SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número79Efecto de la severidad de incendio en brotes de Pinus en Santiago, Nuevo LeónEspecies de macrohongos en matorrales del Noreste de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

MATA-BALDERAS, José Manuel; GONZALEZ-SANCHEZ, Carla Sofía; CAVADA-PRADO, Karen Alejandra  e  SARMIENTO-MUNOZ, Tania Isela. Evaluación de una reforestación y regeneración del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2023, vol.14, n.79, pp.180-212.  Epub 06-Out-2023. ISSN 2007-1132.  https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1340.

Debido a la degradación en los ecosistemas del noreste de México, ha sido necesario desarrollar estrategias para restaurarlos. Los objetivos del presente estudio fueron estimar la supervivencia y composición de una reforestación con especies nativas, tres años después de su establecimiento, así como evaluar la composición florística y parámetros ecológicos del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) a 11 años de su reconversión para aprovechamiento cinegético. Se caracterizó la vegetación regenerada a través de sus parámetros ecológicos en dos estratos, y se realizó el cálculo de sus índices de diversidad (Shannon-Wiener, Margalef y Pretzsch). Para la reforestación se estimó la supervivencia y parámetros ecológicos de las especies establecidas. Las especies con mayor importancia dentro de la regeneración fueron características de etapas de sucesión temprana, posterior a actividades antropogénicas. La mayor abundancia de familias e individuos se concentró en las familias Fabaceae y Poaceae, la primera representada por las mismas especies establecidas con éxito en la reforestación, y la segunda por taxones herbáceos de carácter invasor. Dentro de la reforestación, Prosopis glandulosa, Diospyros texana, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Vachellia rigidula y Havardia pallens presentaron porcentajes de supervivencia de 76.92, 50.0, 40.0, 38.46, 24.24 y 20.0 %, respectivamente, y el resto de las especies registraron 0 %. Los resultados obtenidos son de relevancia para la toma de decisiones en el manejo forestal del MET, así como para el monitoreo de esta comunidad en sus diferentes etapas sucesionales.

Palavras-chave : Actividades cinegéticas; daño por heladas; desertificación; índices de diversidad; posganadería; restauración ecológica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )