SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número24De La gran transformación a La gran financiarización índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ola financiera

versão On-line ISSN 1870-1442

Ola financ vol.9 no.24 Ciudad de México Mai./Ago. 2016  Epub 29-Jan-2021

https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2016.24.56463 

Reseña

Otra realidad empresarial colectivista es posible. Formación de capital empresarial de migrantes mexicanos exitosos en Estados Unidos 1

Another collectivist business model is possible. Entrepreneurial capital formation of successful Mexican migrants in the United States

Margarita Camarena Luhrs2 

2 margarita@sociales.unam.mx Investigadora del IIS-UNAM.

Experiencia empresarial transfronteriza. Migración, crisis y financiamiento. , (coord.), Girón, Alicia; Correa, Eugenia. 2015. México: MAPorrúa, /, IIEc-UNAM, /, Conacyt,


En este libro las posibilidades de negocios exitosos son demostradas por empresarios migrantes mexicanos con cuantiosas y significativas contribuciones al desarrollo de sus países originarios, de tránsito y de destino. La experiencia norteamericana estudiada por las autoras del libro coordinado por Alicia Girón y Eugenia Correa, sugiere cómo complejas redes sociales y la formación autónoma, casi familiar, de capitales binacionales mexicanos estadounidenses, son factores realmente decisivos del éxito de los empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos.

EL argumento central del libro hace comprensible que la compleja interrelación entre migración y financiamiento del desarrollo, es una realidad que acerca intereses divergentes de mercados y sociedades. A partir de los estudios del libro reseñado, resulta especialmente interesante conocer estas alternativas empresariales que logran inscribir a las comunidades de productores y consumidores, con cooperación, alianzas y solidaridades diversas, dentro de amplias realizaciones de emprendedores y empresarios, desde Estados Unidos.

El libro de Alicia Girón y Eugenia Correa resulta innovador por su concepto del estudio de migración/finanzas, como por las opciones que los propios actores, sujetos de la investigación, develan generosamente ante los lectores interesados. A partir de los 8 capítulos del libro y de las más de 90 entrevistas documentadas en el CD que acompañan al libro, se da ejemplo de las múltiples experiencias exitosas de empresarios mexicanos en Estados Unidos, en las que se aúnan una fortaleza empresarial peculiar con una singular asociación -comunitaria, familiar, paisana- para la formación y acumulación de capitales, abriendo paso a otras prácticas sociales de negocios alternativos.

Alteridades culturales otrora irreductibles, con estas experiencias son resueltas práctica y eficazmente, de manera inventiva y pujante. El libro contiene muchos aportes al conocimiento y vida de las realidades transnacionales de norteamérica. Quizá el aporte central se encuentre, como las autoras convergen en declararlo, en el papel del financiamiento -de las políticas e instrumentos financieros- desarrollados por las empresas de empresarios migrantes mexicanos en el vecino país y, particularmente, en los impactos logrados sobre sus nodos de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston y San Antonio.

Resulta evidente que se trata de un libro que estudia las posibilidades de conexión solidaria en los negocios a partir de capitales culturales que mantienen activa la conexión con comunidades de origen, produciendo excedentes y repartiendo ganancias no sólo a partir de la propiedad accionaria sino sobre todo de activos culturales presentes y de cuyas redes dependen no sólo los enlaces con diversos mercados, sino la continuidad constantes de los ciclos productivos y de inversión, así como de los propios mercados de consumo y con ello, del robustecimiento de las redes de abasto y distribución.

Esta operación de redes de negocios de muy diversos alcances, penetración y escalas económicas -en promedio de 10 empleados-, está fincada definitivamente en perspectivas comunitarias. Con ello, en el libro se demuestra pertinente y viable guardar relaciones colectivistas que por lo estudiado, constituyen un auténtico factor de fuerza competitiva empresarial. Pequeños, grandes y medianos empresarios, formados a lo largo de una, dos o tres generaciones de mexicanos en Estados Unidos, quizá sobre todo de los años de 1980 a la fecha, guardan estrechas relaciones, casi coloniales, entre sí. Por lo que en el marco de sus relaciones de negocios y de todo tipo, conservan sus lazos con las comunidades originarias e incluyen también a los empresarios mexicanos migrantes a Estados Unidos, de reciente ingreso.

Parece evidente, pero en el libro resulta palmario el grado en que las relaciones con las comunidades de connacionales, son fundamentales. Y hacia ellas dirigen sus esfuerzos de ventas y de proveeduría de insumos, como sus ofertas de empleo, en los que incorporan paisanos mayoritariamente. Hay alto nivel académico de los empresarios entrevistados y también de regularidad de su situación migratoria. Y sin duda, como el éxito de estas experiencias se debe a reiteradas y tenaces experiencias ante obstáculos difíciles de vencer y contextos culturalmente distintos o adversos, son todavía más elocuentes del éxito alcanzado. Sin duda, este libro es importante testimonio de cómo sí ha sido posible superar estas condiciones y de la manera como afecta a ambos entornos transnacionalizados.

En este novedoso libro, la experiencia de empresarios mexicanos en Estados Unidos, antes y después del estallido de la crisis de 2008, incluye muchas consideraciones y aportes dirigidos también a apoyar el diseño de política pública mexicano-estadounidense, que contemple a los migrantes como actores activos del desarrollo en sus comunidades de origen y de destino. Para ello, con la colaboración de Rodolfo García, las autoras Alicia Girón, Eugenia Correa, Hilda Caballero, María Luisa González, Patricia Rodríguez, Brenda Duarte, Alejandra Arroyo y Mirosalba Lara, en sus 8 capítulos, tratan explícitamente de cómo a lo largo de las últimas décadas se crean experiencias que son modelo y escuela de empresas exitosas.

Esta experiencia transfronteriza es muy significativa porque condensa el potencial múltiple de las vivencias de empresarios mexicanos, especialmente del conocimiento de sus comunidades y regiones de origen/destino -con sus vínculos familiares y sociales-, y además, porque con ellos se tiene viva la doble experiencia exitosa de haber superado el rezago de las comunidades altamente expulsoras de las que provienen, como de haber salido airosos en las condiciones empresariales más competidas de nuestros días. Por estas razones, cabe apreciar especialmente el mérito de libro.

A medida que se revela y se pone de manifiesto esta experiencia empresarial se hacen evidentes especialmente las distintas maneras cómo se:

  • a) “confronta la política económica de nuestro país frente a la expulsión de mano de obra hacia el país vecino.” (p. 15);

  • b) abre un espacio de intensas relaciones financieras y laborales que rebasa la frontera política convencional; estableciendo para ello planos superpuestos:

  • c) una cultura de la inversión, ahorro, crédito e inversión patrimonial entre los mexicanos de ambos lados de la frontera; cultura que

  • d) abarca desde las comunidades altamente expulsoras de trabajadores y de ahorro hasta los amplios grupos de población migrante mexicana del otro lado; y entre estos grupos, especialmente a:

  • e) los empresarios de origen mexicano que están logrando ampliar sus condiciones productivas, desarrollando capacidades empresariales, en nuevos nichos de mercado o bien expandiendo sus negocios. (p. 15).

Seguramente el mérito principal de las coordinadoras y de todos los autores del libro, sea converger precisamente en el doble análisis de migración/financiamiento, personificado en empresarios migrantes de origen mexicano en Estados Unidos. Y esto es así, debido a que el financiamiento es una de las mayores limitaciones para los migrantes que continúan siendo empresarios o bien, que empiezan a serlo en Estados Unidos. Este libro se dedica a esfuerzos muy acertados, realmente exitosos, que se han realizado para impulsar la formación de capital interviniendo en la ruptura del circuito de inversión y ahorro, o sea interviniendo el proceso de producción y acumulación de capitales precisamente desde adentro del enorme centro de la economía mundial que es Estados Unidos.

Contar con los volúmenes de capital a costos apropiados con intermediarios eficientes para alentar y captar el ahorro y satisfacer adecuadamente las demandas de inversiones de cartera en los sectores de actividades a los que se han dedicado estos empresarios migrantes, es una experiencia que ha sido posible costear, escalar y asegurar para que sea rentable bajo altos estándares de calidad y competitividad extraordinariamente difíciles, experiencias que siendo exitosas son modelo de gestión empresarial y de cohesión social cooperativista que resulta ejemplarmente útil para otros lugares y condiciones económicas.

Además, el libro es singular dado que explora una de las mayores olas migratoria de mexicanos a Estados Unidos, que ha estado formada por población con muy diversos niveles de estudios y calificación. Las apreciaciones acerca del cómo y por qué ante factores adaptativos difíciles, para las migraciones mexicanas ha sido decisivo el hecho que acumulan capacidades superpuestas de varias generaciones, revele una gama de experiencias laborales y empresariales en el país receptor, en las que se conjugan constantemente, conocimientos vinculantes con las comunidades de origen, no solo actualizando nuevas identidades sino ampliando con sus presentes diversos, la irreductibilidad de las diferencias y lo mexicano persiste.

Por lo que las experiencias empresariales de mexicanos exitosos “contracorriente” -en términos históricos y estructurales-, resulta muy valiosa y altamente significativa. Así destaca todavía más lo acertado de este libro al reunir científicos expertos en migración con especialistas en economía financiera, haciendo posible revelar una fortaleza extraordinaria surgida precisamente de las condiciones -que en un inicio y finalmente son financieras-, y que siguen dejando enormes vacíos directos e indirectos en México: expulsando gran parte de todo lo mejor de la vida de mexicanos expulsados al extranjero, de manera semejante a como ocurre con la extracción de las riquezas nacionales explotadas a favor del extranjero.

Con todo ello, se pone de relieve el grave proceso de desnacionalización que sigue viviendo México, y que a partir de los estudios reunidos en este libro despliega una alternativa pertinente y viable que ya se está demostrando exitosa en los hechos. De esta manera, los análisis presentados resultan especialmente valiosos para contribuir al conocimiento de las graves causas que provocan la migración, y para aprender mucho de la manera como están siendo exitosos, superando no sólo los graves desafío nacionales, sino las condiciones de la operación empresarial que son transnacionales y altamente competitivas.

Y es significativa para los más diversos tipos de audiencias e interesados en la actualidad y sobre todo en tendencias del cambio social, económico y político, de México y Estados Unidos. Según lo demuestran los autores del libro, una base fundamental de este desarrollo empresarial ha sido y sigue siendo la creación de grupos y redes sociales que les “permiten ampliar su inserción económica y su capacidad productiva al interior de Estados Unidos.” (p.18).

Por lo anterior, el aprendizaje y las soluciones de estos empresarios del “otro lado”, nos presentan aspectos poco conocidos, aunque supuesto por todos, de la inmensa capacidad, adaptabilidad, cohesión e ingenio del mexicano. Pero, para valorar estos potenciales es indispensable la lectura del libro coordinado por Girón y Correa, en el que hacen evidente que se ha dejado dormir este potencial empresarial y por qué se le ha disminuido o negado el gran país que es México porque le conviene a otros intereses restarle soberanía y posibilidades de salir adelante.

En resumen, con base en más de 90 entrevistas semiestructuradas realizadas en las propias empresas de los empresarios migrantes, se documentan: a) las capacidades empresariales adquiridas y la movilidad familiar transfronteriza; b) demanda de servicios financieros de estos grupos de empresarios, así como sus características y desempeño; c) su capacidad potencial de demanda de financiamiento para proyectos productivos en sus comunidades de origen, vinculados a su capital humano, experiencia empresarial, condición patrimonial y transferencias de capital; asimismo, se da testimonio; d) de la capacidad potencial de ampliación transfronteriza de sus empresas hacia sus regiones de origen; y se precisa e) su demanda potencial de inversiones de cartera, seguros y fondos de ahorro para el retiro, y f) los procesos de financiamiento hipotecario y el crecimiento de una cultura de inversión patrimonial (cfr. p. 19).

Por todo lo anterior, la investigación interdisciplinaria e internacional y multiinstitucional de este libro, resulta especialmente atractiva para el público lector. El libro que compendia experiencias empresariales transfronterizas, es necesariamente binacional. Contrasta y critica las causas estructurales e históricas de la expulsión del México del subdesarrollo, apreciando posibilidades que superan los siglos de coloniaje y desnacionalización, a partir de los logros de mexicanos migrantes exitosos en condiciones de globalización y neoliberalización del mundo actual.

Así, se recomienda la lectura del libro porque nos da cuenta del proceso de integración transnacional en el que se están forjando grupos de empresarios exitosos en ambos lados de la frontera a la par que se están construyendo familias bilingües y trilingües, con dobles nacionalidades, cuyas experiencias resultan ejemplo que exalta lo mejor de lo humano en ambos lados de la frontera. El libro demuestra en síntesis que otra realidad es posible. Felicidades a los autores por el concepto, iniciativa del proyecto y por los logros de investigación que tanto aportan a la comprensión de la realidad bi y multinacional de Norteamérica.

1 Reseña de Experiencia empresarial transfronteriza. Migración, crisis y financiamiento, (coord.) Alicia Girón y Eugenia Correa (2015). México, MAPorrúa/IIEc-UNAM/Conacyt

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons