SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Composición química del rastrojo de tres cultivares de maíz esterilizados y colonizados por micelio de Ganoderma lucidumImportancia de Haematobia irritans en la ganadería bovina de México: Situación actual y perspectivas. Revisión índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Resumo

ARAIZA-ROSALES, Elia Esther et al. Concentraciones de nutrientes, digestibilidad in vitro y fermentación ruminal de residuos agroindustriales de Cannabis sativa L. como fuente potencial de forraje para rumiantes. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2023, vol.14, n.2, pp.366-383.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 2448-6698.  https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i2.6188.

Este estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de PC, EE, CNS, fibras, CFT, TC, CBD, THC, digestibilidad in vitro de materia seca y parámetros de fermentación ruminal de residuos agroindustriales de Cannabis sativa L. de dos procesos extractivos de cannabinoides, como fuente potencial de forraje en la alimentación de rumiantes. La flor de Cannabis sativa se expuso al proceso de extracción por prensado en frío (CPF) y extracción alcohólica (CEA); los residuos vegetativos obtenidos después de las extracciones se compararon con la flor cruda como testigo (FCC) utilizando un diseño completamente al azar y la prueba de Tukey para la comparación de medias. Los procesos extractivos disminuyeron el EE, CFT y cannabinoides (CBD y THC). En contraste, las fibras, CNS y digestibilidad, aumentaron después de los procesos extractivos en CPF y CEA. Del mismo modo, la degradabilidad in vitro aumentó después de ambos procesos extractivos por encima del 120 %, así como el período de latencia. Además, los protozoos aumentaron con CPF, pero no se observaron cambios en CEA. Asimismo, no se observaron cambios en las bacterias celulolíticas en CPF y CEA. Sin embargo, las bacterias totales se redujeron después de ambas extracciones. Además, el N-amoníaco en las fermentaciones ruminales disminuyó con CPF y CEA, mientras que los ácidos grasos volátiles totales aumentaron. Además, la producción de gas aumentó por encima del 75 % en CPF y CEA; sin embargo, no se observaron cambios en el período de latencia. Además, la producción de metano y CO2 aumentó por encima del 80 y 60 %, respectivamente, para CPF y CEA; estos aumentos se asocian positivamente con mejoras en las fermentaciones ruminales. En conclusión, el residuo agroindustrial de Cannabis sativa L. obtenido después de los procesos extractivos analizados puede surgir como una fuente potencial de forraje en la alimentación de rumiantes.

Palavras-chave : Cáñamo; Metano; Degradabilidad; Fermentación Ruminal; Cinética de producción de gas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )