SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Complicações pós-operatórias em mulheres com cirurgia para câncer de mamaEfeito de uma atividade grupal educativa na qualidade de vida da pessoa com DPOC índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Enfermería universitaria

versão On-line ISSN 2395-8421versão impressa ISSN 1665-7063

Resumo

LANDMAN, C. et al. Transitando hacia el ejercicio de autonomía y liderazgo:… «para el posicionamiento hay que luchar». Enferm. univ [online]. 2019, vol.16, n.2, pp.157-170. ISSN 2395-8421.  https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.644.

Introducción:

En Chile, las enfermeras/os tienen respaldo legal para gestionar el cuidado, esto facilita el desarrollo de competencias para ejercer autonomía y liderazgo. Actualmente persisten barreras para transitar hacia un reconocimiento real de la independencia profesional.

Objetivo:

Develar la experiencia vivida de enfermeras con cargos en niveles de jefatura respecto al propio desarrollo para lograr el liderazgo y autonomía profesional.

Metodología:

Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, desde la trayectoria fenomenológica de Edmund Husserl. Muestreo selectivo de caso homogéneo de tres enfermeras que desempeñaban rol de jefatura en instituciones de salud, región Valparaíso, Chile. Participación consentida. Entrevista no estructurada. Análisis del discurso utilizando el modelo de liderazgo integral de Ken Wilber.

Resultados:

Categorías: Conciencia del líder «ser inquieta...intelectualmente». Construyendo competencias «el liderazgo se aprende». Transitando hacia el ejercicio de la autonomía y el liderazgo, “para el posicionamiento hay que luchar”. El peso de las estructuras organizacionales «tu rol es parte de un hospital». Interpretación: El ejercicio del liderazgo y la autonomía se fundamenta en competencias actitudinales por sobre las cognitivas y técnicas. Existe mayor apoyo y reconocimiento a nivel institucional, que al interior del equipo de salud. Persisten limitaciones para lograr máxima expresión del liderazgo y autonomía, por persistencia de modelos institucionales hegemónicos, centrados en decisiones médicas y desconocimiento del rol integrado.

Conclusión:

El líder se mueve en un escenario dual, entre un menor reconocimiento del equipo y un creciente empoderamiento del rol autónomo y visibilidad a nivel directivo institucional.

Palavras-chave : Autonomía profesional; liderazgo; rol profesional; rol de la enfermera; enfermeras/os; supervisión de enfermería; Chile.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )