SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Las emociones entre los mayas: significados y normas culturales de expresión-supresiónUna ventaja de Désiré Charnay en 1880: las elites mexicanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Península

versão impressa ISSN 1870-5766

Península vol.15 no.1 Mérida Jan./Jun. 2020  Epub 15-Jul-2020

 

Artículos

El maya yucateco en la formación de estudiantes de lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

The Yucatec Mayan Language in the Linguistic Formation in the Escuela Nacional de Antropología e Historia

Israel Martínez Corripio1 

1 Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), israim@hotmail.com.


Resumen

El objetivo de los cursos de lengua indígena que forman parte del mapa curricular de la licenciatura de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) es poner en práctica los principios básicos de descripción y análisis lingüístico, que abarcan las materias formativas de su plan de estudios. Para cumplir con este objetivo, durante tres semestres, los alumnos trabajan en la recopilación y análisis de datos de alguna lengua indígena mexicana que haya sido descrita y documentada ampliamente. En este trabajo expongo este proceso de recopilación y descripción lingüística en el maya yucateco.

Palabras clave: lengua maya; docencia; descripción lingüística

Abstract

The goal of the courses of lengua indígena into the linguistics program in the Escuela Nacional de Antropología e Historia, is put into practice the basic principles of linguistic description, which are viewed as part of the elementary courses in this linguistics program. The students, during three semesters, work in the compilation and description of data about some indigenous Mexican language. This paper shows how the mentioned work of compilation and description has been done in Yucatec Maya.

Keywords: Yucatec Maya; teaching; linguistic description

Introducción

En los últimos años se ha hecho énfasis en la labor del lingüista, no solo en el marco del estudio científico del lenguaje, sino en la documentación del mayor número de lenguas posibles, con el fin de preservar la diversidad lingüística mundial. En el caso de México, el numero de lenguas indígenas habladas permite llevar a cabo diversos estudios, los cuales enriquecen el quehacer de la lingüística como disciplina antropológica y además fomentan la documentación y la revitalización de lenguas minoritarias. En este sentido, los datos que constituyen la base del análisis lingüístico deberían de ser útiles no solo para lingüistas, estudiosos del lenguaje o antropólogos, sino para la propia comunidad de hablantes.

Considerando lo anterior, el objetivo de los cursos de lengua indígena que forman parte del mapa curricular de la licenciatura de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) es poner en práctica los principios básicos de descripción y análisis lingüísticos, que se contemplan en las materias formativas del plan de estudios. Para cumplir con este objetivo se toma como base una lengua indígena mexicana que haya sido descrita y documentada ampliamente. En este trabajo expongo cómo los alumnos llevan a cabo la descripción y la documentación del maya yucateco, durante los tres semestres que cubre la asignatura de Lengua Indígena en la licenciatura de Lingüística de la ENAH.

La diversidad lingüística en México y el maya yucateco

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en México se registran 68 agrupaciones lingüísticas o grupos de lenguas que históricamente han sido identificadas con la misma denominación. Según este organismo gubernamental, existen 364 variantes lingüísticas, las cuales representan a once familias de lenguas. Considerando lo anterior, México es un país multilingüe, incluso si nos referimos sólo a lenguas indígenas, ya que dicha diversidad incluye otras habladas históricamente en México, como el chino, el árabe, el romaní, etcétera.

La diversidad lingüística en México impulsa la realización de estudios especializados que, además de enriquecer la lingüística como disciplina antropológica, favorecen la documentación y la revitalización de lenguas minoritarias. Por ejemplo, la grabación en audio y video del material recopilado para su análisis desde esta disciplina, conlleva la formación de una base de datos, la cual podría servir para la creación de proyectos de revitalización de las lenguas en cuestión. Así pues, los datos que constituyen la base de este análisis no solo serán útiles para lingüistas, estudiosos del lenguaje o antropólogos, sino para la propia comunidad de hablantes.

Dentro de las 364 variantes que contempla el INALI se ubica el maya yucateco; esta lengua pertenece a la familia lingüística maya, específicamente al tronco yucatecano en el cual también se ubican el lacandón del sur, el lacandón del norte, el itzaj y el mopán (Hofling 2006, 2014 y 2017). El Cuadro 1 muestra la clasificación de las lenguas mayas y el Mapa 1 su distribución geográfica. El tronco yucatecano de la familia lingüística maya comenzó a separarse aproximadamente hace mil años (Kaufman 1976; Hofling 2006, 2014 y 2017). El Cuadro 2 muestra el diagrama que Hofling (2014) propone respecto a la diversificación de las lenguas yucatecanas, y el Mapa 1 muestra la distribución geográfica de estas lenguas mayas.

Fuente: elaboración hecha a partir de las propuestas de Campbell y Kaufman (1985), Campbell (2007) y Wichmann y Brown (2003).2

Cuadro 1 Clasificación de lenguas mayas 

Fuente: adaptación a la propuesta de Hofling (2014, 27).

Cuadro 2 División de las lenguas yucatecanas Protoyucatecano 

Fuente: tomado de Bruce (1968, 10).

Mapa 1 Distribución de las lenguas yucatecanas 

El maya yucateco actualmente cuenta con 786 113 hablantes, tan solo en lo que se refiere al territorio mexicano (INEGI 2019).3 Históricamente el yucateco se habla en la península de Yucatán, específicamente en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo; así como en algunos Distritos de Belice. Además, por cuestiones de migración, es posible ubicar a hablantes de yucateco en prácticamente todos los estados de la República mexicana, sobre todo en aquellos del sureste mexicano como Veracruz, Chiapas y Tabasco, o en aquellos en donde existen grandes centros urbanos como el Estado de México y la Ciudad de México (INEGI 2019). Asimismo, se sabe que hoy en día, existen muchos hablantes de yucateco en los Estados Unidos, por ejemplo, en la zona de la Bahía de San Fran cisco, en el estado de California (véase Quintal Avilés et al. 2012).

En cuanto a descripción, documentación y análisis lingüísticos, es posible identificar trabajos del yucateco prácticamente desde la época colonial (Barrera Vázquez et al. 1980; Smailus 1989; Acuña 1993; Arzápalo 1995) hasta el día de hoy. Los estudios, en la actualidad, van de lo fonológico (Frazier 2009, 2011 y 2013) a lo semántico (Lucy 1994), pasando por temas muy particulares como la adquisición del lenguaje (Pfeiler 2002, 2006 y 2009), la concepción del espacio (Belloro, Bohnemeyer y Gentner 2007) o los ideófonos (Le Guen 2011).

Lengua indígena dentro de la licenciatura de Lingüística de la ENAH

La lingüística es una rama de la antropología que se encarga principalmente de estudiar el lenguaje humano; en los últimos años se ha hecho énfasis en que la labor del lingüista debe centrarse también en la documentación del mayor número de lenguas posibles, a fin de preservar la diversidad lingüística mundial. Por ejemplo, cuando estamos analizando una lengua, es importante determinar su inventario fonológico, así como identificar sus rasgos morfológicos o sintácticos. En este sentido, es importante considerar que para elaborar el cuadro fonológico se requieren listas de palabras, o bien, para identificar los rasgos morfológicos es necesario contar con diferentes paradigmas; de igual forma, si queremos ubicar diferentes tipos de cláusulas, es necesario contar con datos de habla continua extensos (textos) de la lengua en cuestión.

En la ENAH existen siete licenciaturas que contemplan los diferentes campos de estudio antropológico y la historia. Específicamente, la licenciatura que nos ocupa tiene como objetivo la formación de profesionistas que sean capaces de responder a las distintas necesidades derivadas de la diversidad lingüística del país, para lo cual se proporciona a los alumnos las herramientas técnicas y teórico-metodológicas que le permitan sintetizar y estructurar una lengua, reconocer y analizar el entorno lingüístico y sociocultural asociado al uso de una determinada lengua, conjugar los avances científicos provenientes de la lingüística con las demás disciplinas antropológicas e incorporar el quehacer lingüístico en la búsqueda de alternativas para las soluciones de los problemas nacionales vinculados con el lenguaje.

Así, las materias formativas del plan de estudios de la licenciatura están distribuidas a lo largo de los ocho semestres de la carrera, con el fin de que los alumnos cuenten con los conocimientos elementales respecto al análisis y la descripción lingüística en diferentes áreas y niveles (véase Tabla 1). En este sentido, las materias Lengua Indígena I, II y III tienen como objetivo la descripción, el análisis y la documentación de una lengua indígena mexicana durante el segundo, tercero y cuarto semestre de la carrera, respectivamente.

Tabla 1 Plan de Estudios actual de la Licenciatura de Lingüística ENAH 

I Gramática del Español Introducción a la Lingüística Introducción a la Antropología Inglés I Metodología
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8
II Fonética Introducción a la Morfología Antropología y Lenguaje Inglés II Lengua Indígena I
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8
III Fonología Segmental Morfosintaxis Historia Prehispánica y Colonial Inglés III Lengua Indígena II
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8
IV Fonología no Lineal Sintaxis Lexicografía Historia del México Independiente Lengua Indígena III
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8
V Semántica Léxica Sintaxis II Lingüística Histórica Etnografía de la Comunicación PIF I
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4
VI Tipología y Gramática lización Sociolingüística Psicolingüística de la Escritura Optativa I PIF II
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8
VII Pragmática Narratología Optativa II Optativa III PIF III
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8
VIII Política del Lenguaje Filosofía del Lenguaje Optativa IV Optativa V PIF IV
Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 8 4 8 4 8 4 8 4 8

El profesor responsable de las materias Lengua Indígena I, II y III no necesariamente tiene que ser hablante nativo de la lengua en cuestión, ya que lo más importante es que cuente con los conocimientos respecto a los diferentes niveles de análisis gramatical de la lengua -fonológico, morfológico y sintáctico-. Finalmente, lo ideal es que el profesor cuente con el apoyo de un hablante de la lengua indígena en cuestión, a fin de que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos respecto a la recolección de diferentes datos lingüísticos.

Como ya hemos visto, el maya yucateco es una lengua indígena mexicana que ha sido descrita en prácticamente todos sus niveles gramaticales, además de haber sido documentada ampliamente desde la época colonial hasta nuestros días. Este hecho facilita el trabajo de descripción que emprenden los alumnos de la licenciatura, durante los tres semestres que abarca la asignatura de Lengua Indígena.

Recopilación y descripción de datos lingüísticos del maya yucateco en la ENAH

La recopilación, descripción y análisis de datos lingüísticos del maya yucateco se lleva a cabo durante al menos tres semestres. Si bien cada uno de los semestres implica un objetivo particular, el objetivo general de los tres cursos es que los alumnos, al mismo tiempo que describan y analicen, obtengan sus propios datos del maya yucateco. Esto implica que recopilen en audio y video sus propias listas de palabras, sus propios paradigmas y sus propios textos. Así, al finalizar el tercer semestre, han creado una pequeña base de datos, la cual ya habrán analizado y descrito en su mayoría.

En cuanto a los temas que contempla el primer semestre de Lengua Indígena, estos incluyen reconocer la diversidad lingüística del territorio mexicano y la distribución geográfica de lenguas y familias lingüísticas a nivel nacional. Asimismo, los alumnos deben conocer el nombre de la lengua de estudio, tanto en español como su autodenominación. Posteriormente, se proporcionan algunos datos generales de la lengua, como su ubicación geográfica, el número de hablantes, la familia y subfamilia -si la hubiera- lingüísticas, y, en caso de haberlas, las variantes dialectales o regionales. Así, en el caso del maya yucateco, lo primero que reconocen los alumnos es que es hablado por aproximadamente 786 113 personas (INEGI 2019) en los tres estados mexicanos que componen la península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Asimismo, los alumnos reconocen que esta lengua pertenece a la familia lingüística maya, específicamente al tronco yucatecano, en donde también se encuentran el mopán, el itzaj, el lacandón del norte y el lacandón del sur. Finalmente, se les explica a los alumnos que dentro del maya yucateco no existen variantes dialectales diferenciadas, sino más bien variantes regionales.

Una vez completada esta introducción respecto a la diversidad lingüística en México y los datos generales de la lengua de estudio, los alumnos conocen los principios respecto a la metodología, técnicas y herramientas empleadas para la recopilación de datos lingüísticos.

A partir de la recolección de diferentes listas de palabras, los alumnos aprenden a identificar los sonidos de la lengua de estudio y comprenden cómo se producen dichos sonidos por medio de los órganos del habla. Asimismo, describen estos sonidos según su producción por los órganos del habla y los transcriben utilizando el alfabeto fonético internacional. Posteriormente, el profesor explica a los alumnos en qué consisten algunos de los procesos fonológicos de la lengua y cómo estos conllevan a una propuesta de cuadro fonológico.

El Cuadro 3 muestra el fragmento del trabajo de un alumno, quien describe y ejemplifica los sonidos oclusivos del maya yucateco. En este caso, la descripción plantea cuatro de los sonidos oclusivos del maya yucateco, los cuales identifica en posición de inicio y final de palabra. De este modo, durante el primer semestre el alumno ha iniciado con su propio registro del maya yucateco al grabar en audio y video diferentes listas de palabras.

Cuadro 3 Fragmento del trabajo descripción de los sonidos del maya yucateco 

Los sonidos consonánticos que identificamos en el maya yucateco:
Oclusivos: Las consonantes oclusivas se caracterizan porque durante su realización, se produce un obstáculo total a la salida del aire. Su realización fonética se distingue por la ausencia o presencia de vibración en las cuerdas vocales, que da lugar a las oclusivas sordas y a las sonoras. respectivamente. Además, por el lugar o zona de articulación, las oclusivas (en el maya yucateco) se clasifican en bilabiales, alveolares, velares y glotales.
[p] Oclusivo bilabial sordo: Los órganos articulatorios entran en contacto y forman un obstáculo total a la salida del aire. Es articulada con ambos labios y carece de vibración en las cuerdas vocales.
1. [pa:l] "niño"
[p'] Oclusivo bilabial glotalizado: Tiene las características del sonido anterior pero al final el aire es impulsado por un movimiento hacia atrás de la glotis, en vez de por los pulmones o el diafragma.
2. [te:p'] "cobija"
[b] Oclusivo bilabial sonoro: Los órganos articulatorios entran en contacto y forman un obstáculo total a la salida del aire. Es articulada con ambos labios, hay presencia de vibración en las cuerdas vocales.
3. [ba:k] "hueso"

En cuanto a los temas principales que se contemplan en el segundo semestre de Lengua Indígena, están el identificar y describir rasgos morfológicos relacio nados con los nominales y los verbos de la lengua de estudio. En el caso del maya yucateco estos rasgos incluyen los pronombres conocidos dentro de las lenguas mayas como pronombres del Juego A (ergativos) y Juego B (absolutivos), los numerales y clasificadores numerales, las marcas de aspecto-modo, así como el sistema de alineamiento de la lengua. Para hacer la descripción y el análisis de cada uno de estos temas, los alumnos deben recopilar diferentes paradigmas, transcribirlos, segmentarlos y glosarlos. Dicho de otro modo: primero elaboran un paradigma en español, posteriormente lo elicitan y lo registran en audio y video. Después, los alumnos transcriben sus datos y proponen una segmentación morfológica a partir de la cual asignan una función a cada morfema encontrado y glosan cada uno de los ejemplos del paradigma. La Tabla 2 muestra la propuesta de segmentación morfológica que un alumno hizo de su propio paradigma.

Tabla 2 Propuesta de segmentación morfológica 

Glosa marcación de persona segunda parte:
I ergativos (juego A) + habitual K-
1. k-inw-il-ik-ø
HAB-ERG1-ver-TRS-ABS3S
"lo veo"
12. k-a-wenel
HAB-ERG2-dormir
"duermes"
2. k-aw-il-ik- ø
HAB-ERG2-ver-TRS-ABS3S
"lo ves"
13. k-u-wenel
HAB-ERG3-dormir
"duerme"
3. k-uy-il-ik- ø
HAB-ERG3-ver-TRS-ABS3S
"lo ve"
14. k-a-wenel-e 'ex
HAB-ERG2-dormir-PL
"duermen ustedes"
4. k-aw-il-ik- ø -e'ex
HAB-ERG2-ver-TRS-ABS3S-PL
"lo ven ustedes"
15. k-u-wenel-o'ob
HAB-ERG3-dormir-PL
"duermen ellas / ellos"
5. k-uy-il-ik- ø -o'ob
HAB-ERG2-ver-TRS-ABS3S-PL
"lo ven ellas / ellos"
16. k-in-kíimil
HAB-ERG 1-morir
"muero"
6. k-in-ch'ak-ik- ø
HAB-ERG1-cortar-TRS-ABS3S
"lo corto"
17. k-a-kíimil
HAB-ERG2-morir
"mueres"
7. k-a-ch'ak-ik- ø
HAB-ERG2-cortar-TRS-ABS3S
"lo cortas"
18. k-u-kíimil
HAB-ERG3-morir
"muere"
8. k-u-ch'ak-ik- ø
HAB-ERG3-cortar-TRS-ABS3S
"lo corta"
19. k-a-kíimil-e'ex
HAB-ERG2-morir-PL
"mueren ustedes"
9. k-a-ch'ak-ik- ø -e'ex
HAB-ERG2-cortar-TRS-ABS3S-PL
"lo cortan ustedes"
20. k-u-kíimil-o'ob
HAB-ERG3-morir-PL
"mueren ellas / ellos"
10. k-u-ch'ak-ik- ø -o'ob
HAB-ERG3-cortar-TRS-ABS3S-PL
"lo cortan ellas / ellos"
21. k-in-bon-ik- ø
HAB-ERG1-pintar-TRS-ABS3S
"lo pinto"
11. k-in-wenel
HAB-ERG 1-dormir
"duermo"
22. k-a-bon-ik- ø
HAB-ERG2-pintar-TRS-ABS3S
"lo pintas"
23. k-u-bon-ik- ø
HAB-ERG3-pintar-TRS-ABS3S
"lo pinta"

Las glosas utilizadas por el alumno corresponden a ABS3S, absolutivo tercera persona; ERGI, ergativo primera persona; ERG2, ergativo segunda persona; ERG3, ergativo tercera persona; HAB, habitual; PL, plural; TRS, transitivo.

Dentro de las actividades del segundo semestre, los alumnos también deben identificar en diversos textos algunos ejemplos para ilustrar los temas vistos durante el curso. Como ya se ha mencionado, existen muchos textos de habla continua del maya yucateco (Andrade et al. 1991; Monforte et al. 2010), lo cual facilita a los alumnos llevar a cabo esta actividad. Finalmente, además de la elicitación de paradigmas y la selección y análisis de ejemplos de textos, los alumnos prosiguen con la recopilación de habla continua en audio y video. Los alumnos grabaron este video dentro del salón de clases y si bien, en principio no entendieron la narración que hizo el colaborador, la idea era que ellos mismos pudieran hacer la transcripción, la traducción y el análisis de dicha narración, en el transcurso del siguiente semestre.

El tercer semestre de la materia busca que los alumnos sean capaces de identificar y describir rasgos morfosintácticos relacionados con el aumento y la disminución de valencia verbal. En este caso, los alumnos continúan elicitando paradigmas y seleccionando ejemplos de textos que ilustren el tema correspon diente. En el cuadro 4 aparece el fragmento del cuento "El yerno mentiroso" (Andrade et al. 1991), que un alumno seleccionó para ejemplificar el comporta miento de los verbos posicionales.

Cuadro 4 Fragmento del cuento "El yerno mentiroso" 

táan u-páat-ik- ø -o'ob u-mot'-tal
DUR ERG3-esperar-INCOMPLTRS-ABS3 ERG3-agachar-INCOMPLINT
le x-ch'úupal u-wiix-o', ba'ale
DET FEM-muchacha ERG3-orinar-D1 pero
ma' mot'-laj- ø -i', u-wa'a-tal
NEG agachar-COMPLINT-ABs3-NEG ERG3-pararse-incomplint
wix t-u-béet-aj-ø xan
orina PFVTRs-ERG3-hacer-COMPLTRS-ABS3 también
"ellos están esperando a que se agache la muchacha y orine, pero no se agachó, se para y también hace chis" (Yerno mentiroso 200).

Para ejemplificar verbos posicionales véase Andrade et al. (1991).4

La tercera parte del curso finaliza con una introducción a la sintaxis básica de la lengua de estudio. Para el caso del maya yucateco se incluye el tema de orden de constituyentes en la oración principal y complejidad sintáctica en cuanto a los diferentes tipos de verbos en cláusulas principales y diferentes tipos de cláusulas subordinadas. En estos temas es necesario que los alumnos recurran a datos de textos ya publicados, así como a sus propios datos transcritos y traducidos. El Cuadro 5 muestra un fragmento de la propuesta de transcripción, segmentación, análisis y traducción que un alumno hizo a partir del material recopilado respecto a la narración del alux, la cual habían recopilado en el salón de clases durante el primer semestre.

Cuadro 5 Fragmento de la propuesta de transcripción, segmentación, análisis y traducción que los alumnos hicieron de la narración "Cuando vi a un alux".5  

ten=e' t-inw-il-aj-ø, ten=e' paal-en
ENF1=CLIT PFVTRS-ERG1-ver-COMPLTRS-ABS3 ENF1= CLIT niño-ABS 1
ka t-inw-il-aj- ø jun-tuul áalux
cuando PFVTRs-ERG1-ver-C0MPLTRs-ABs3 NUM-CLSF duende
"Yo lo vi, era yo un niño cuando vi a un alux"
tu'ux
dónde
"¿dónde?"
tu-k'aax-il tu'ux biin-en si'-ø=e'.
ERG3-monte-POS donde ir-ABS1 leña-ABS3=CLIT
"En el monte a donde iba a cortar leña".

Al finalizar el tercer semestre, se lleva a cabo una práctica de campo a alguna comunidad de la península de Yucatán. Este trabajo de campo abarca, aproximadamente 20 días. Durante este periodo, los alumnos recopilan información respecto a algún tema lingüístico de su interés con el fin de comenzar a elaborar un proyecto tentativo de tesis. Sin embargo, aunque los alumnos no desarrollen un proyecto de investigación más amplio, el trabajo de campo dentro de las comunidades mayas les permite culminar con el proceso de recopilación y análisis lingüístico que han llevado a acabo durante tres semestres.

Conclusiones

Las materias de Lengua Indígena I, II y III de la licenciatura de Lingüística en la ENAH tienen como objetivo la descripción, el análisis y la documentación de una lengua indígena mexicana. La lengua indígena que se toma como base debe ser una que ya haya sido descrita y documentada previamente, con el fin de que los alumnos cuenten con material de apoyo teórico e ilustrativo (textos publicados), respecto a los temas lingüísticos que abarcan los tres cursos. Por otro lado, el profesor responsable de la materia debe contar con el apoyo de un hablante nativo de la lengua indígena en cuestión, a fin de que ayude a los alumnos con la recopilación de datos y sus respectivas traducciones.

En el caso del maya yucateco como lengua base para los cursos de Lengua Indígena I, II y III, hemos visto que los alumnos, al mismo tiempo que ponen en práctica sus primeros conocimientos respecto a diferentes temas lingüísticos, inician una experiencia de documentación lingüística al recopilar en audio y video listas de palabras, paradigmas y narraciones. Al finalizar los tres cursos, los alumnos suelen dar a la persona que fungió como colaborador una copia de todo el material que recopilaron a lo largo de año y medio de trabajo. Este material incluye todas sus grabaciones en audio y video, así como las transcripciones, traducciones y análisis de listas de palabras, elicitaciones y narraciones. De esta manera, la base de datos generada se conserva y la idea es que si ya cumplió con un primer objetivo, que fue el ayudar a los alumnos a hacer su análisis lingüístico, posteriormente pueda servir a otras personas: hablantes de maya yucateco, alumnos, profesores, investigadores, etc.

Finalmente, cabe destacar que los hablantes de maya yucateco que ayudan a los alumnos a recopilar datos, muestran un interés particular por su lengua materna. En general, dicho interés tiene que ver con la escritura del maya yucateco, ya que la mayoría de estos hablantes no tienen conocimientos sobre la lengua escrita. En algunos casos, los propios alumnos han ayudado a los hablantes a utilizar un alfabeto práctico para escribir su lengua. Esta retroalimentación motiva a los estudiantes a pensar en proyectos sobre revitalización no solo en maya yucateco, sino también en otras lenguas indígenas mexicanas.

Bibliografía

Acuña, René. 1993. Bocabulario de Maya Than. México: UNAM. [ Links ]

Andrade, Manuel J. e Hilaria Máas Collí. 1991. Cuentos mayas yucatecos, tomos I y II. Mérida, Yucatán: UADY. [ Links ]

Arzápalo, Ramón. 1995. Calepino de Motul. Diccionario maya-español. México: UNAM . [ Links ]

Barrera Vasquez, Alfredo et al. 1980. Diccionario maya Cordemex. Maya-español/español-maya. Mérida, Yucatán: Cordemex. [ Links ]

Belloro, Valeria, Jürgen Bohnemeyer y Dedre Gentner. 2007. " Thinking-for-speaking: evidencia a partir de la codificación de disposiciones espaciales en español y yucateco". En: Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, tomo 2, edición de Rosa María Ortiz Ciscomani, 176-190. Hermosillo: Universidad de Sonora. [ Links ]

Briceño Chel, Fidencio. 2006. Los verbos del maya yucateco actual. México: INALI. [ Links ]

Bricker, Victoria, Eleuterio Po'ot y Ofelia Dzul. 1998. A Dictionary of the Maya Language As Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: The University of Utha Press. [ Links ]

Bruce, Roberto D. 1968. Gramática del Lacandón. México: INAH. [ Links ]

Campbell, Lyle. 2007. "Retos en la clasificación de las lenguas indígenas de México". En Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional Mauricio Swadesh, edición de Cristina Buenrostro et al., 13-68. México: UNAM /INALI. [ Links ]

Campbell, Lyle y Terrence Kaufman. 1985. "Mayan Linguistics: Where Are We Now?" Annual Review of Anthropology, núm. 14: 187-198. [ Links ]

Frazier, Melissa. 2009. "The Production and Perception of Pitch in The Production and Perception of Pitch in Yucatec Maya". Tesis de doctorado. University of North Carolina, Chapel Hill. [ Links ]

______. 2011. "Tonal Dialects and Consonant-Pitch Interaction in Yucatec Maya". En New Perspectives in Mayan Linguistics, edición de Heriberto Avelino, 21-55. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

______. 2013. "The Phonetics of Yucatec Maya and the Typology of Laryngeal Complexity". Language Typology and Universals, núm. 66: 7-21. [ Links ]

Hofling, Charles A. 2006. "A Sketch of the History of the Verbal Complex in Yukatekan Mayan Languages". International Journal of American Linguistics 72 (3): 367-96. [ Links ]

______. 2014. Lacandon Maya-Spanish-English Dictionary. Salt Lake City: The University of Utah Press. [ Links ]

______. 2017. "Comparative Maya (Yucatec, Lacandon, Itzaj and Mopan Maya)". En The Mayan Languages, edición de Judith Aissen, Nora C. England y Roberto Zavala Maldonado, 685-759. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. 2019. "Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por principales lenguas". Consultado el 10 de julio. https://www.inegi.org.mx/temas/lengua. [ Links ]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. INALI. 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial Lunes 14 de enero de 2008: 31-108. [ Links ]

Kaufman, Terrence. 1976. "Archaeological and Linguistic Correlations in Mayaland and Associated Areas of Mesoamerica". World Archaeology 8 (1): 101-118. [ Links ]

Le Guen, Olivier. 2011. "Ideophones in Yucatec Maya". En Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de Lationamérica. Austin: Universidad de Texas. Consultado el 2 de agosto de 2017. http://www.ailla.utexas.org/site/events.html . [ Links ]

Lucy, John A. 1994. "The Role of Semantic Value in Lexical Comparison: Motion and Position Roots in Yukatek Maya". Linguistics, vol. 32: 623 - 656. [ Links ]

Monforte, Jorge, Lázaro Dzul y Rodrigo Gutiérrez Bravo. 2010. Narraciones mayas. México: INALI . [ Links ]

Pfeiler, Barbara. 2002. "Noun and Verb Acquisition in Yucatec Maya". En Pre-and Protomorphology: Early Phases of Morphological Development in Nouns and Verbs, edición de Maria Voeikova y Wolfgang U. Dressler, 75-83. München: Lincom Studies in Theoretical Linguistics . [ Links ]

______. 2006. "Polyvalence in the Acquisition of Early Lexicon in Yucatec Maya". En Lexical Categories and Root Classes in Amerindian Languages, edición de Ximena Lois y Valentina Vapnarsk, 319-341. Berlín: Peter Lang Verlag. [ Links ]

______. 2009. "The Acquisition of Numeral Classifiers and the Optional Plural Marking in Yucatec Maya", En U. Stephany y M. Voiekova (Eds). The Acquisition of Number and Case from a Typological Perspective. Studies on Language Acquisition [SOLA] Berlín De Gruyter: 91-110. [ Links ]

Quintal Avilés, Ella et al. 2012. "Mayas en movimiento: Movilidad laboral y redefinición de las comunidades mayas de la Península". En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (cord.) Movilidad migratoria de la población indígena de México: las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia: 304- 415. [ Links ]

Smailus, Ortwin. 1989. Gramática maya. Hamburgo: Wayasbah. [ Links ]

Wichmann, Søren y Cecil Brown. 2003. "Contact among Some Mayan Languages: Interferences from Loanwords". Anthropological Linguistics , núm. 45: 57-93. [ Links ]

2†Lenguas extintas.

3Los datos intercensales de 2015 del INEGI no especifican el número total de hablantes de maya yucateco.

4En este ejercicio el alumno utilizó las siguientes glosas: ABS3, absolutivo de tercera persona; COMPLINT, completivo intransitivo; COMPLTRS, completivo transitivo; DET, determinante; DI, deíctico; DUR, durativo; ERG3, ergativo de tercera persona; FEM, femenino; INCOMPLINT, incompletivo intransitivo; incompltrs, incompletivo transitivo; NEG, negación; PFVTRS, perfectivo transitivo.

5En este ejercicio se utilizaron las siguientes glosas: ABSI, absolutivo de primera persona; ABS3, absolutivo de tercera persona; CLSF, clasificador; COMPLTRS, completivo transitivo; DUR, durativo; ENFI, enfático de primera persona; ERGI, ergativo de primera persona; ERG3, ergativo de tercera persona; EXT, existencial; HAB, habitual; INCOMPLINT, incompletivo intransitivo; INCOMPLTRS, incompletivo transitivo; LOC, locativo; num, numeral; PFVTRS, perfectivo transitivo; POS, posesivo; TOP, topicalizador.

Recibido: 30 de Abril de 2018; Aprobado: 04 de Septiembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons