SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número25Factores que determinan la producción de becerros en el sistema vaca-cría del Estado de Tabasco, MéxicoEl papel de los recursos humanos en la prevención de errores médicos para la mejora en el sistema de calidad hospitalaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova scientia

versão On-line ISSN 2007-0705

Resumo

PONCE CALDERON, Laura Patricia et al. El nacimiento de los “Sin fuego”: caso Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México. Nova scientia [online]. 2020, vol.12, n.25, 00003.  Epub 17-Fev-2021. ISSN 2007-0705.  https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2414.

Introducción:

El objetivo de esta investigación es comprender los cambios en las prácticas de uso del fuego en dos comunidades indígenas del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México, donde a raíz de la implementación de políticas públicas sobre la supresión del uso del fuego, se han presentado repercusiones sociales y ecológicas. El incendio de 1998 ha sido considerado como el punto de quiebre para los cambios y tensiones que están ocurriendo actualmente en la región.

Método:

Se realizaron 66 entrevistas semiestructuradas y a profundidad a pobladores de dos comunidades indígenas ubicadas dentro (Tziscao) y fuera (Antelá) del Parque. Los temas tratados fueron: las experiencias durante el incendio de 1998; las políticas públicas en torno al uso del fuego; y la voz de la comunidad para comprender quiénes son, dónde y cómo se ha producido el nacimiento de los “Sin fuego”.

Resultados y discusión:

En las narrativas de las personas entrevistadas se mencionan diversas interpretaciones en cuanto a las prácticas del uso del fuego, principalmente en las actividades agrícolas, donde el uso del fuego ha sido severamente criminalizado. Estas políticas de supresión, implementadas después del gran incendio ocurrido en 1998, han influido negativamente en el territorio, marcando un antes y un después del catastrófico evento. En general, estas políticas públicas se contraponen a la lógica tradicional, y generan un “epistemicidio” o liquidación de formas de conocimiento y de prácticas de uso del fuego en territorios donde ancestralmente culturas lo han utilizado con diversos objetivos. Algunas prácticas que incluían el uso del fuego, como la roza-tumba-quema, han desaparecido por completo en Tziscao, una comunidad donde el fuego era un elemento central de la cultura, de las formas de vida y una manera de construcción del territorio. Actualmente, los habitantes están temerosos de utilizar el fuego en sus prácticas, por las repercusiones en multas al provocar incendios y el riesgo de la disminución del turismo. En Antelá, ubicada fuera del Parque y que no depende en gran parte del turismo sino de la milpa, la relación con el fuego no está ausente, se mantiene activa y la práctica de roza-tumba-quema se conserva.

Conclusión:

De mantenerse esta tendencia de supresión del fuego, no solamente se intensificará un proceso de transformación cultural, sino también de degradación ambiental con relación a la construcción del territorio. De manera más significativa, se puede generar una modificación drástica del paisaje, que puede desencadenar nuevos incendios catastróficos. El desafío a largo plazo no es invisibilizar ni excluir al fuego, sino incluirlo en el mantenimiento del paisaje, partiendo de la experiencia y conocimientos que tienen las comunidades campesinas; la investigación de ecología del fuego disponible; y sensibilizar e integrar a las autoridades gubernamentales para la elaboración de planes de manejo del fuego que integren las prácticas locales.

Palavras-chave : comunidad; uso del fuego; manejo del fuego; Sin fuego; políticas; conocimiento cultural; cultura; prácticas culturales; Chiapas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )