SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1PresentaciónSubordinación de género e interculturalidad mujeres desplazadas en Chiapas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


LiminaR

versão On-line ISSN 2007-8900versão impressa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.2 no.1 San Cristóbal de las Casas Jan./Jun. 2004

https://doi.org/10.29043/liminar.v2i1.141 

Artículos

Las fronteras y la panacea del desarrollo en México y España. Reflexiones desde los feminismos poscoloniales

Rosalva Aída Hernández Castillo1 

Liliana Suárez-Navaz2 

1 Profesora-Investigadora Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF), México (aidaher63@hotmail.com)

2 Profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, España (liliana.suarez@uam.es).


Resumen:

En este artículo ofrecer algunas reflexiones sobre el discurso desarrollista en relación con la construcción y consolidación de las fronteras mexicanas y españolas. En el caso mexicano, se alza como una alternativa a la marginación de las poblaciones indígenas; en el español, como panacea de las esperanzas de los colectivos inmigrantes. Sin duda la construcción de la otredad se distingue en ambos casos en torno al eje de la ciudadanía, pues si bien los indígenas son miembros de la nación mexicana, los migrantes son construidos en esencia como ajenos a los derechos asociados a la pertenencia nacional.

Palabras clave: Pueblos indígenas; migrantes; desarrollo económico; desarrollo social

Texto completo disponible sólo en PDF

Full text available only in PDF format

Bibliografía

Alarcón, Norma, 1990, “The Theoretical Subjects of This Bridge Called My Back and Anglo-American Feminism” en Gloria Anzaldúa (ed.): Making Faces/Making Soul: Haciendo caras, Editorial Aunt Lute, San Francisco, pp. 40-68. [ Links ]

Álvarez Bejar, Alejandro, 1999, “Globalización y Regionalización: La experiencia Mexicana de Integración con América del Norte”, Memoria, CEMOS, núm.129, noviembre, México, pp. 45-48. [ Links ]

_______, 2002a, “Globalización, recesión internacional y terrorismo: ¿Cierre y ampliación de las fronteras en América del Norte?”, ponencia presentada en el VI Coloquio Internacional “La frontera: una nueva concepción cultural” Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B. C. 20 a 23 de febrero de 2002. [ Links ]

_______, 2002b, “México en el siglo XXI: ¿Hacia una comunidad de Norteamérica?”, Memoria, CEMOS, núm. 162, agosto, México, pp. 5-12. [ Links ]

Álvarez, A., Barreda, A. y Bartra, A., 2002, Economía Política del Plan Puebla Panamá, Editorial ITACA, México. [ Links ]

Arango, Joaquín y Liliana Suárez Navaz, (en prensa), Regularización 2000 y el Mercado de trabajo, Instituto Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid: Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales. [ Links ]

Aragón, M., 2000, “¿Es constitucional la nueva ley de extranjería?”, Claves de Razón Práctica, núm. 112, Madrid. [ Links ]

Azurmendi, Mikel, 2001, Estampas de El Ejido, Editorial Taurus, Madrid. [ Links ]

Bartra Armando (coord.), 2001, Mesoamérica: los ríos profundos. Alternativas plebeyas al Plan Puebla Panamá, Instituto Maya, México. [ Links ]

Bonfil Batalla, Guillermo, 1982, “El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización,” en F. Rojas Aravena (compilador), América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio, Flacso, San José Costa Rica, pp. 131-145. [ Links ]

Boserup, Esther, 1983 [1970], La Mujer y el Desarrollo Económico, Editorial Minerva, Madrid. [ Links ]

Colectivo IOE, 1999, Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde España, Universitat de València. [ Links ]

Collier, George, 1998, ¡Basta! Tierra y la rebelión zapatista en Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. [ Links ]

Escobar, Arturo, 1991, “Anthropology and the development Encounter: The Making and Marketing of Development anthropology,” en American Ethnologist, núm. 18(4), pp. 658-682. [ Links ]

_______, 1995, Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World, Princeton University Press, Princeton. [ Links ]

De Lucas, Javier y Francisco Torres (editores), 2002, Immigrantes: ¿Cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas. Madrid: Talasa. [ Links ]

Díaz Polanco, Héctor, 1998, La Rebelion Zapatista y la Autonomia, Editorial Siglo XXI, México. [ Links ]

Esteva, Gustavo, 2000, “Desarrollo” en Viola Andreu (compilador), Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Editorial Paidós, Barcelona, pp-12-15. [ Links ]

Ferguson, James, 1990, The Antipolitics Machine. Development, Depoliticization and Bureaucratic Power in Lesotho, Cambridge University Press, Cambridge. [ Links ]

Gardner, K. y D. Lewis , 1996, Anthropology, Development and the Postmodern Challenge, Plutto Press, Londres. [ Links ]

Giménez Romero, Carlos, 1997, “La naturaleza de la mediación intercultural,” Migraciones núm. 2, pp.125-159. [ Links ]

Gimeno, Juan Carlos y Pilar Monreal (editores), 1999, La Controversia del Desarrollo. Críticas desde la Antropología, Serie Desarrollo y Cooperación, Madrid. [ Links ]

Jiménez Romero, Carlos, 2002, “Dinamización comunitaria en el ámbito de la inmigración. Apuntes y propuestas sobre participación, mediación y co-desarrollo,” en M.J. Rubio y S. Monteros (coords), La Exclusión Social. Teoría y Práctica de la Intervención, Editorial CCS, Madrid. [ Links ]

_______, 2003, ¿Qué es la Inmigración?, RBA Integral, Barcelona. [ Links ]

Harvey, David, 1989, The Condition of Posmodernity, Blackwell Press, Cambridge Mass. [ Links ]

Harvey, Neil, (en prensa), “Disputando el Desarrollo: El Plan Puebla Panamá y los Derechos Indígenas” en Rosalva Aída Hernández Castillo, Teresa Sierra y Sarela Paz (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN, CIESAS, México. [ Links ]

_______, 2000, La rebelión de Chiapas, La lucha por la tierra y la democracia, ERA, México. [ Links ]

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2000, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, Editorial Porrúa/CIESAS, México. [ Links ]

_______, (en prensa) “On Feminisms and Poscolonialisms. Reflections South of the Río Grande,” en Carlos Jáuregui y Mabel Moraña (editores) Poscolonial Studies in Latin America, Duke University Press, Duke. [ Links ]

Hurtado, Aída, 2000, “Sitios y Lenguas: Chicanas Theoriza Feminism,” en Uma Narayan y Sandra Harding Descentering the Center. Philosophy for a Multicultural, Postcolonial and Feminist World, Indiana University Press, Bloomington and Indinapolis, pp. 128-156. [ Links ]

Hooks, Bell, 1981, Aint I a Woman. Black Women and Feminism, Pluto Press, London, England. [ Links ]

Kabeer, Naila, 1998, Realidades Trastocadas. Las Jerarquías de género en el pensamiento de desarrollo, Editorial Paidós-PUEGUNAM, México. [ Links ]

Kaplan, Adriana, 1998, De Senegambia a Cataluña: Procesos de aculturación e integración social, Fundación “La Caixa”, Barcelona. [ Links ]

Kothari, Rajni, 1990, Staying Alive, women, ecology and development in India, Kali for Women, India. [ Links ]

Le Bot, Yvon, 1997, Subcomandante Marcos. El sueño zapatista, Plaza y Janés, Barcelona. [ Links ]

Legorreta, María del Carmen, 1998, Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, Cal y Arena, México. [ Links ]

Leyva Solano, Xochitl y Gabriel Ascencio Franco, 1996, Lacandonia al filo del agua, Fondo de Cultura Económica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, México. [ Links ]

López Bárcenas, Francisco, (en prensa), “La lucha por la autonomía indígena en México. Un reto al pluralismo”, en Rosalva Aída Hernández Castillo, Teresa Sierra y Sarela Paz (coordinadoras.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN, CIESAS, México [ Links ]

Martínez Veiga, Ubaldo, 2001, El Ejido. Discriminación, exclusión social y racismo, La Catarata, Madrid. [ Links ]

Mattiace, Shannan, R. Aída Hernández y Jan Rus, 2002, Tierra, libertad y autonomía. Impactos regionales del zapatismo, IWGIA/CIESAS, México . [ Links ]

Naïr, Sami, 1997, “Balance de Orientación sobre la Política de Co-desarrollo Ligada a los Flujos Migratorios”, en Mission Interministerielle “Migration/Codevelopment”, Ministere des Affaires Etrangéres, Paris, 10/12/1997, pp 1-12. [ Links ]

Presidencia de la República, s/f, “Plan Puebla-Panamá”, página electrónica, http://www.ppp.presidencia.gob.mxLinks ]

Shiva, Vandana, 1988, Abrazar la Vida. Mujer, Ecología y Desarrollo, Cuadernos Inacabados, Horas y Horas la Editorial, Madrid. [ Links ]

_______, 1995, [1988], Staying Alive, women, ecology and development in India, Kali for Women, India. [ Links ]

_______, 1993, “The Greening of the Global Research”, en Brecher, Jeremy, John Brown Childs y Jill Cutler (editores) Global Visions. Beyond the New World Order, South End Press, Boston, Massacchusets, pp. 45-60. [ Links ]

Ramírez, Angeles, 1998, Migraciones, género e Islam. Mujeres Marroquíes en España, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid. [ Links ]

Roseberry, William, 1994, “Hegemony and the language of contetion”, en James Scott, Joseph Gilbert y Daniel Nugent (editores), Every Day Forms of State Formation, Duke University Press, Durham y Londres. [ Links ]

Stolcke, Verena, 2002, “¿Qué entendemos por integración social de los migrantes”, ponencia presentada en el VI CONGRESO DE INMIGRACIÓN AFRICANA, Participación Social y Derechos Humanos-Almería, 18, 19 y 20 de Abril. [ Links ]

_______, 1995, “Talking Culture: New Boundaries, New Retorics of Exclusion in Europe”, Current Anthropology, 36(1) (February 1995), pp.1-24. [ Links ]

Suárez Navaz, Liliana, 2004, Rebordering of the Mediterranean. Boundaries and Citizenship in Southern Europe, Oxford: Berghahn Books. [ Links ]

_______, 1998, “Los procesos migratorios como procesos globales: El caso del transnacionalismo senegalés”, en OFRIM/Publicación Especializada en Inmigració, Comunidad de Madrid, Diciembre, Madrid, pp. 39-65. [ Links ]

Viola, Andreu (compilador), 2000, Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Ed. Paidós, Barcelona. [ Links ]

* R. Aída Hernández es Profesora-Investigadora Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS -DF) (aidaher63@hotmail.com)

** Liliana Suárez Navaz es Profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, y Directora de la Acción Formativa de Posgrado en Migración y Relaciones Intercomunitarias, UAM/IMSERSO, Madrid. (liliana.suarez@uam.es).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons