SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Desgarro muscular del trapecio en paciente parapléjicoExperiencia de un hospital privado durante los últimos cinco años en materia de trasplantes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta médica Grupo Ángeles

versão impressa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 no.4 México Out./Dez. 2022  Epub 26-Maio-2023

https://doi.org/10.35366/107127 

Imágenes en medicina

Displasia fibrosa ósea del esfenoides

Bony fibrous dysplasia of the sphenoid bone

Jorge Ignacio Magaña Reyes1 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2  * 

1 Radiología e Imagenología. Gestalt Imagen. León, Guanajuato. México.

2 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato. México.


Masculino de 61 años enviado para tomografía de senos paranasales por aparente hiperplasia de cornetes inferiores. Incidentalmente, en el resultado se observaron cambios en la densidad del hueso esfenoides izquierdo. Al interrogatorio se confirmaron datos clínicos de dolor y sensación de opresión periorbitaria de al menos dos años de evolución. Se efectuó resonancia magnética para valorar el resto de las estructuras intraorbitarias. Actualmente el paciente se encuentra en tratamiento con denosumab, un anticuerpo monoclonal dirigido a tratamiento para la osteoporosis y pérdida de mineralización ósea.

La displasia fibrosa es una alteración esquelética benigna caracterizada por proliferación anormal de tejido fibroso intercalado con tejido óseo de características normales, se observa principalmente en adolescentes y en adultos jóvenes con relación de género 2:1 con predominio en el masculino, suele ser monostótica en 70% de los casos. Se debe a la activación de una mutación somática del gen GNAS1, con sustitución de cisteína o histidina por arginina en la posición 201 de la proteína G, que ocasiona incremento de la actividad de adenilciclasa. En cráneo y cara la frecuencia es de 10-25%. Los exámenes radiológicos y la tomografía computarizada son esenciales para determinar la extensión de la lesión (Figuras 1 y 2).

Figura 1: A) Tomografía computarizada con reconstrucción para tejido óseo en proyecciones (axial). B) Coronal donde se muestra: aumento de volumen a nivel del ala mayor del esfenoides izquierdo, compresión de la región extraconal posterior así como francos cambios en la densidad ósea. (C) Reconstrucción multiplanar en proyección coronal, donde se demuestra la radiopacidad asimétrica previamente descrita (flechas). 

Figura 2: Resonancia magnética a nivel del hueso esfenoides en ponderación T1. A) Secuencia axial simple. B) Con gadolinio que muestra: hipodensidad y ensanchamiento con reforzamiento heterogéneo post-contraste de la ineficiente matriz ósea condicionada por displasia fibrosa (flechas). 

Aprobado: 15 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Gerardo Domínguez Carrillo. Correo electrónico: lgdominguez@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons