de especies, los impactos son mínimos. Investigaciones paralelas en selvas húmedas de África Central por Hall et al. (2003) y en selvas brasileñas por Villela et al. (2006), también concluyeron que el aprovechamiento forestal mediante técnicas de selección, no compromete la diversidad biológica.

Conclusiones

Las diversas intensidades de cosecha aplicadas en cada zona de gestión forestal y estadio serial revelan que estos ecosistemas pueden compararse, en términos de riqueza y diversidad, con otros localizados en Quintana Roo, Campeche y Veracruz. Los patrones de la estructura arbórea son heterogéneos, pero distinguibles en algunos índices, particularmente en el Alfa de Fisher y los valores dasométricos estructurales, a diferencia de la distribución diamétrica que, aunque semejante en tendencia al interior de las categorías, presenta variaciones que están entorno de los regímenes de aprovechamiento forestal.

Los estudios de estructura, composición y diversidad son esenciales para la gestión forestal maderable, ya que proporcionan argumentos clave y establecen protocolos detallados, junto con una línea base sólida para el monitoreo y la evaluación eficaz de las futuras actividades de aprovechamiento maderable.

El ejido Noh Bec, en la selva mediana subperennifolia de Quintana Roo, es un modelo de gestión forestal sustentable que demuestra como la conservación y la producción maderera pueden coexistir, beneficiando al ambiente y a la comunidad, preservando el ecosistema y contribuir al desarrollo sostenible en México.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) por la cátedra otorgada al primer autor. Este trabajo forma parte de la Cátedra-Conahcyt 943 titulada: Silvicultura de especies nativas para los sistemas agroforestales del estado de Campeche.

Referencias

Alvis G., J. F. 2009. Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial 7(1):115-122. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/710/338 . (6 de septiembre de 2023). [ Links ]

Beltrán-Rodríguez, L., J. I. Valdez-Hernández, M. Luna-Cavazos, A. Romero-Manzanares, ... y J. Blancas-Vázquez. 2018. Estructura y diversidad arbórea de bosques tropicales caducifolios secundarios en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Biodiversidad 89(1):108-122. Doi: 10.22201/ib.20078706e.2018.1.2004. [ Links ]

Bonnell, T. R., R. Reyna-Hurtado and C. A. Chapman. 2011. Post-logging recovery time is longer than expected in an East African tropical forest. Forest Ecology and Management 261(4):855-864. Doi: 10.1016/j.foreco.2010.12.016. [ Links ]

Brown, K. A. and J. Gurevitch. 2004. Long-term impacts of logging on forest diversity in Madagascar. Proceedings of the National Academy of Sciences 101(16):6045-6049. Doi: 10.1073/pnas.0401456101. [ Links ]

Burivalova, Z., Ç. H. Şekercioğlu and L. P. Koh. 2014. Thresholds of logging intensity to maintain tropical forest biodiversity. Current Biology 24(16):1893-1898. Doi: 10.1016/j.cub.2014.06.065. [ Links ]

Carreón-Santos, R. J. y J. I. Valdez-Hernández. 2014. Estructura y diversidad arbórea de vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en Quintana Roo. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 20(1):119-130. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2013.06.023. [ Links ]

Corlett, R. T. and R. B. Primack. 2011. Tropical rain forests: An ecological and biogeographical comparison. Wiley-Blackwell. Oxford, OX, United Kindom. 336 p. [ Links ]

Ding, Y., R. Zang, X. Lu and J. Huang. 2017. The impacts of selective logging and clear-cutting on woody plant diversity after 40 years of natural recovery in a tropical montane rain forest, south China. Science of the Total Environment 579:1683-1691. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2016.11.185. [ Links ]

Dzib-Castillo, B., C. Chanatásig-Vaca y N. A. González-Valdivia. 2014. Estructura y composición en dos comunidades arbóreas de la selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia en Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(1):167-178. Doi: 10.7550/rmb.38706. [ Links ]

Edwards, D. P., J. A. Tobias, D. Sheil, E. Meijaard and W. F. Laurance. 2014. Maintaining ecosystem function and services in logged tropical forests. Trends in Eecology & Eevolution 29(9):511-520. Doi: 10.1016/j.tree.2014.07.003. [ Links ]

García-Licona, J. B., L. G. Esparza-Olguín y E. Martínez-Romero. 2014. Estructura y composición de la vegetación leñosa de selvas en diferentes estadios sucesionales en el ejido El Carmen II, Calakmul, México. Polibotánica (38):1-26. https://www.encb.ipn.mx/assets/files/encb/docs/polibotanica/revistas/pb38/calak.pdf . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, México D. F., México. 90 p. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1 . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Gardner, T. A., J. Barlow, R. Chazdon, R. M. Ewers, … and N. S. Sodhi. 2009. Prospects for tropical forest biodiversity in a human-modified world. Ecology letters 12(6):561-582. Doi: 10.1111/j.1461-0248.2009.01294.x. [ Links ]

Granados-Victorino, R. L., A. Sánchez-González, D. Martínez-Cabrera y P. Octavio-Aguilar. 2017. Estructura y composición arbórea de tres estadios sucesionales de selva mediana subperennifolia del municipio de Huautla, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 88(1):122-135. Doi: 10.1016/j.rmb.2017.01.024. [ Links ]

Gutiérrez B., C., J. J. Ortiz D., J. S. Flores G., P. Zamora-Crescencio, M. R. Domínguez C. y P. Villegas. 2011. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia de Nohalal-Sudzal Chico, Tekax, Yucatán, México. Foresta Veracruzana 13(1):7-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49719786002 . (5 de septiembre de 2023). [ Links ]

Gutiérrez-Granados, G., V. Juárez and R. E. Alcalá. 2011. Natural and human disturbances affect natural regeneration of Swietenia macrophylla: Implications for rainforest management. Forest Ecology and Management 262(2):161-169. Doi: 10.1016/j.foreco.2011.03.019. [ Links ]

Hall, J. S., D. J. Harris, V. Medjibe and P. M. S. Ashton. 2003. The effects of selective logging on forest structure and tree species composition in a Central African forest: implications for management of conservation areas. Forest Ecology and Management 183(1-3):249-264. Doi: 10.1016/S0378-1127(03)00107-5. [ Links ]

Hayek, L. A. C. and M. A. Buzas. 2010. Surveying natural populations: Quantitative tools for assessing biodiversity. Columbia University Press. New York, NY, United States of America. 616 p. [ Links ]

Hutcheson, K. 1970. A test for comparing diversities based on the Shannon formula. Journal of Theoretical Biology 29(1):151-154. Doi: 10.1016/0022-5193(70)90124-4. [ Links ]

Ibarra-Manríquez, G., J. L. Villaseñor y R. Durán G. 1995. Riqueza de especies y endemismo del componente arbóreo de la Península de Yucatán, México. Boletin de la Sociedad Botánica de México 57:49-77. https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Ibarra-Manriquez/publication/306128522_Riqueza_de_especies_y_endemismo_del_componente_arboreo_de_la_Peninsula_de_Yucatan_Mexico/links/57b6f67608aea2f4aec38ce9/Riqueza-de-especies-y-endemismo-del-componente-arboreo-de-la-Peninsula-de-Yucatan-Mexico.pdf . (19 de septiembre de 2023). [ Links ]

Kammesheidt, L. 1998. Stand structure and spatial pattern of commercial species in logged and unlogged Venezuelan forest. Forest Ecology and Management 109(1-3):163-174. Doi: 10.1016/S0378-1127(98)00245-X. [ Links ]

López-Toledo, J. F., J. I. Valdez-Hernández, M. Á. Pérez-Farrera y V. M. Cetina-Alcalá. 2012. Composición y estructura arbórea de un bosque tropical estacionalmente seco en la Reserva de la Biósfera la Sepultura, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3(12):43-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322012000400005 . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Springer Dordrecht. Dordrecht, ZH, Netherlands. 179 p. [ Links ]

Magurran, A. E. 2013. Measuring biological diversity. Wiley-Blacwell. Hoboken, NJ, United States of America. 272 p. [ Links ]

Magurran, A. E. and B. J. McGill. 2011. Biological diversity: Frontiers in measurement and assessment. Oxford University Press. Oxford, OX, United Kingdom. 345 p. [ Links ]

Martínez, E. y C. Galindo-Leal. 2002. La vegetación de Calakmul, Campeche, México: clasificación, descripción y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México 71:7-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57707101 . (6 de septiembre de 2023). [ Links ]

Miranda, F. y E. Hernández-Xolocotzi. 2014. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Fondo de Cultura Económica (FCE) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Tlalpan, México D. F., México. 214 p. [ Links ]

Monárrez-González, J. C., G. Pérez-Verdín, C. López-González, M. A. Márquez-Linares y M. del S. González-Elizondo. 2018. Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México. Madera y Bosques 24(2):e2421569. Doi: 10.21829/myb.2018.2421569. [ Links ]

Muñoz, J. C., A. B. Hurtado y N. Norden. 2017. Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la sabana de Bogotá: Parcelas permanentes del Proyecto Rastrojos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., CUN, Colombia. 27 p. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34202/17-028PSMunoz_Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Navarro-Martínez, A., R. Durán-García y M. Méndez-González. 2012. El impacto del huracán Dean sobre la estructura y composición arbórea de un bosque manejado en Quintana Roo, México. Madera y Bosques 18(1):57-76. https://www.redalyc.org/pdf/617/61724713005.pdf . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Negreros-Castillo, P., L. Cámara-Cabrales, M. S. Devall, M. A. Fajvan, … y A. Navarro-Martínez. 2014. Silvicultura de las selvas de caoba en Quintana Roo, México: Criterios y recomendaciones. Comisión Nacional Forestal (Conafor). Zapopán, Jal., México. 92 p. https://www.fs.usda.gov/nrs/pubs/jrnl/2014/nrs_2014_negreros-castillo_ESP_001.pdf . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Okuda, T., M. Suzuki, N. Adachi, E. S. Quah, N. A. Hussein and N. Manokaran. 2003. Effect of selective logging on canopy and stand structure and tree species composition in a lowland dipterocarp forest in peninsular Malaysia. Forest Ecology and Management 175(1-3):297-320. Doi: 10.1016/S0378-1127(02)00137-8. [ Links ]

Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (Phina). 2018. Ficha del Núcleo Agrario Ejido Noh Bec. Fol. Ejidos y Comunidades: 23002005114061937R. Registro Agrario Nacional (RAN). http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/phina . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Pat-Aké, I., L. del C. Cámara-Cabrales, S. Ward, P. Martínez-Zurimendi, … y N. Sorensen. 2018. Efecto del huracán Dean en la dinámica estructural de selvas bajo manejo forestal en Quintana Roo, México. Madera y Bosques 24(2):e2421585. Doi: 10.21829/myb.2018.2421585. [ Links ]

Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, y Fondo de Cultura Económica. Coyoacán, México D. F., México. 523 p. [ Links ]

Pimm, S. L. 1984. The complexity and stability of ecosystems. Nature 307(5949):321-326. Doi: 10.1038/307321a0. [ Links ]

Rousseeuw, P. J. 1987. Silhouettes: A graphical aid to the interpretation and validation of cluster analysis. Journal of Computational and Applied Mathematics 20:53-65. Doi: 10.1016/0377-0427(87)90125-7. [ Links ]

Sánchez S., O. and G. A. Islebe. 1999. Hurricane Gilbert and structural changes in a tropical forest in south-eastern Mexico. Global ecology and Biogeography 8(1):29-38. http://www.jstor.org/stable/2997830 . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Seaby, R. M. H. and P. A. Henderson. 2007. Species Diversity and Richness (Version 4.1.2). Pisces Conservation Ltd. Lymington, HAM, England. http://www.pisces-conservation.com/softdiversity.html . (10 de septiembre de 2022). [ Links ]

Solow, A. R. 1993. A simple test for change in community structure. Journal of Animal Ecology 62(1):191-193. https://www.jstor.org/stable/pdf/5493.pdf . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Tadeo N., A. E., H. M. De Los Santos P., G. Ángeles P. y J. A. Torres P. 2014. Muestreo por conglomerados para manejo forestal en el Ejido Noh Bec, Quintana Roo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5(25):64-83. Doi: 10.29298/rmcf.v5i25.304. [ Links ]

Tadeo-Noble, A. E., J. I. Valdez-Hernández, L. Beltrán-Rodríguez y E. García-Moya. 2019. Efecto del aprovechamiento forestal sobre la estructura y diversidad arbórea en selvas tropicales de Quintana Roo, México. Bosque 40(2):129-140. Doi: 10.4067/S0717-92002019000200129. [ Links ]

Toledo-Aceves, T., S. Purata-Velarde and C. M. Peters. 2009. Regeneration of commercial tree species in a logged forest in the Selva Maya, Mexico. Forest Ecology and Management 258(11):2481-2489. Doi: 10.1016/j.foreco.2009.08.033. [ Links ]

Vester, H. F. M. and M. A. Navarro-Martínez. 2005. Ecological issues in community tropical forest management in Quintana Roo, Mexico. In: Bray, D. B., L. Merino-Pérez and D. Barry (Edits.). The community forests of Mexico: Managing for sustainable landscapes. University of Texas Press. Austin, TX, United States of America. pp. 183-214. [ Links ]

Villela, D. M., M. T. Nascimento, L. E. O. C. de Aragão and D. M. Da Gama. 2006. Effect of selective logging on forest structure and nutrient cycling in a seasonally dry Brazilian Atlantic forest. Journal of Biogeography 33(3):506-516. Doi: 10.1111/j.1365-2699.2005.01453.x. [ Links ]

Zamora C., P., G. García G., J. S. Flores G. y J. J. Ortiz. 2008. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia en el sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica (26):39-66. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n26/n26a2.pdf . (7 de septiembre de 2023). [ Links ]

Zar, J. H. 2010. Biostatistical analysis. Pearson. Upper Saddle River, NJ, United States of America. 960 p. [ Links ]

Recibido: 28 de Agosto de 2023; Aprobado: 27 de Noviembre de 2023

*Autor para correspondencia; correo-e: edmundo@colpos.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Alfredo Esteban Tadeo-Noble: conceptualización y diseño del estudio, análisis estadísticos y redacción del manuscrito final; Edmundo García Moya: formación, desarrollo de capacidades y revisión del manuscrito; Juan Ignacio Valdez Hernández: conceptualización y co-diseño del estudio; Lauro López Mata: revisión y seguimiento de resultados; Mario Luna Cavazos: formación, análisis e interpretación de los resultados; Héctor Manuel De Los Santos Posadas: asesoramiento estadístico, interpretación de los resultados y revisión del manuscrito final; José Luis Hernández Stefanoni: asesoramiento en el diseño de la muestra, interpretación de los resultados y revisión del manuscrito final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons