SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Objetos de barro de Amatenango del Valle en la casa museo Na Bolom, San Cristóbal de las Casas, ChiapasParticipación ciudadana en la creación de áreas naturales protegidas marinas en el noroeste de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Península

versão impressa ISSN 1870-5766

Resumo

RENDON SALAZAR, Abraham Ernesto  e  SALGUERO VELAZQUEZ, María Alejandra. La construcción social de ser hombre tutunakú sanmigueleño de la Sierra Norte de Puebla. Península [online]. 2022, vol.17, n.1, pp.177-197.  Epub 07-Mar-2022. ISSN 1870-5766.

En México, los estudios sobre la masculinidad indígena son escasos, por lo que el objetivo de este trabajo es describir la construcción de la masculinidad en los hombres tutunakú sanmigueleños de la Sierra Norte de Puebla. Utilizando entrevistas meticulosas como técnica de recolección de datos, se trabajó con cuatro hombres pertenecientes a dos generaciones diferentes, todos socializados inicialmente bajo "las costumbres" locales. Como resultado de esta investigación se observa una noción clara entre el sexo y el género, donde el proceso de socialización para dejar de ser skátã (infante), y convertirse en chi'xcu (hombre), incluye la interiorización de una serie de saber-hacer agrícolas, la habituación corporal al clima y el trabajo extenuante, así como la incorporación de la responsabilidad como eje de articulación y evaluación constante, donde el máximo reconocimiento comunitario se obtiene siendo aceptado como compadre durante la mayordomía, lo que implica haberse convertido en un hombre de honor.

Palavras-chave : masculinidad; indígenas; tutunakú; socialización; honor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )