SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Degradación de diésel por sustrato residual de Agaricus bisporus a nivel microcosmosComportamiento espacial del barrenador de la rama en aguacate utilizando el método del SADIE en el Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

RAMIREZ ALVAREZ, Marcelo; SANTOYO CORTES, Vinicio Horacio; RENDON MEDEL, Roberto  e  JIMENEZ CARRASCO, Juan Salvador. Factores del diseño e implementación asociados al desempeño de un programa de extensión en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.2, pp.235-246.  Epub 01-Ago-2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2722.

Para que los programas de extensión logren su objetivo, estos deben ser pertinentes y eficaces, es decir, su diseño e implementación deben ser considerados. Por consiguiente, esta investigación analizó el efecto de factores con respecto al diseño e implementación de un programa de extensión sobre su desempeño, el cual se midió, con base en los cambios que se lograron, con el índice de adopción de innovaciones. Para ello, se compararon las características de las unidades de producción atendidas, de los técnicos contratados y de variables asociadas a la implementación del programa con el cambio de índice de adopción de innovaciones de 921 productores de maíz del estado de Veracruz, México, quienes recibieron acompañamiento técnico en 2017 y 2018, mediante comparaciones de medias y correlaciones. Los resultados mostraron cambios positivos en el índice de adopción de innovaciones con un incremento promedio de 6.3% en ocho de nueve municipios (p< 0.05). Los atributos de las unidades de producción que favorecieron la adopción fueron el uso previo de híbridos, la labranza mecanizada y la comercialización, mientras que, en la operación, el inicio oportuno del servicio en relación con la etapa fenológica del cultivo, la experiencia, el arraigo y la dedicación exclusiva de los técnicos, fueron los factores positivos. Asimismo, la densidad de la red de conocimiento se incrementó ligeramente con el índice de adopción de innovaciones. Esto último puede indicar que, al fomentar la interacción de los productores, la adopción de innovaciones podría mejorar. Por ello, se sugiere que el diseño e implementación de futuros programas de extensión consideren la heterogeneidad de la población objetivo, promuevan las características señaladas de los técnicos, inicien la operación oportunamente y promuevan explícitamente la interacción entre productores.

Palavras-chave : adopción de innovaciones; extensionismo agrícola; implementación; redes de innovación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )