SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Guía clínica. Definición y clasificación de la epilepsia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de neurociencia

versão On-line ISSN 2604-6180versão impressa ISSN 1665-5044

Rev. mex. neurocienc. vol.20 no.2 Ciudad de México Mar./Abr. 2019  Epub 28-Mar-2022

https://doi.org/10.24875/rmn.m19000051 

Editorial

Guías clínicas del Programa Prioritario de Epilepsia del Sector Salud, México

Clinical guidelines from the Priority Epilepsy Program of the public health sector in Mexico

Juan C. Reséndiz-Aparicio1  * 

1Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro y PPE, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suárez. Ciudad de México, México


El Programa Prioritario de Epilepsia (PPE) del sector salud fue creado con base en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación del 24 de octubre de 1984. Este programa ha trabajado de manera ininterrumpida para normar, coordinar, sistematizar y optimizar las estrategias a favor del paciente que padece epilepsia, sus familias y la sociedad. Actualmente cuenta con 78 centros de atención integral para la epilepsia en todo el país, ubicados en instituciones hospitalarias de todo el sector salud.

La sede de la coordinación nacional se encuentra en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suarez, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), en la Ciudad de México, desde donde se planean las acciones necesarias para esta labor. La coordinación nacional, desde la oficina del Instituto, está a cargo de su creador y fundador, el Dr. Francisco Rubio Donnadieu, y de un servidor.

La realización de estas primeras Guías Clínicas (GC) ha sido un trabajo laborioso, pero que se ha podido concluir gracias al trabajo de todos los coordinadores del PPE, quienes son neurólogos y neurólogos pediatras certificados por el Consejo Mexicano de Neurología y trabajan en alguna institución del sector salud en nuestro país. Para la elaboración tuvimos dos reuniones presenciales, la primera en la ciudad de León y la segunda en la ciudad de Puebla, creando mesas de trabajo, una para cada GC, reuniones que logramos gracias al apoyo del gobierno federal y de aportaciones de laboratorios farmacéuticos que ayudan cada año en la capacitación de los médicos de primer contacto. Estas GC están diseñadas para ayudar al médico de primer contacto y al especialista a tomar decisiones adecuadas en el abordaje de pacientes que padecen epilepsia en diferentes grupos de edad y sexo. Han sido probadas en la experiencia de todos sus autores se han seguido los lineamientos para una buena búsqueda de información científica actualizada, utilizando para analizar el nivel de evidencia y recomendación de los criterios de la Sociedad Americana de Epilepsia del 2016, incluyendo el beneficio a los pacientes. Para evaluar la calidad de la GC dos expertos, que fueron los coordinadores de cada mesa de trabajo, aplicaron la versión al español de 2001 del instrumento AGREE.

Sociedad Americana de Epilepsia 2016

Clasificación de artículos: evidencias

Clase I. Estudios clínicos prospectivos, aleatorizados y controlados con evaluación enmascarada del resultado final en una población representativa. Los siguientes también son requeridos:

  • a. No más de dos resultados primarios especificados.

  • b. Asignación encubierta.

  • c. Criterios de inclusión y exclusión bien definidos.

  • d. Características de base relevantes y sustancialmente equivalentes entre los grupos, o con ajuste estadístico apropiado para las diferencias.

  • e. Apropiado número de sujetos que se retiraron del estudio, lo suficientemente bajo como para generar factores de sesgo (estudio completado con al menos el 80% de los sujetos enrolados).

  • f. Demostración de superioridad en un diseño de estudios de superioridad o demostración de no inferioridad con un margen del 10% en un diseño de no inferioridad.

Clase II. Estudio clínico prospectivo, aleatorizado y controlado con evaluación enmascarada del resultado final al cual le faltan uno o dos criterios de la clase I a-e, o un estudio de cohorte prospectivo con un grupo adecuado en una población representativa con una evaluación del resultado final enmascarado que cumpla criterios de a-e.

Clase III. Todos los demás estudios controlados en una población representativa, cuyo resultado fue evaluado independientemente mediante medidas objetivas de resultado final.

Clase IV. Evidencia provenientemente de estudios no controlados, serie de casos, reporte de casos u opinión de expertos.

Evidencia a la recomendación

Nivel A

Uno o más estudios clase I o dos o más estudios clase II

Nivel B

Uno o más estudios clase II o tres o más estudios clase III

Nivel C

Dos o más estudios de clase III

Nivel U

Ausencia de estudios que completen nivel A, B o C

Nivel R-PPE

Conclusión y recomendación

Conclusión, nivel A:

Es efectivo, infectivo o dañino para una condición particular en una población específica

Recomendación: Se debe hacer o no se debe hacer

Conclusión, nivel B:

Es probablemente efectivo, infectivo o dañino para una condición particular en una población específica

Recomendación: Se debe considerar o no se debe

Conclusión, nivel C:

Es probablemente efectivo, infectivo o dañino para una condición particular en una población específica

Recomendación: Se pudiera considerar o no se debe considerar

Conclusión, nivel U:

Datos insuficientes o inadecuados. Dado el conocimiento actual, el tratamiento no ha sido probado

Recomendación: No se debe realizar

Conclusión, nivel R-PPE:

No evidencia A, B o C, pero es recomendación de Consenso del grupo que elaboró la GC del PPE

Debido a los avances en el conocimiento de la epilepsia, el grupo del PPE pretende actualizar la GC cada cinco años.

Estas GC constituyen una serie de recomendaciones realizadas por un grupo de médicos que tienen un interés especial en el campo de la epilepsia y que trabajan en diversas instituciones del sector salud, aunque sabemos que su aplicabilidad depende de muchos factores. Es importante establecer que en estas GC no existe ningún conflicto de interés, ya que son editorialmente independientes a cualquier financiamiento.

Quiero agradecer el apoyo y la hospitalidad a las autoridades del INNN para realizar la coordinación del Programa; a la Academia Mexicana de Neurología por la publicación en esta revista; a la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, que apoyó en el proceso de traducción al inglés de las GC; a las autoridades del Hospital Psiquiátrico Infantil de la Ciudad de México, quienes me han permitido desde hace más de veinte años trabajar como vocal ejecutivo adjunto del PPE y, sobre todo, a los coordinadores del Programa que trabajaron en este proyecto, para todos ellos y sus familias, a quienes va dedicado este trabajo, mi más amplio reconocimiento.

En todas las GC del PPE, las abreviaturas que utilizamos, son las mismas que se encuentran publicadas en el Libro de Epilepsia de Rubio, Reséndiz, Alonso y Sentíes, por editorial Alfil 2016. ISBN 978-607-741-168-0 de las páginas IX, X y XI.

Glosario y abreviaturas

Canalopatías

CACNA1A

CN: canal

R: receptor

N: nicotínico

CA: calcio

CH: acetilcolina

CHRNA4

CHRNB2

GABA: ácido gamma-aminobutírico

GABRG2

GL: glicina

GLRA1

K: potasio

KCNA1

KCNQ2

KCNQ3

NA: sodio

SCN1B

SCN2A

SCN4A

Subunidad (A: a; B: b; Q: M; G: g)

Crisis

CE: crisis epiléptica

CF: crisis focales

CFCAC: crisis focal con alteración de conciencia

CFe: crisis febriles

CFEBTC: crisis focales que evolucionan a bilateral tónico tónico-clónica

CFSAC: crisis focales sin alteración de la conciencia (o desconexión del medio)

CG: crisis generalizadas

CTCG: crisis tónico-clónicas generalizadas

SE: status epilepticus (estado epiléptico)

Electrólitos y neurotransmisores

AMPA: ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxal propiónico

Ca++: calcio

Cl -: cloro

GABA: ácido ygamma-amino butírico

K+: potasio

Mg++: magnesio

Na+: sodio

NMDA: N-metil-d-aspartato

Estructuras neurológicas

BHE: barrera hematoencefálica

LCR: líquido cefalorraquídeo

SNC: sistema nervioso central

Estudio de gabinete

ECoG: electrocorticograma

EEG: electroencefalograma

EKG: electrocardiograma

IRM: imagen por resonancia magnética

IRMf: imagen por resonancia magnética funcional

MEG: magnetoelectroencefalograma

PET: tomografía por emisión de positrones

PL: punción lumbar

PSG: polisomnograma

SPECT: tomografía computarizada de fotón único

TC: tomografía computarizada

Vídeo-EEG: vídeo-electroencefalograma

Genética

AD: autosómico dominante

AR: autosómico recesivo

DNA: ácido desoxirribonucleico

p: brazo corto de un cromosoma

q: brazo largo de un cromosoma

RN: recién nacido

RNA: ácido ribonucleico

Organizaciones

AAN: American Academy of Neurology (Academia Americana de Neurología)

AAP: Academia Americana de Pediatría

CAIE: Centros de Atención Integral para la Epilepsia

FDA: Food and Drug Administration

GPC-PPE: Guía de Práctica Clínica del Programa Prioritario de Epilepsia

IBE: Bureau Internacional de la Epilepsia

ILAE: International League Against Epilepsy (Liga Internacional contra la Epilepsia)

INNN: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PPE: Programa Prioritario de Epilepsia

SAdE: Sociedad Andaluza de Epilepsia

SAE: Sociedad Americana de Epilepsia

Otras patologías neurológicas

EVC: enfermedad vascular cerebral

TCE: traumatismo craneoencefálico

Rutas de administración

i.m.: intramuscular

i.v.: intravenosa

v.o.: vía oral

s/c: subcutánea

s/l: sublingual

Síndromes y tipos especiales de epilepsia

BECTS: epilepsia beningna con puntas centrotemporales (epilepsia rolándica)

EDC: epilepsia de difícil control

EGI: epilepsia generalizada idiopática

EMJ: epilepsia mioclónica juvenil

EMT: esclerosis mesial temporal

EMP: epilepsia mioclónica progresiva

SLG: síndrome de Lennox-Gastaut

Miscelánea

BZD: benzodiacepinas

FAE: fármaco antiepiléptico

Fármacos antiepilépticos

ACTH Hormona adrenocorticotrópica

ACZ Acetazolamida

ATM Atipamezol

BRV Brivaracetam

CBT Carabersat (SB-204269)

CBZ Carbamazepina

CLB Clobazam

CLP Cloracepato

CZP Clonazepam

DZP Diazepam

EsliCBZ Eslicarbazepina (BIA 2-093)

ESM Etosuximida

FBM Felbamato

FI-FBM Fluorofelbamato

FLN Flunarizina

GBP Gabapentina

HRK Harkoserida

HUP Huperzina A

IVR Isovalrocemida

LCM Lacosamida

LEV Levetiracetam

LiCBZ Licarbazepina

LSG Losigamona

LTG Lamotrigina

LZP Lorazepam

MDL Midazolam

MPB Mefobarbital

MPH Metilfenidato

MSM Metsuximida

NE Ácido 4-amino-3-hidroxibutírico

NE Barbexaclona

NE Beclamida

NE Fosfenitoína

NE Trimetadiona

NTZ Nitrazepam

OXC Oxcarbamazepina

PAC Fenacemida

PB Fenobarbital

PGB Pregabalina

PHT Fenitoína

PID Propilisopropilacetamida

PRM Primidona

PRO Progabina

PSM Fensuximida

PTR Feneturida

REM Remacemida

RET Retigabina (D-23129)

RLT Ralitolina (Cl -946)

RUF Rufinamida (SGP33101)

SFM Safinamida (PNU-151774E)

STL Soretolida (D-2916)

STM Seletracetam (ucb 44212)

STM Sultiame

STP Estiripentol

TBT Tonabersat (SB-220453)

TGB Tiagabina

TLP Talampanel (GYKI 53773)

TPM Topiramato

VCD Valracemato

VGB Vigabatrina

VLR Valrocemida (TV1901)

VLT Valonoctamida

VPA Valproato

VPD Valpromido

VPG Valproilglicinamida

ZNS Zonisamida

NA Ganaxolona

Carisbamato (RWJ-333369)

Perampanel

ELB-139

JZP-4

NS-1209

CGX-1007

SPD-421

ICA27243

T2000

XP-13512*

YKP3089

NE: no establecida

NA: no aplicable

Centros de atención integral para epilepsia CAIE en México

Fuente: Programa Prioritario de Epilepsia (PPE) del Sector Salud [Internet]. [Fecha de última actualización: 17/04/2019]. Disponible en: www.epilepsiamexico.gob.mx

Finalmente, un agradecimiento a Jetzabel Fragoso y al Dr. Francisco López, por su apoyo en todas las actividades del PPE.

Dr. Juan Carlos Reséndiz Aparicio

Vocal Ejecutivo Adjunto

Recibido: 01 de Febrero de 2019; Aprobado: 28 de Febrero de 2019

* Correspondencia: Juan Carlos Reséndiz-Aparicio E-mail: jc_doc@yahoo.com

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license