SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4Identificación e implementación de paquetes tecnológicos en ganadería vacuna de doble propósito: Caso Manabí-EcuadorBiología del pasto rosado Melinis repens (Willd.) e implicaciones para su aprovechamiento o control: Revisión índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.5 no.4 Mérida Out./Dez. 2014

 

Artículos

 

Caracterización y propuestas de mejora de los sistemas de producción caprina de la costa central de Perú

 

Characterization and proposals for the improvement of goat production systems of the Peruvian coast

 

José A. Sarriaa, Francisco A. Ruizb, Yolanda Menac, José M. Casteld

 

a Departamento de Producción Animal, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Avenida Universidad s/n, La Molina, Lima, Perú.

b Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA), Granada, España. franciscoa.ruiz@juntadeandalucia.es. Correspondencia al segundo autor.

c Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

d Profesor jubilado. Sevilla, España.

 

Recibido el 7 de febrero de 2014.
Aceptado el 24 de marzo de 2014.

 

RESUMEN

Perú tiene un importante sector caprino con rebaños de aptitud cárnica o mixta. Sin embargo, en los valles de la costa central hay una mayor tendencia a la orientación lechera, alimentando a los animales en base a rastrojos agrícolas. El objetivo de este estudio fue caracterizar las explotaciones de esta zona, para lo cual se entrevistaron 60 ganaderos y se analizaron 39 variables. Se realizó un análisis multivariante seguido de un ANOVA entre los cuatro grupos resultantes del mismo; obteniéndose dos dimensiones que explican el 69.9 % de la varianza. Ocho variables mostraron diferencias significativas: (i) educación del ganadero, los niveles primario y secundario predominaron respectivamente en los Grupos 2 y 3, P<0.05; (ii) superficie de explotación, menos de 0.50 ha a excepción del Grupo 1, P<0.05; (iii) modo de propiedad de la tierra, la propiedad privada fue menor en el Grupo 1, P<0.01; (iv) importancia de las cabras, la producción caprina es la principal actividad del ganadero en los Grupos 3 y 4, P<0.001; (v) número de caprinos, 97 y 80 respectivamente en los Grupos 1 y 4 y menos en el resto; P<0.001); (vii) número de bovinos, 18 y 16 respectivamente en los Grupos 1 y 2, y menos en el resto, P<0.001; y (viii) suministro de alimentos en la granja, no existiendo éste en los Grupos 1 y 4, P<0.01. Para tener continuidad y mejora, estos sistemas de producción caprina deberían reorganizarse de forma global, incrementar el tamaño de las explotaciones y tratar de comercializar productos diferenciados.

PALABRAS CLAVE: Pastoreo de rastrojos, Análisis de escalonamiento óptimo, Análisis cluster.

 

ABSTRACT

Peru has an important goat sector, based mainly on mixed or meat purpose herds. Nevertheless, in Peruvian central coast valleys, goats are more oriented to milk purpose, being the animal feeding based on graze crop stubbles. The objective of this study was to characterize farms of this area. Sixty (60) farmers were interviewed and 39 variables were used in the study. A multivariate analysis followed by an ANOVA among the four obtained clusters was conducted. Two dimensions were obtained explaining 69.9 % of variance. Eight variables showed statistical differences: (i) farmer's education level, primary and secondary level predominate respectively in Clusters 3 and 2, P<0.05); (ii) farm surface area, less than 0.50 ha except in Cluster 1, P<0.05; (iii) type of land ownership, private was lesser in Cluster 1, P<0.01; (iv) importance of goats, goat production was the main farmer activity in Clusters 3 and 4, P<0.001; (v) number of goats, 97 y 80 respectively in Clusters 1 and 4 and less in the other clusters; P<0.001); (vii) number of bovines, 18 and 16 respectively in Clusters 1 and 2 and less in the other clusters, P<0.001; and (viii) feeding supply in the trough, farmers did not supplied feed in Clusters 1 and 4, P<0.01. These production systems should be improved globally for their continuity. Likewise, the holding size increasing would be appropriate and the trading of singular products should be driving.

KEY WORDS: Stubble grazing, Optimal scaling analysis, Cluster analysis.

 

INTRODUCCIÓN

La información sobre los sistemas de producción caprina de las áreas tropicales, subtropicales y áridas de América es en general pobre o está poco actualizada. Se han llevado a cabo pocos estudios de caracterización global de sistemas de producción animal en Perú con rebaños de cabras, principalmente de aptitud cárnica(1). Estudios que tratan de aspectos parciales de los sistemas de producción animal son más frecuentes, por ejemplo los análisis descriptivos, principalmente con cabras de aptitud cárnica en Argentina(2) y con rebaños caprinos de aptitud mixta de la costa peruana(3). Otros autores estudiaron aspectos socioeconómicos de los sistemas caprinos, con rebaños de diferentes aptitudes en Venezuela(4) y con caprinos de aptitud cárnica de Argentina(5). También hay trabajos que se refieren a la producción y a los canales comerciales del sector caprino a partir de rebaños de aptitud mixta en Venezuela(6). Y finalmente, se estudiaron algunos aspectos de los sistemas caprinos que podían mejorarse (genética, reproducción y alimentación) en rebaños extensivos de aptitud cárnica de áreas áridas del norte de México(7).

La producción caprina en Perú se sitúa en tres áreas (Figura 1): la costa norte (CN), el oeste de los Andes (OA) y los valles de la costa central (VCC). En la CN, las cabras se explotan en sistemas extensivos mediante el pastoreo en bosques secos; la principal producción en este caso son los cabritos para carne(1). En el OA, las cabras pastan en los cañones interandinos; mientras que en los VCC, las cabras principalmente pastorean los rastrojos de los cultivos, aunque en algunas explotaciones y en algunas estaciones del año, los rebaños practican la trastermitancia (aprovechando pastos naturales)(3). A lo largo del año, las cabras de los VCC consumen rastrojos, principalmente de maíz y hortalizas en verano; de algodón, mandioca, espárragos y hortalizas en invierno. El otoño y la primavera son períodos de transición. En algunos casos los rastrojos son del propio ganadero, que es agricultor además de ganadero, pero en general éste compra rastrojos a otros agricultores que no tienen ganado o establece intercambios con ellos (p.ej. estiércol). Estos intercambios con frecuencia ocurren en otras partes del mundo como en Asia(8). A veces, como se ha dicho, los ganaderos practican la trastermitancia, llevando los rebaños a los pastos naturales de las montañas andinas desde marzo a junio (los animales pastan después de la temporada de lluvias que normalmente se sitúa entre enero y marzo en la costa peruana). Finalmente, en la mayoría de las explotaciones de los VCC, hay cabras que se ordeñan (oscilando entre el 15 y 30 % del total de las cabras de la granja). El ordeño se inicia algunos días después del parto o después del destete de los cabritos y continúa durante más de cuatro meses.

Para la mejora del sector caprino en la costa central peruana, desde 2001 la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú) en colaboración con la Universidad de Sevilla (España) ha ejecutado varios proyectos de desarrollo(9). Este trabajo es un resultado de dicha colaboración, cuyo objetivo fue caracterizar los sistemas caprinos de la costa central de Perú basados en el aprovechamiento de rastrojos, y exponer algunas sugerencias para la mejora de los mismos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio es el Valle de Cañete de Perú, situado a unos 150 km al sur de Lima (13°02'21" S, 76°29'21" O). Este valle tiene 6,282 km2 y su altitud oscila entre 0 y 150 msnm. El clima es árido, desértico y cálido (BWh)(10). La media de lluvia anual oscila entre 10.3 y 16.3 mm y la temperatura media anual es de 18 °C(11). El censo total de caprinos en el área de estudio fue de 2,373 cabezas, en 176 explotaciones(12). Esta área corresponde a la producción caprina basada en el aprovechamiento de rastrojos de cosecha (Figura 1).

 

Selección de explotaciones y obtención de la información

La información se recopiló en 2008 mediante entrevistas personales semi-estructuradas a 60 ganaderos que tuvieran un mínimo de 10 cabras. El cuestionario se refería a diferentes aspectos del sistema de producción. El Cuadro 1 incluye las siguientes variables: (i) sociología (sexo, edad y nivel de educación del ganadero, principal actividad del ganadero, modo de propiedad de la tierra, formación y consejo técnico recibidos por el ganadero, asociaciones a las que pertenece el ganadero y causas de la no mejora de la explotación); (ii) tamaño de la explotación; y (iii) características del rebaño (número de caprinos, bovinos y ovinos). El Cuadro 2 incluye las siguientes variables relativas al manejo del rebaño: (i) alimentación (uso de pastos naturales, suministro de alimento en el pesebre y proporción de cultivos forrajeros); (ii) reproducción (origen y manejo de las hembras, época de partos y edad de destete); y (iii) salud animal (vacunaciones, desparasitación y desinfección de las mamas). El uso de los pastos naturales se refiere al traslado del rebaño desde las granjas del estudio hasta las áreas andinas. En verano o en otoño y durante unos tres meses, los rebaños van desde las granjas en dirección a las sierras andinas caminando un máximo de 100 km (trastermitancia). El Cuadro 3 incluye variables relativas a la producción (lactación) y comercialización: (i) principal producción de la granja; (ii) destino del queso; (iii) época de venta de los cabritos; y (iv) destino del estiércol.

La información obtenida se plasmó en 34 variables (7 cuantitativas y 27 categóricas-cualitativas). De estas últimas, 23 eran binarias (si/no) y 4 tenían tres opciones. Para las variables con tres respuestas, se crearon 3 nuevas variables, una por opción. Los valores de todas las variables cualitativas se expresan en forma de porcentajes.

 

Análisis estadístico

Se llevó a cabo un análisis multivariante que incluye dos pasos: un análisis de componentes principales (ACP) y un análisis cluster (AC)(13,14). El ACP busca una combinación lineal de las variables que obtenga la máxima varianza de ellas y después identifica una segunda combinación lineal para explicar la varianza restante, dando lugar a nuevas variables ortogonales (sin correlación estadística), llamadas cada una de ellas componente principal (CP) o factor. El propósito del ACP es reducir el número de variables y por tanto la dimensión del problema(15,16). Se pueden utilizar tres tipos de ACP: análisis de correspondencias, escalonamiento óptimo y análisis factorial, dependiendo de si las variables a analizar son respectivamente todas cualitativas, mixtas (cualitativas y cuantitativas) o todas cuantitativas(13,14). En el presente estudio las variables son cualitativas y, en menor número, cuantitativas, se empleó el análisis de escalonamiento óptimo. La varianza de los CPs se ha medido mediante los autovalores. El primer CP se asoció al autovalor de mayor cuantía. Los siguientes CPs se asociaron a los auto valores decrecientes(13,16). Con frecuencia, los autores toman los valores mayores que 1 para seleccionar el número de CP(16), siendo éste el criterio seguido en este trabajo. Para que una variable cuantitativa sea seleccionada para el análisis multivariante debe tener un coeficiente de variabilidad medio-alto; sin embargo, cuando algun as de ellas están correlacionadas sólo se usan para el análisis aquéllas que se consideran más importantes según el criterio de los expertos(13,15). En cualquier caso, la selección de variables para la caracterización depende del manejo del sistema de producción , de los objetivos de la caracterización y de otros factores, pero sobre todo depende de la información que se pueda obtener de las explotaciones y del medio ambiente en el que éstas se desenvuelven(14). Además, cada autor trata de seleccionar las variables más interesantes, especialmente en el caso de las variables cualitativas(16).

Después de realizar el ACP, las granjas se clasificaron mediante un AC. Para llevar a cabo este análisis, en lugar de usar todas las variables, se usaron los CPs obtenidos en la primera parte del análisis multivariante(13,15,16). En cuanto a la elección del número de grupos, la literatura no establece normas fijas. Este número puede ser predefinido por los investigadores (análisis cluster de k-medias) o indefinido (análisis clusterjerárquico)(14). En el presente estudio se utilizó un análisis cluster de k-medias. considerando que la elección del número de grupos debe basarse en la experiencia y objetividad de los investigadores(13,16). Finalmente, se realizó un ANOVA para diferenciar el efecto de los grupos obtenidos en cada una de las variables originales, confirmando de este modo el análisis multivariante(14). Para todos los análisis estadísticos se usó el programa SPSS v.14(17).

 

RESULTADOS

Análisis de escalonamiento óptimo

A partir del análisis de escalonamiento óptimo, se obtuvieron dos CP, los valores propios son 1.409 para el primer CP y 1.385 para el segundo. Las proporciones relativas de la varianza fueron 35.2 y 34.6 % respectivamente, de modo que entre los dos explican el 69.9 % de la varianza total. El primer CP, que se ha llamado 'especialización en la producción caprina', incluye las variables número de bovinos e importancia del caprino (los valores más bajos indican una mayor importancia de la producción caprina y un menor número de bovinos). El Segundo CP, se ha llamado 'intensificación y número de caprinos', incluye las variables número de caprinos y suministro de alimento en el comedero (los valores más bajos indican un mayor suministro de alimentos y un bajo número de caprinos). Los autovectores (pesos) para cada una de las cuatro variables que integran los CPs, en todos los casos con un nivel de significación P<0.001, son los siguientes (el primer y segundo valor muestran respectivamente los pesos para el primer y segundo CP): número de bovinos (0.808, -0.271); importancia de los caprinos (0.800, -0.186); número de caprinos (0.298, 0.770); y suministro de alimento en el pesebre (-0.166, -0.827).

 

Análisis Cluster y clasificación de las explotaciones

Como resultado del análisis cluster, se obtuvieron cuatro grupos con los centroides perfectamente distanciados, de modo que se presentan características comunes entre las granjas del mismo grupo. La Figura 2 muestra la distribución de las granjas en los distintos grupos según los dos CPs. Los Cuadros 1 a 3 (2) muestran los estadísticos descriptivos (media y error estándar) de las variables correspondientes al conjunto de las explotaciones del estudio (primera columna) y a cada uno de los grupos (siguientes columnas). Sólo 7 de las 34 variables analizadas presentan diferencias significativas entre grupos: nivel educativo del ganadero, superficie de la explotación, modo de propiedad, importancia del caprino, número de caprinos, número de bovinos y suministro de alimento en el pesebre.

Para resumir, los grupos se pueden describir del siguiente modo:

Grupo 1: los bovinos y los caprinos tienen similar importancia en la explotación. Este grupo incluye sólo cinco granjas (es el grupo más pequeño), que son las más grandes del estudio en cuanto a superficie y a número de cabras. La proporción de granjas que son de propiedad privada es menor que en los otros grupos. Las granjas no están especializadas en el caprino y no se suministra alimento en el pesebre.

Grupo 2: los bovinos son más importantes que los caprinos. Este grupo incluye 13 granjas de tamaño medio y es el que tiene la mayor proporción de ganaderos que suministran alimento en el pesebre.

Grupo 3: los ganaderos están especializados en la producción caprina pero tienen un bajo número de animales (18 caprinos). Es el grupo más representativo del estudio (30 granjas de pequeño tamaño). Una elevada proporción de ganaderos suministran alimento en el pesebre (43 %) pero esta proporción es menor que en el Grupo 2 (62 %).

Grupo 4: los ganaderos están especializados en la producción caprina y tienen un relativo elevado número de animales (60 caprinos). Este grupo incluye 12 granjas de tamaño medio en cuanto a superficie y los ganaderos no suministran alimento en el pesebre en ningún caso.

 

DISCUSIÓN

Como se ha comentado en los resultados, sólo siete variables presentan diferencias significativas entre los valores de los distintos grupos. Ello indica que existe una relativa homogeneidad en los sistemas de producción caprina de la costa central peruana (es decir las granjas son bastante similares entre sí) en comparación con los sistemas de la zona de Piura (Perú) donde se encuentran muchos tipos de sistemas, desde los extensivos con cabras de aptitud cárnica hasta los que utilizan cabras orientadas a la producción de leche(1).

La superficie de las granjas estudiadas es siempre pequeña, con menos de 0.5 ha; únicamente las granjas del Grupo 1 tienen más de 0.5 ha, existiendo diferencias significativas en relación con los otros grupos. Sin embargo, en el norte de Perú (Piura), las granjas son en general extensivas con superficies que oscilan entre 5 y 100 ha(1).

En todos los grupos una importante proporción de los ganaderos considera que su principal actividad es la producción caprina, siendo esta proporción del 100 % para los Grupos 3 y 4. Sin embargo, los grupos con mayor número de cabras, con diferencias significativas, son el 1 y el 4 (97 y 80 caprinos respectivamente). La presencia de ovinos es escasa (sólo siete animales de media), lo que es similar en todos los grupos. En cambio, el número de bovinos es relativamente importante, especialmente en los Grupos 1 y 2. Aunque las granjas de estos dos grupos tienen mayor superficie y número de bovinos que los Grupos 3 y 4, no se ha encontrado correlación estadística entre el número de bovinos y la superficie de la granja. No obstante, como resultado de un ANOVA se han encontrado diferencias significativas (P<0.001) en la variable número de bovinos respecto a la variable principal actividad del ganadero. De modo que, en las granjas en las que la actividad caprina del ganadero es importante, la media y error estándar del número de bovinos son 6 (±1) mientras que cuando l a actividad caprina tiene menos importancia, los valores son 14 (±3).

Considerando la actividad agraria y comercial del ganadero, como complemento a la actividad ganadera, sólo en el 18 % de los casos el criador practica estas actividades, perteneciendo sobre todo a los Grupos 1 y 2, en los que hay menos ganaderos expertos en la producción caprina, y la proporción que practica actividades no ganaderas asciende al 40 y 31 % respectivamente.

En relación al número de caprinos, los rebaños de este estudio son más bien pequeños, oscilando entre 32 (Grupo 3) y 97 (Grupo 1), mientras que en la zona de Piura (al norte de Perú) los rebaños tienen tamaños más variables que oscilan entre 8 y 118 animales(1). Se sabe que las granjas necesitan tener un tamaño mínimo para que el trabajo realizado en ellas sea eficiente. En cada país o región existen condicion es diferentes, pero evidentemente el tamaño en el área de estudio es excesivamente pequeño (48 caprinos de media), incluso teniendo en cuenta que se explotan también otras especies animales.

En relación con las características del ganadero, casi la mitad de los involucrados fueron mujeres (47 %), predominando dicho género en el Grupo 4 (67 %) mientras que los hombres predominan en el Grupo 1 (80 %). La elevada proporción de mujeres se debe a que en los países emergentes, incluido el Perú, es habitual la separación del mercado de trabajo, de modo que mientras los hombres a menudo trabajan tanto dentro como fuera de la granja, las mujeres tienen pocas oportunidades de realizar trabajo fuera de su residencia(18).

El Grupo 1 es el único en el que la propiedad privada de la tierra tiene significativamente menos importancia respecto a los otros grupos (20 % de las granjas) mientras que tanto la propiedad comunal como la propiedad invadida se dan cada una de ellas en el 40 % de los casos. En los otros grupos, la propiedad privada de la tierra predomina y la que tiene menos importancia es la propiedad comunal (8, 3 y 0 % en los Grupos 2, 3 y 4 respectivamente).

La proporción de ganaderos de este estudio que tienen estudios primarios es relativamente mayor que la media de Perú (43 vs 23 %, respectivamente) mientras que la proporción que tienen estudios secundarios es similar (30 vs 38 %, respectivamente)(19). Estas proporciones son mejores que las encontradas en trabajos relativos en otros países de Latino América, como al oeste de la Pampa Argentina(5), donde sólo el 13 % de los ganaderos caprinos tenían estudios primarios y el 2 % tenían estudios secundarios. El nivel de educación de los ganaderos es una variable significativa en este estudio. En el Grupo 3 predominan los ganaderos con estudios primarios (62 %) mientras que en el Grupo 2 hay más ganaderos con estudios secundarios (60 %). Pero lo más destacado es que los ganaderos más especializados en la producción caprina tienden a tener estudios primarios (Grupos 3 y 4), mientras que los ganaderos menos especializados (Grupos 1 y 2) tienden a tener estudios secundarios. Sin embargo, a pesar de que los ganaderos del área de estudio cuentan con un nivel educativo aceptable, tienen un bajo interés en la formación profesional, ya que sólo un 5 % han realizado algún curso en este sentido. La edad de los ganaderos es elevada (53 años). La mayoría de las granjas están dirigidas por ganaderos de edad avanzada debido a que los más jóvenes prefieren emigrar a grandes ciudades cercanas en busca de oportunidades de trabajo(3).

Respecto al manejo de la explotación, en general, los ganaderos de este estudio usan poca tecnología, siendo ello similar a lo que ocurre en la mayoría de las granjas de rumiantes de Perú(20). El manejo de la reproducción es deficiente; sólo en el 12 % de los casos los machos se separan de las hembras, y por ello los periodos de parto se distribuyen a lo largo de todo el año. El 75 % de los ganaderos intenta ordeñar todas las cabras después del parto, aunque sólo entre el 15 y el 30 % de los casos éstas tienen suficiente leche para que el ordeño valga la pena. El proceso de ordeño se inicia a los pocos días del parto o tras el destete en el 32 y el 68 % de los casos respectivamente, siendo el período de ordeño medio declarado de 3.9 meses. En cualquier caso, la mejora genética de los animales es una tarea calificada como importante para los ganaderos, especialmente en los Grupos 3 y 4 en los que la producción caprina es su principal actividad.

En cuanto a la higiene y sanidad de los rebaños, el 85 y el 83 % de los ganaderos respectivamente, realizan vacunaciones y desparasitaciones internas. Los ganaderos muestran poco interés en las desparasitaciones externas, sólo el 43 % las realizan, aunque en el Grupo 2 la proporción alcanza el 62 %. La higiene en el proceso de ordeño es también deficiente, ya que sólo el 23 % de los ganaderos lavan y desinfectan las ubres después del ordeño.

En todas las granjas de este estudio, la alimentación de las cabras se basa en el uso de los rastrojos. Estos residuos fibrosos de cultivos son de empleo frecuente en la alimentación de los rumiantes en los países asiáticos en vías de desarrollo(8). En algunos rebaños de ovejas y cabras de elevada producción de Irán, el uso de rastrojos va acompañado de la aplicación de nuevas técnicas de reproducción y nutrición(21). En España, como en la cuenca mediterránea en general, los rastrojos de los cultivos (sobre todo de cereal es, pero también de girasol y de leguminosas anuales) son importantes para la alimentación de los rumiantes, principalmente de las ovejas; sin embargo en las últimas décadas ha aumentado la estabulación de los animal es y el abandono de los recursos pastables(22). En cambio, en los sistemas de aptitud cárnica del norte de Perú(1) o de otras zonas de Latino América como en el norte de México(7) las cabras no pastan en los rastrojos sino en pastos naturales. No obstante, en el 10 % de los casos de este estudio, las cabras pastan también en los pastos naturales además de aprovechar los rastrojos. Esto ocurre sobre todo en los Grupos 1 y 4 (20 y 25 % respectivamente) mientras que en el Grupo 3 los ganaderos no usan los pastos naturales y en el Grupo 4 sólo lo hacen el 7 %. Pocos ganaderos cultivan forrajes (8 %), siendo las proporciones más elevadas las de los Grupos 1 y 2 con 20 y 15 % respectivamente. Esta situación es similar en otras zonas de Latino América como en la provincia argentina de Córdoba(2) o en muchas zonas de Asia(8). El 65 % de los ganaderos del estudio no suministran alimentos en el comedero, siendo esta proporción del 100 % en los Grupos 1 y 4. Los ganaderos de estos grupos son los más extensivos y una buena proporción de ellos practican la trastermitancia. "Si se tiene en cuenta que las granjas de los Grupos 1 y 4 son en general la menos y la más especializada respectivamente en la producción de leche de cabra, no se pueden sacar conclusiones sobre la relación de dicha especialización con el manejo de la alimentación. Los alimentos usados para las cabras de este estudio es similar a los usados en general en Perú por vacas lecheras: grano de maíz y residuos de cosechas (maíz, espárragos, algodón, mandioca) y subproductos de la industrias agrarias como semilla de algodón o melazas(18).

Considerando el manejo de la explotación en sentido amplio, se puede decir que la producción caprina en el área de estudio tiene muchas cosas en común con la del norte de Perú(1), Argentina(2) o Venezuela(6). En general, todas estas zonas son semiáridas o áridas y se encuentran problemas tecnológicos en el manejo reproductivo, la mejora genética de los rebaños, el asesoramiento técnico y la disponibilidad de crédito para financiar las inversiones. En este sentido, los ganaderos consideran que los dos principales obstáculos en la producción caprina son la falta de rentabilidad de la producción caprina (43 % de los casos) y la dificultad en obtener crédito (33 %), lo cual ha sido también comentado en otro estudio realizado en el área costera media del Perú(3).

El principal producto obtenido de las cabras por los ganaderos de este estudio es el queso fresco (62 % de los ganaderos), mientras que la leche y la carne es el principal producto para el 2 2 y el 1 7 % de los ganaderos respectivamente. La mayoría de los ganaderos vende el queso directamente en el mercado (72 %) mientras que el 28 % lo vende a través de intermediarios. No obstante, en el 80 % de los casos, una parte del queso se consume en el hogar del ganadero, siendo esta proporción del 1 00 y 92 % respectivamente en los Grupos 1 y 4. Respecto a la producción de cabritos, los ganaderos del estudio en general los destetan y los venden entre los 2 y 3 meses de edad. El peso vivo de los cabritos vendidos no aparece en los cuadros porque sólo menos de la mitad de los ganaderos han proporcionado esta información (los pesos oscilan entre los 15 y 25 kg). La edad y peso vivo de los cabritos de este estudio son superiores a los de otras zonas de Latino América, como la situada cerca de Lima(3) o en el norte de la provincia argentina de Córdoba(2); en estas zonas los cabritos se venden con 1.5 meses de edad con un peso vivo de 10 a 12 kg. La tendencia en México es vender los cabritos con 8 kg de peso vivo(7). En relación al periodo anual de venta de los cabritos, en general ésta se distribuye a lo largo de todo el año (en el 58 % de los casos el período es indefinido). Aunque en este estudio no se han podido obtener datos sobre la proporción de cabritos consumidos en el hogar del ganadero, en general en Perú existe un bajo autoconsumo de productos animales (leche y carne)(18).

 

PROPUESTAS DE MEJORA

En el corto plazo, se identifican aspectos relevantes que pueden ser mejorados como son los relativos al manejo del ganado. En cuanto al manejo de la reproducción, conviene separar los machos de las hembras, lo cual debe planificarse para conseguir que la producción de leche y cabritos se adapte a la demanda del mercado, consiguiendo mejores precios de venta. En relación al manejo de la alimentación, conviene suministrar más alimento en pesebre, y de ser posible mayor proporción de balanceados. Respecto al manejo higiénico y sanitario, los ganaderos deben controlar las principales enfermedades, especialmente la brucelosis que supone el principal obstáculo para la venta de queso fresco. Al mismo tiempo que se mejora el manejo de la granja, se deben también mejorar las instalaciones, lo cual como se ha dicho en la discusión suele estar limitado por la falta de disponibilidad de crédito para financiar las inversiones. Para abordar esta situación, es preciso que la Administración pública (ministerios, gobiernos regionales, etc.) así como las organizaciones ligadas al sector (Cooperativas, ONG, etc.) asuman posturas más activas, coherentes y sobretodo continúas en el tiempo. Hasta el presente, muchos planes y proyectos no han conseguido el deseado desarrollo técnico y económico de los criadores caprinos rastrojeros debido a su limitación temporal.

En el medio plazo, la mejora más importante de los sistemas estudiados puede ser el incremento del número de cabras, especialmente en los Grupos 2 y 3. Asimismo es preciso mejorar la genética de los rebaños caprinos en dirección a la producción láctea, aunque dicha mejora debe ser coherente y no solo debe llevarse a cabo por importación de germoplasma sino también por mejora de las razas autóctonas(9). Esto impactará de manera significativa en la productividad y producción en la medida que se implementen también las medidas de corto plazo antes sugeridas. Con el fin de mejorar la comercialización de los productos caprinos, se deben hacer esfuerzos para aumentar el consumo de los mismos en el área de estudio, al mismo tiempo que en las áreas urbanas periféricas. Una buena opción podría ser la venta de queso a los consumidores urbanos, por ejemplo siguiendo el modelo descrito para Marruecos y Túnez(23). En algunos casos, se puede promocionar la fabricación de queso integrando a los ganaderos en la cadena agroalimentaria y en otros casos con financiación privada(24). Pero como comentan estos últimos autores, si se quiere incrementar la producción de leche en una zona, es preciso asegurar que la cantidad incrementada se va a poder vender a un precio adecuado o va a poder ser transformada. De este modo, todas las secciones de la cadena agroalimentaria deben analizar la evolución de la producción de leche, transformación y comercialización(6,24). La administración pública debe colaborar dentro de lo posible en la organización de la venta de los productos ganaderos, especialmente de los transformados(4,24,25). Por otra parte, los logros con seguidos en la mejora de la producción caprina deben difundirse al sector; al mismo tiempo que se ponen a punto distintas actividades para la mejora técnica de los ganaderos(9). La discontinuidad política de las estructuras públicas es el principal obstáculo para implementar lo sugerido.

A largo plazo, es necesario realizar una capacitación continua de los ganaderos e intentar que estos constituyan asociaciones sólidas, lo cual hasta el presente no se ha alcanzado debido a la idiosincrasia personal existente y a la falta de conocimiento y convicción de las indiscutibles ventajas que se pueden obtener operando en conjunto (menores costos de producción y mayores precios de venta). Por otra parte, dado que los sistemas caprinos estudiados tienen características productivas que los hacen muy cercanos a los sistemas orgánicos, se estima que con poco esfuerzo podría realizarse su conversión de convencionales a orgánicos, adquiriendo así un mayor interés para algunos consumidores, especialmente del área de Lima, que sepan apreciar las cualidades de los productos así obtenidos(26).

 

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

En los sistemas de producción caprina de los valles de la costa central peruana, las granjas son de pequeño tamaño (en cuanto a superficie y a rebaño) siendo de similar importancia para la economía familiar, tanto la producción de cabritos como de leche y quesos. La presencia de la mujer es importante en las explotaciones. A pesar de la relativa homogeneidad del manejo de las cabras en las explotaciones, existen diferencias entre ellas en los siguientes aspectos: (i) tipo de producción animal (caprina o bovina), (ii) orientación de la producción (leche o carne) y iii) suministro de alimento en el pesebre, el cual no está relacionado con la productividad lechera de las cabras como sería de esperar. Para asegurar la continuidad de los sistemas caprinos rastrojeros, los ganaderos deben mejorar globalmente los sistemas (reproducción, alimentación, sanidad y mercadeo). Al mismo tiempo, los ganaderos deben tratar de aumentar el tamaño de sus explotaciones y la calidad genética de los animales. Para mejorar la comercialización, deben ofrecerse productos diferenciados (bien definidos y tipificados, especialmente productos transformados). Debe fomentarse una venta más directa o cercana a los consumidores y, por otra parte, hay que tener en cuenta y aprovechar la existencia y cercanía de mayores mercados (Lima).

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por la Universidad de Sevilla (España) y por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú) como parte de un proyecto de desarrollo. Los autores también agradecen la colaboración de los ganaderos que han participado en el estudio.

 

LITERATURA CITADA

1. Perevolotski A. Goat production systems in Piura, Peru: A multidisciplinary analysis. Agricult Sys 1990;32:55-81.         [ Links ]

2. Arias M, Alonso A. Estudio sobre sistemas caprinos del norte de la provincia de Córdoba, Argentina. Arch Zootec 2002;51:341-349.         [ Links ]

3. Arroyo O. Situación actual y proyecciones de la crianza de caprinos en el Perú. Arch Latinoam Prod Anim 2007;15(1):290-293.         [ Links ]

4. Pariacote FA. Sustentabilidad económica de sistemas de producción caprinos de baja escala en Venezuela. En Nilton Gómez editor.Tercer Simposio Latinoamericano sobre la crianza en forma sustentable de pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos. Abancay, Perú. 2007:1-7.         [ Links ]

5. Bedotti D, Gómez A, Sánchez M, García A, Martos J. Aspectos sociológicos de de los sistemas de producción caprina en el oeste pampeano (Argentina). Arch Zootec 2005;54:599-608.         [ Links ]

6. Alejua-Alvarez H, Rodríguez M. Caracterización del circuito caprino en el sector villa Araure (Estado de Lara, Venezuela). Agroalimentaria 2006;11:111-121.         [ Links ]

7. Mellado M. Técnicas para el manejo reproductivo de las cabras en agostadero. Tropical and Subtropical Agroecosystems 2008;9(1):47-63.         [ Links ]

8. Devendra C. Perspectiveson animal productionsystems in Asia. Livest Sci 2007;106:1-18.         [ Links ]

9. Sarria JA, Castel JM, Delgado-Pertíñez M, Guzmán JL, Celi I. Proyecto US-UNALM: Mejora de la producción del ganado caprino en la costa central del Perú. Primer congreso de investigación en agricultura para el desarrollo. Madrid, España 2011:81-82.         [ Links ]

10. Kotttek M, Grieser J, Beck C, Rudolf B, Rubel F. World Map of the Köppen-Geiger climate classiûcation updated. Meteorologische Zeitschrift 2006;15(3):259-263.         [ Links ]

11. SENAMHI. Estudio agroclimático de la Cuenca del Río Cañete. Convenio de Cooperación SENAMHI-MINAG, Dirección General de Información Agraria, Lima-Perú; 2004.         [ Links ]

12. Yacila D. Estudio de las características morfológicas y medidas biométricas de los caprinos criollos en el valle de Cañete [Tesis]. Lima-Perú:UNALM; 2005.         [ Links ]

13. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Multivariate data analysis. 5th ed. Prentice Hall International, Upper Saddle River, New Jersey, USA. 1998.         [ Links ]

14. Madry W, Mena Y, Roszkowska-Madra B, Gozdowski D, Hryniewski R, Castel JM. An overview of farming system typology methodologies and its use in the study of pasture-based farming system: a review. Span J Agric Res 2013; 11(2):316-326.         [ Links ]

15. Lesschen JP, Verburg PH, Staal SJ. Statistical methods for analyzing the spatial dimension of changes in land use and farming systems. LUCC Report Series No. 7, Wageningen University, the Netherlands. 2005.         [ Links ]

16. Castel JM, Madry W, Gozdowski D, Roszkowska-Madra B, Dàbrowski M, LupaW, Mena Y. Family dairy farms in the Podlasie province, Poland: farm typology according to farming system. Span J Agric Res 2010;8:946-961.         [ Links ]

17. SPSS. Version 14 software. SPSS Inc., Chicago, Illinois, USA. 2005.         [ Links ]

18. Aubron C, Cochet H. Producción lechera en los Andes peruanos: ¿Integración al mercado interno o marginación económica? Anuario Americanista Europeo 2009;6-7:217-238.         [ Links ]

19. INEI. Censos nacionales: XI de población y VI de vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, Perú. http://proyectos.inei.gob.pe/Censos2007/. Consultado 20 Feb, 2013.         [ Links ]

20. Almeyda MJ. Plan nacional de innovación tecnológica en bovinos de leche: 2010-2021. INIA, Perú.2009.         [ Links ]

21. Kamalzadeh A, Rajabbeygi M, Kiasat A. Livestock production systems and trends in livestock industry in Iran. J Agri Soc Sci 2008;4:183-188.         [ Links ]

22. Caballero C, Fernández-Santos X. Grazing institutions in Castilla-La Mancha, dynamic or downward trend in the Spanish cereal-sheep system. Agricult Sys 2009;101:69-79.         [ Links ]

23. Dubeuf JP, Morand-Fehr P, Rubino R. Situation, changes and future of goat industry around the world. Small Ruminant Res 2004;51:165-173.         [ Links ]

24. Paz R, Rodríguez-Sperat R, González VG. Desarrollo territorial y eficiencia sistêmica: El caso de la cuenca lechera caprina de Santiago del Estero (Argentina). Territorios 2009;20-21:111-134.         [ Links ]

25. Iñiguez L. The challenges of research and development of small ruminant production in dry areas. Small Ruminant Res 2011;98:12-20.         [ Links ]

26. Mena Y, Nahed J, Ruiz FA, Sánchez-Muñoz JB, Ruiz-Rojas JL, Castel JM. Evaluating mountain goat dairy systems for conversion to the organic model, using a multicriteria method. Animal 2011;6(4):693-703.         [ Links ]

 

Nota

Financiación: Plan Propio de la Universidad de Sevilla para proyectos de desarrollo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons