SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94Caracterización del genoma mitocondrial y filogenia del complejo Stenopelmatus talpa del centro de México (Orthoptera: Stenopelmatidae: Stenopelmatini)Esfuerzo reproductor en dos especies vivíparas de esquincos de cola azul (Squamata: Scincidae: Plestiodon) de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de biodiversidad

versão On-line ISSN 2007-8706versão impressa ISSN 1870-3453

Resumo

MUNOZ-CAMACHO, Lizbeth Liliana; BELLO-CERVANTES, Eribel; ROMANO-GRANDE, Elvira  e  TREJO, Laura. Diversidad y conocimiento tradicional de agaves pulqueros en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2023, vol.94, e944979.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 2007-8706.  https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.4979.

Poco se ha descrito sobre la manera en que los campesinos reconocen las variedades tradicionales de Agave. El objetivo de este estudio fue identificar las especies y sus variedades tradicionales utilizadas para la producción de pulque y analizar su variabilidad morfológica, a través del conocimiento tradicional y de métodos estadísticos convencionales en una comunidad Nahua, San Pedro Tlacuapan (SPT), Tlaxcala, México. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se evaluó la frecuencia de mención, el marcaje léxico y la percepción. Se midieron 36 caracteres morfológicos vegetativos en las variedades tradicionales más significativas y se realizaron análisis de ordenación (PCA). SPT presenta 8 variedades tradicionales de Agave americana y Agave salmiana subsp. salmiana. “Manso” fue la variedad tradicional con mayor mención y se observaron 5 caracteres cualitativos que los expertos tradicionales utilizan para identificar las variedades tradicionales. Se asocia un grupo morfológico por cada variedad tradicional analizada y las variables que los caracterizan son: el tamaño de la roseta, la forma y el número de hojas y la forma de los dientes. Tanto el reconocimiento de la diversidad por parte de los campesinos, como la medición de la diversidad morfológica por métodos estadísticos tradicionales, es complementario y se puede integrar.

Palavras-chave : Aguamiel; Diversidad morfológica; Pueblos originarios; Importancia cultural.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )