SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Reanimación cardiopulmonar en época COVID-19, en el periodo postoperatorioTumor de células gigantes del sacro: respuesta a tratamiento con denosumab en femenino adulto joven índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta médica Grupo Ángeles

versão impressa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.19 no.3 México Jul./Set. 2021  Epub 31-Mar-2022

 

Imágenes en medicina

Resonancia magnética cardiaca en un caso de miopericarditis aguda

Cardiac magnetic resonance in a case of acute myopericarditis

Jorge Ignacio Magaña Reyes1  * 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2 

1 Radiólogo. Gestalt Imagen. Hospital Villas del Campestre, León, Guanajuato. México.

2 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, Campus León. México.


Paciente masculino de 58 años de edad, diabético, hipertenso de 10 años de evolución, con pobre control y apego a tratamiento. Inició de forma insidiosa tres semanas atrás, mostrando edema de miembros inferiores y disnea nocturna. A la exploración dirigida, TA 160/90; FC 72 l/min; FR 22 r/min, temperatura 37.7 oC; ingurgitación yugular a 45o; campos pulmonares sin presencia de frémito táctil, disminución de ruidos respiratorios en ambas bases pulmonares y matidez a la percusión, ausencia de frotes.

Tras emitir los diagnósticos de insuficiencia cardiaca y derrame pleural bilateral a causa de probable miocarditis, se efectuó resonancia magnética cardiaca usando resonador Philips Achieva de 1.5 teslas portando antena cardiaca en fase de 32 canales, encontrando en proyección cuatro cámaras: ventrículo izquierdo con hipertrofia anteroseptal ligera, movimiento de las paredes normal en los tres tercios, excepto por el septum interventricular, que mostró un movimiento de “rebote” protodiastólico. Sin evidencia de obstrucción al tracto de salida; no se identificaron defectos septales atriales o ventriculares; el ventrículo derecho levemente dilatado, sin hipertrofia, acusando hipocinesia de su pared lateral (Figura 1). El pericardio mostró engrosamiento desde 2.5 hasta 5.5 mm, además de edema, reforzamiento intenso con gadolinio y escaso líquido laminar, observándose edema y reforzamiento de la pared libre del ventrículo derecho (Figura 2). Se confirma diagnóstico de miopericarditis, acompañada de disfunción ventricular derecha leve debido a fracción de expulsión del ventrículo derecho de 45%; hipertrofia anteroseptal del ventrículo izquierdo revelando función sistólica preservada (61%) y derrame pleural bilateral de predominio izquierdo.

Figura 1: Resonancia magnética de corazón, secuencia cine en cuatro cámaras. Demostró dilatación de cavidades derechas con insuficiencia tricúspide moderada. 

Figura 2: Collage de imágenes en eje corto, la fila superior corresponde a secuencia T2-STIR, demostró edema y engrosamiento de pericardio. La fila intermedia e inferior corresponden a inversión recuperación para reforzamiento tardío, amplia hiperintensidad en el pericardio y en el miocardio del ventrículo derecho. 

Actualmente, la resonancia magnética cardiaca (RMC), utilizando técnicas de mapeo, tiene un área bajo la curva de ≈ 90% para el diagnóstico de inflamación aguda, por lo que resulta más precisa para determinar la miocarditis aguda en sujetos con menos de dos a tres semanas de sintomatología,1 ya que, posteriormente, la cicatrización y la inflamación aparecen de forma similar, perdiendo la precisión diagnóstica, que en etapas tardías resulta baja. En contraste, en pacientes hemodinámicamente inestables, la utilidad de la RMC es a menudo limitada por frecuencias cardiacas rápidas o irregulares y por el uso de ventilación mecánica.

Referencias bibliográficas

1. Tschope C, Cooper LT, Torre-Amione G, Van Linthout S. Management of myocarditis-related cardiomyopathy in adults. Circ Res. 2019; 124 (11): 1568-1583. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.118.313578. [ Links ]

Aprobado: 26 de Junio de 2020

*Autor para correspondencia: Jorge Ignacio Magaña Reyes. Correo electrónico: dr.jorgemaganar@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons