SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número6Prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas durante el embarazo en adolescentes: un estudio observacional, prospectivo y transversalUtilidad de ecografía pulmonar en la valoración de niños con infección respiratoria baja en urgencias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

DELGADO, Carolina S. et al. Cánula nasal de alto flujo y ventilación no invasiva en asma pediátrico grave: estudio observacional prospectivo de dos años de duración en cuidados intensivos. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2023, vol.80, n.6, pp.355-360.  Epub 19-Jan-2024. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.23000070.

Introducción:

El asma es una causa frecuente de ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). En este, cuadro el uso de cánula nasal de alto flujo (CNAF) se ha visto extendido. En este trabajo se describe el tratamiento global en la UCIP ante el ingreso por asma en un hospital monográfico pediátrico y se evalúa la respuesta al uso de la CNAF, comparando la evolución de los pacientes con aquellos que recibieron ventilación no invasiva (VNI).

Métodos:

Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo (de octubre del 2017 a octubre del 2019). Se describieron epidemiología, clínica, tratamiento y soporte respiratorio. Para la comparación se crearon tres grupos de pacientes: 1) solo CNAF; 2) CNAF y VNI; y 3) solo VNI.

Resultados:

Se incluyeron 76 pacientes. La mediana de edad fue de dos años y un mes; la mediana de índice pulmonar fue 5. La mediana de ingreso en UCIP fue de tres días y de ingreso hospitalario, seis días. Los niños con solo CNAF (56/76) mostraron menos días de UCIP (p = 0.025) y no requirieron VNI (6/76). También mostraron mayor SatO2/FiO2 (saturación de oxígeno/fracción de oxígeno inspirado) (p = 0.025) y menor nivel de PCO2 (presión parcial de CO2) (p = 0.032). La VNI se utilizó primero siempre en el grupo que recibió ambas modalidades (14/76). No se encontraron diferencias epidemiológicas o clínicas entre grupos.

Conclusiones:

En nuestra serie, el uso de CNAF no aumentó los días de ingreso en la UCIP ni de hospital. Tampoco requirió cambio a VNI. Al ingreso, una gasometría normal y bajo requerimiento de oxígeno permitieron seleccionar a los pacientes respondedores. Se necesitan más ensayos multicéntricos clínicos aleatorizados para verificar estos datos.

Palavras-chave : Asma; Cuidados críticos pediátricos; Niños; Cánula nasal de alto flujo; Ventilación no invasiva.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )