SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Megacolon tóxicoLa extracción de la piedra de la locura: una visión neuroquirúrgica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta médica Grupo Ángeles

versão impressa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.19 no.1 México Jan./Mar. 2021  Epub 31-Jan-2022

 

Imágenes en medicina

Síndrome y deformidad de Haglund

Haglund’s syndrome and deformity

Luis Gerardo Domínguez Gasca1 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2  * 

1 Ortopedista. Cirugía Articular. División de Cirugía del Hospital Ángeles León, León, Guanajuato. México.

2 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato. México.


El síndrome de Haglund se caracteriza clínicamente por el engrosamiento de los tejidos blandos retrocalcáneos, existe tendinitis en inserción del tendón de Aquiles, bursitis retrocalcánea y prominencia del borde posterosuperior del calcáneo; fue descrito inicialmente por Patrick Haglund en 1928; el factor predisponente más frecuente es el calzado ajustado;1 otros factores asociados son el arco plantar aumentado (pie cavo), un tendón demasiado tenso y cualquier otra situación que propicie la fricción entre el tendón y el hueso.

Por otra parte, la deformidad de Haglund es una alteración en la morfología del calcáneo que forma una prolongación ósea vertical en la tuberosidad posterosuperior. Se han propuesto varios criterios de medida para diagnosticarla, el método más usado es el de las líneas de inclinación paralelas (parallel pitch lines);2 recientemente se ha implementado una nueva medición denominada “longitud relativa del calcáneo”, que corresponde a la relación X/Y de longitud del calcáneo, siendo X la longitud total del calcáneo, desde el punto más anterior de la apófisis mayor hasta el punto más posterior del calcáneo, donde Y corresponde a la longitud de la tuberosidad mayor, desde el punto más posterior de la superficie del tálamo calcáneo hasta la cumbre de la tuberosidad mayor teniendo como punto de corte 2.5, cuando la relación es menor de 2.5 corresponde a deformidad de Haglund.3

Figura 1: Fotografías clínicas de cara posterior de ambos talones. A) Vista posterior. B) Vista lateral que muestra engrosamiento de la inserción lateral del tendón de Aquiles y prominencia de la bursa retrocalcánea. 

Figura 2: Radiografías laterales de ambos pies, el ángulo de Fowler (normal entre 44 y 70o) se define por la intersección de una línea tangencial a la prominencia posterosuperior de la proyección de la bolsa y otra línea tangencial al tubérculo anterior y la tuberosidad medial. Las líneas paralelas se definen por la tangente basal al tubérculo anterior y la tuberosidad medial y una línea paralela desde el labio posterior de la faceta articular talar. Cuando la tuberosidad posterosuperior supera la línea superior se puede considerar deformidad de Haglund. 

Figura 3: Radiografías laterales de ambos pies que muestran el trazado de las líneas para efectuar la relación calcáneo X/Y con un valor de corte de 2.5, cuando es menor de 2.5 corresponde a deformidad de Haglund, en este caso la relación correspondió la relación mostró 2.25. 

En el diagnóstico diferencial se debe incluir la xantomatosis del tendón de Aquiles, algunas entesitis (como el síndrome de Reiter) y las artritis gotosa y reumatoide, que pueden provocar similar aumento de partes blandas.

En el manejo conservador con tratamiento médico, fisiátrico y ortésico se indica siempre el uso de calzado sin talón; de no mejorar en un lapso de seis meses, se plantea el tratamiento quirúrgico que consiste en el retiro de la bursa retrocalcánea y la resección de la deformidad de Haglund.4

Referencias bibliográficas

1. Jiménez MF, Alonso VM, Díaz PG, Fernández LJ, Hernández HD, Díaz GF. Haglund’s syndrome. Two cases report. Reumatol Clin. 2017; 13 (1): 37-38. doi: 10.1016/j.reuma.2015.12.006. [ Links ]

2. Bulstra GH, van Rheenen TA, Scholtes VA. Can we measure the heel bump? Radiographic evaluation of Haglund’s deformity. J Foot Ankle Surg. 2015; 54 (3): 338-340. [ Links ]

3. Tourné Y, Baray AL, Barthelemy R, Moroney P. Contribution of a new radiologic calcaneal measurement to the treatment decision tree in Haglund syndrome. Orthop Traumatol Surg Res. 2018; 104 (8): 1215-1219. doi: org/10.1016 /j.otsr.2018. 08.014. [ Links ]

4. Gianni RA, Stewart M, Thompson D, Collier WB, Ashmyan R. The central-splitting approach for Achilles insertional tendinopathy and Haglund deformity. JBJS Essent Surg Tech. 2020; 10: e0035. doi: 10.2106/JBJS.ST.19.00035. [ Links ]

Aprobado: 02 de Agosto de 2020

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Gerardo Domínguez Carrillo. Correo electrónico: lgdomínguez@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons