SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Sarcoma sinovial: diagnóstico por resonancia magnéticaMicrolitiasis testicular asociada a seminoma índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta médica Grupo Ángeles

versão impressa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.18 no.3 México Jul./Set. 2020  Epub 31-Maio-2022

https://doi.org/10.35366/95418 

Imágenes en medicina

Tumor de células gigantes tenosinoviales

Tenosynovial giant cell tumor

Verónica Argüello Ramírez1  * 

Héctor Mauricio Bazaldúa Cheda2 

José Alejandro Castillo García2 

María de Guadalupe Gómez Pérez3 

1 Médico residente del Curso de Alta Especialidad en Resonancia Magnética del Cuerpo Completo. Facultad de Medicina de la UNAM. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.

2 Médico residente del Curso de Alta Especialidad en Resonancia Magnética del Sistema Musculoesquelético. Facultad de Medicina de la UNAM. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.

3 Jefe del Servicio de Resonancia Magnética. Hospital Ángeles Pedregal. Ciudad de México, México.


El tumor de células gigantes de la vaina tendinosa (TCGVT) es el prototipo y la neoplasia benigna más común que se deriva de la vaina tendinosa o del tejido sinovial.1,2 Fue descrito por primera vez en 1852 por Chassaignac.1 Éste tiene una forma localizada y otra difusa. La topografía más frecuente de la primera son los dedos cerca de las articulaciones interfalángicas, la mano y la muñeca; la forma difusa ocurre en áreas adyacentes a articulaciones que soportan peso, como son: pie, tobillo, rodilla y cadera,3 siendo de comportamiento más agresivo y con un mayor índice de recurrencias.

Femenino de 53 años, quien inició su padecimiento actual hace meses, el cual se caracteriza por la presencia de una neoformación subcutánea y lobulada, localizada en la articulación interfalángica del dedo anular. Esta formación se ha incrementado de tamaño en las últimas semanas, y a la palpación, es de consistencia dura, lo que da la impresión de estar fija a los planos profundos, siendo de evolución crónica y asintomática.

La resonancia magnética contrastada demostró una lesión ocupativa de espacio, la cual estaba localizada en los tejidos blandos superficiales y profundos del dedo anular a nivel de la articulación interfalángica proximal, que sigue el trayecto del tendón flexor del dedo anular, que se comportó isointensamente respecto a los tejidos blandos en el T1 y T2 y se incrementó su señal de manera heterogénea en la saturación grasa. Además, se evidenció un realce con la aplicación del medio de contraste, cuyos diámetros aproximados en el plano coronal fueron de 2 cm de longitud por 1.9 cm de diámetro transverso. Asimismo, presentó en su interior pequeñas imágenes que muestran ausencia de señal, probablemente relacionadas con depósitos de hemosiderina (Figura 1).

Figura 1: Resonancia magnética mutiplanar de la mano izquierda. A) Corte coronal T1 en el cual se documenta una lesión ocupativa de bordes irregulares que se localiza a nivel de la articulación interfalángica proximal del dedo anular. B) Corte axial T1 que muestra pequeñas imágenes con ausencia de señal en su interior. C y D) Corte axial y sagital T2 con saturación grasa, la cual muestra intensidad de señal heterogénea incrementada y estrecha relación con el tendón flexor. E) Corte sagital T1 + Gd que muestra un realce heterogéneo de la lesión. 

Referencias bibliográficas

1. Ozben H, Coskun T. Giant cell tumor of tendon sheath in the hand: analysis of risk factors for recurrence in 50 cases. BMC Musculoskelet Disord. 2019; 20: 457. [ Links ]

2. Di Grazia S. Giant cell tumor of tendon sheath: study of 64 cases and review of literature. G Chir. 2013; 34: 149-152. [ Links ]

3. Enríquez J, Flores CM, De Alba L, Alcalá PD. Tumor de la vaina tendinosa. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Cent Dermatol Pascua. 2000; 9 (2): 102-104. [ Links ]

Aprobado: 11 de Diciembre de 2020

*Autor para correspondencia: Dra. Verónica Argüello Ramírez. Correo electrónico: ramirez961202@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons