SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Monitoreo del voltaje de una placa solar y calidad luminosa usando Internet de las CosasComparación de algoritmos para la predicción de niveles de glucosa en pacientes con diabetes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova scientia

versão On-line ISSN 2007-0705

Resumo

AGUILAR-CANTO, Fernando Javier  e  AVILA-VALES, Eric José. Modelo de Minett-Wang para la competencia lingüística del maya yucateco y español en la Península de Yucatán. Nova scientia [online]. 2021, vol.13, n.26, 00004.  Epub 30-Ago-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2710.

Introducción:

La lengua maya yucateca es una de las lenguas mayenses que actualmente se habla en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como en los distritos norteños de Belice tales como Corozal. Una vez que el área fue ocupada por los españoles, el español fue introducido en el siglo XVI coexistiendo con el maya yucateco durante toda la era colonial. Sin embargo, la proporción de mayahablantes ha decrecido durante los años recientes.

Método:

En esta investigación, modelamos la competencia entre maya yucateco y español utilizando las ecuaciones diferenciales de Minett-Wang con tres enfoques principales de preprocesamiento de los datos: un enfoque directo, un enfoque generacional y un enfoque geográfico, ajustando los parámetros de los modelos mediante Descenso de Gradiente + Momentum con los datos históricos provistos por los censos y encuestas intercensales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán desde 1930 hasta 2015. Las proyecciones poblacionales de los estados se realizaron mediante el modelo logístico.

Resultados:

En casi todos los enfoques se observó que la lengua maya yucateca tiende a la desaparición. El uso combinado de los enfoques directo y geográfico muestran que el maya yucateco se extinguirá en 2285 (en Felipe Carrillo Puerto-Tulum), 2390 en Campeche (en Calkiní) y finalmente en 2524 en Yucatán (en los municipios del sur y este). Sin embargo, existen dos casos donde la coexistencia es posible: Mayapán y Tahdziú.

Discusión o Conclusión:

El modelo de Minett-Wang describió adecuadamente un escenario incierto sobre competencia lingüística, dado que la lengua maya yucateca aún es numéricamente importante en la Península de Yucatán. Las zonas oriente-sur de Yucatán, centro de Quintana Roo y norte de Campeche tienen una mayor resistencia a la sustitución lingüística, pero las estimaciones paramétricas realizadas muestran que esta lengua tiende a un escenario de extinción en la mayoría de los municipios de México. Son necesarias las medidas pertinentes para minimizar este panorama en términos de políticas lingüísticas y realizar nuevas estimaciones con los resultados de los censos siguientes para actualizar los parámetros del modelo y monitorear el decaimiento del número de mayahablantes.

Palavras-chave : modelo de minett-wang; modelo de abrams-strogatz; modelos matemáticos sociolingüísticos; interacción maya-español; maya yucateco; competencia lingüística; sustitución lingüística; extinción de una lengua; vitalidad lingüística.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )