SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Maíz criollo del suroeste de São Paulo, Brasil: diversidad y calidad de semillasUso de Opstat para validar resultados en un dialélico parcial con ocho líneas de maíz evaluadas en un ambiente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

LOPEZ-HERNANDEZ, Isaías et al. Reducción de ácido sulfhídrico mediante recirculación de efluentes en lagunas de estabilización con microalgas. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2022, vol.13, n.1, pp.29-40.  Epub 02-Maio-2022. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.3096.

Las lagunas de estabilización (LE) se utilizan como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales; sin embargo, una de sus desventajas es la emisión de malos olores ocasionados por el ácido sulfhídrico (H2S), el cual es altamente tóxico y corrosivo, además de que provoca daños a la salud de la población aledaña y afecta negativamente a las estructuras metálicas y equipos eléctricos expuestos. Esta problemática es una prioridad para resolver y continuar con la operación de las plantas de tratamiento de agua residual. En este estudio se presenta como alternativa de solución un procedimiento basado en la recirculación del efluente de 20%, el cual contiene microalgas nativas. Para determinar el porcentaje óptimo de recirculación del efluente, se implementó una serie de pruebas de recirculación a través del método de jarras y posteriormente fue llevado a escala macro, evaluando el desempeño de la recirculación del efluente comparando los promedios mensuales del año 2019 antes de la implementación del proyecto con 2020 ya operando. Los resultados mostraron cambios significativos en los porcentajes de remoción de contaminantes, en la demanda bioquímica de oxígeno, de 20.8%, solidos suspendidos totales, 22.17%, grasas y aceites, 29.5% y una reducción en los coliformes fecales, 91.4%, además de reducción del H2S con un 48.9%, lo que disminuye los olores desagradables y potencial efecto toxico a la salud. Podemos concluir que la metodología es eficiente en la mejora de los parámetros antes mencionados, cumpliendo así los estándares de las normativas aplicables.

Palavras-chave : recirculación del efluente; tratamiento de aguas residuales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )