SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número7Conductividad eléctrica de la solución nutritiva efecto en el rendimiento y la calidad nutracéutica de pimiento morrónPropuesta metodológica para el análisis de vulnerabilidad ambiental ante un posible derrame de poliductos y oleoductos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

FABBRONI, Mariana Celina; PEDETTI, Marlene Roxanna  e  PEREZ MARQUEZ, Mariana. Turismo y desarrollo sustentable del Qhapaq-Ñan: problemas y oportunidades de desarrollo. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2020, vol.11, n.7, pp.1677-1682.  Epub 29-Nov-2021. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2674.

En el proceso de desarrollo, el territorio no es un receptor pasivo de las intervenciones externas sino un espacio que tiene una estrategia propia de inserción en la dinámica general. El territorio es visto como un ‘entramado de intereses’ o un ‘agente de transformación social’; es decir, como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes (Vázquez-Barquero, 2000). Este enfoque, es el que posibilitará que el turismo sea realmente un agente de desarrollo endógeno y sostenible. En este sentido; a través, de la presente nota científica en torno al Qhapaq-Ñan, las autoras buscan esclarecer las posibilidades de los territorios ubicados en sus cercanías para alcanzar un desarrollo local sostenible, a través del turismo, que genere oportunidades a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales sin afectar o alterar el patrimonio mundial. El Qhapaq-Ñan, en términos de patrimonio arqueológico, es el mayor bien patrimonial seriado que se conoce en el continente americano, abarcando seis países andinos. Este sistema vial andino constituye la expresión tangible de la expansión incaica y de la convivencia del orden imperial con las diversas culturas locales. La declaración del Qhapaq-Ñan como patrimonio mundial, en el año 2014, ha llevado a aunar esfuerzos conjuntos entre diversos países, diversas provincias, departamentos y diferentes sectores con el propósito de preservar este bien de valor universal excepcional.

Palavras-chave : patrimonio arqueológico; países andinos; territorio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )