SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Régimen legislativo y de propiedad durante la Revolución Mexicana: Los casos de las haciendas petroleras de Chapopote y El Álamo, en el norte veracruzano (1925-1937) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de El Colegio de San Luis

versão On-line ISSN 2007-8846versão impressa ISSN 1665-899X

Revista Col. San Luis vol.8 no.15 San Luis Potosí Jan./Abr. 2018

 

Presentación

Presentación

Israel Ramírez1 

1Director, El Colegio de San Luis. México


Con el presente número, la Revista de El Colegio de San Luis cambia de periodicidad. Como parte de un plan de modificaciones cuyo objetivo es consolidar su presencia en el ámbito académico nacional y extranjero, las acciones iniciales contemplan el incremento de las colaboraciones que aparecen en cada número, así como la reducción del tiempo de publicación de los textos recibidos. De igual forma, se difundirán los materiales que integran el archivo histórico de la Revista, disponibles en los formatos impreso y electrónico. Por último, se proyecta el fortalecimiento de la línea editorial que se ha construido a lo largo de sus casi 20 años de existencia como revista enfocada en las ciencias sociales y las humanidades.

En esta edición se publican colaboraciones de autores de ocho estados de México (Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí) y de cuatro países distintos (Argentina, España, Francia, México). Los artículos y notas aquí presentados abordan temas como la agricultura, la sequía, la migración, la legislación y su evaluación, la socialización del conocimiento y la libertad de los indígenas, la institucionalización de los partidos políticos y la producción de discursos sobre la sexualidad. El radio de interés abarca estudios de alcance regional, nacional e internacional; los hay enfocados en la República Mexicana o en estados como Chiapas, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, así como en América Latina y la Unión Europea.

El primer artículo es un estudio comparativo entre dos sistemas de producción de maíz, uno de milpa tradicional y otro de monocultivo, que contempla las dimensiones social, económica y ambiental desde una perspectiva agroecológica.

Se publica también un texto centrado en la interacción de grupos e individuos de un Pueblo Mágico en territorio mexicano y se examina en qué medida este nombramiento contribuye a la sustentabilidad de dicha comunidad, con la finalidad de proponer un índice de capital social.

Como parte del compromiso de la Revista por incluir trabajos que puedan tener repercusión social, no solo impacto en los índices métricos, se presenta también una investigación de carácter histórico relacionada con las sequías en México, así como la clasificación de las medidas para mitigarlas (ya sean acciones para prevenirlas o de reacción para contrarrestarlas).

En otro sentido, uno de los artículos de interés internacional que aquí se publican es el que reflexiona acerca del caso de los niños que emigran sin acompañantes a la Unión Europea, en el que se discute el tema de la migración y las leyes internacionales que rigen uno de los fenómenos sociales más complejos en nuestra época.

De temática legislativa es el artículo que aborda el régimen de propiedad de las haciendas petroleras durante la etapa revolucionaria en México y cómo esto se relaciona con las diferentes normatividades existentes desde la época porfirista.

Enfocado en la socialización del conocimiento en torno al cultivo de café orgánico en el sur del territorio mexicano, se presenta un estudio que nos lleva a pensar cómo las relaciones de parentesco en las comunidades indígenas son fundamentales para la circulación de conocimiento especializado.

Abre el grupo de Notas una en la que se estudia la defensa de las comunidades originarias en el continente americano, primordialmente de las regiones centro y sur, y su libertad en la época previa a las luchas de emancipación. Le sigue el texto que motiva la evaluación de las tareas legislativas en México y la amplia producción de leyes, bajo la premisa de cuestionar si en realidad dicha labor se orienta a solventar los problemas que la motivan o si responde a razones populistas. Se publica un trabajo sobre la institucionalización del sistema de partidos en América Latina y, finalmente, otro que gira en torno a los discursos sobre sexualidad en la educación básica mexicana, así como su producción y normalización por los profesores en el salón de clases.

Cierra este número la sección de reseñas en la que se presentan cuatro trabajos que revisan obras publicadas en Argentina, Estados Unidos y México, cuya temática se centra en la educación pública, las construcciones sociales de la sexualidad, el territorio, la seguridad y la soberanía alimentaria, así como el discurso de poder en los medios de comunicación.

Israel Ramírez
Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons