SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número especial 7Cemexi C2008, descripción de trigo duro-macarronero para su cultivo en el DDR 014, Río ColoradoAltiplano F2007, nueva variedad de trigo para siembras de temporal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Resumo

GALLEGOS-VAZQUEZ, Clemente et al. 'Invierno', cultivar de xoconostle para la región central de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2014, vol.5, n.spe7, pp.1349-1354. ISSN 2007-0934.

Se describe una nueva forma hortícola del género Opuntia Miller, (Cactaceae), que se encuentra en el Municipio Villa de Tezontepec, Estado de Hidalgo, México, conocida como xononostle 'Invierno'. Se evaluó de 2008 a 2010 y se encontró que sus cladodios maduros son anchamente elípticos, con 8 a 9 series de aréolas, con 3 a 4 espinas por areola; florece una vez por año y su madurez comercial la alcanza en el mes de abril del año siguiente del que ocurre la floración. El fruto de 'Invierno' es de tamaño mediano (76.2 cm) y forma oboval, con la cicatriz floral ligeramente hundida, con epidermis brillante, verde clara con manchas rojo-anaranjadas, paredes color salmón, anchas (10.3 mm, característico de los xoconostles), ácidas (pH 4.3), funículos secos a semisecos e insípidos de color anaranjado, de consistencia firme, jugosidad media y bajo contenido de azúcares (4.4 °Brix) y con pocas semillas completamente desarrolladas (137). El rendimiento promedio en tres años de evaluación fue de 8 727 kg ha-1 y sus frutos permanecen por más de 15 meses en la planta, después de iniciada la maduración, lo que le confiere una ventaja comparativa con relación a las variedades de xoconostle Cuaresmeño y Manzano cultivadas en la región central de México. Ésta variedad está en proceso de validación bajo las condiciones de Villa Tezontepec, Hidalgo y Calera, Zacatecas a fin de establecer su adaptabilidad y potencial para incrementar el padrón varietal para la producción comercial de nopal en el Altiplano Semiárido de México.

Palavras-chave : Opuntia tezontepecana Gallegos & Scheinvar; calidad nutrimental; variedad de uso común; rendimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons