SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Diversidad arbórea y estructura espacial de bosques de pino-encino en Ixtlán de Juárez, OaxacaCrecimiento inicial de una plantación mixta de especies tropicales en Veracruz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Resumo

VALDES RAMIREZ, María; AMBRIZ PARRA, Enrique; CAMACHO VERA, Alejandro  e  FIERROS GONZALEZ, Aurelio M.. Inoculación de plántulas de pinos con diferentes hongos e identificación visual de la ectomicorriza. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2010, vol.1, n.2, pp.53-63. ISSN 2007-1132.

Resumen Dada la necesidad de reforestar grandes áreas del territorio nacional y de contar con microorganismos capaces de inducir el buen crecimiento de los pinos, se desarrolló un ensayo que utiliza un método sencillo de inoculación y de evaluación visual de las ectomicorrizas. Se trabajó con Pinus devoniana y P. pseudostrobus. Los hongos estudiados fueron Pisolithus tinctorius 202 (cepa española), P. tinctorius (PHC) y Scleroderma texense (nativo) La identificación de las micorrizas se logró por el color y forma de las mismas. A los seis meses de la inoculación, las tres especies fúngicas mostraron buena capacidad colonizadora en los dos taxa de Pinus probados; además presentaron una buena formación de micelio externo. Bajo las condiciones experimentales, S. texense fue más invasiva de la raíz. En esta etapa temprana tanto P. devoniana , como P. pseudostrobus al inocularse con S. texense tuvieron significativamente mayor biomasa de la parte aérea que las plantas testigo ( p < 0.05), pero sin diferencias significativas en el volumen. Un año después (a 18 meses de la inoculación), se observó un volumen grande en Pinus devoniana con la de P. tinctorius 202, en tanto que S. texense incidió en el aumento de biomasa con relación a P. tinctorius (PHC) y su impacto en el peso seco de las plantas. En P. pseudostrobus los valores más altos de volumen y biomasa se registraron con P. tinctorius (PHC). En la segunda fase, la colonización micorrícica ya no fue dominada por S. texense y se identificaron otros hongos externos en el sistema radical.

Palavras-chave : Ectomicorriza; identificación visual; Pinus devoniana; Pinus pseudostrobus; Pisolithus; Scleroderma.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons