SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número1Fibrodisplasia osificante progresiva en una paciente de 3 añosDr. Francisco Hernany Velásquez Forero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.80 no.1 México Jan./Fev. 2023  Epub 27-Fev-2023

https://doi.org/10.24875/bmhim.22000102 

Carta al editor

Prurigo solar y su asociación con el HLA-DR4 (DRB1*0407)

Solar prurigo and its association with HLA-DR4 (DRB1*0407)

Mario Magaña1  2  * 

Ana P. Landeta-Sa1  2 

1Servicio de Dermatología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Secretaría de Salud, Ministerio de Salud

2Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México


Sr. Editor:

Al ser una enfermedad relativamente común en nuestro medio, el prurigo solar (PS) o prurigo actínico ameritó la publicación de una amplia serie: 50 niños habitantes de la Ciudad de México atendidos en el Hospital General de México, étnicamente mestizos o indígenas y de bajo nivel socio-económico, 25 de sexo masculino, de 10 meses a 14 años de edad (media de edad de 8 años y mediana de 11.8 años)1. Estos niños fueron diagnosticados de acuerdo con criterios ampliamente aceptados2: 15 de ellos también presentaron la afección labial documentada como queilitis folicular, ya que al microscopio se observaron folículos linfoides bien conformados3. Alrededor del 50% (26/50) desarrollaron conjuntivitis (característica en esta enfermedad), misma que también ha sido bien documentada en nuestra población (Figura 1)4.

Figura 1 Presentación clínica clásica del prurigo solar: pápulas en todo estadio evolutivo situadas en zonas expuestas a la luz solar, con queilitis y conjuntivitis (no visible en esta imagen). 

Algunos años después de esta publicación, se dio la posibilidad de finalizar un estudio sobre la asociación entre el PS y los antígenos principales de histocompatibilidad (HLA). Se encontró que, en todos los pacientes, el HLA-DR4 (DRB1*0407) se encontraba presente.

La asociación con el HLA-DR4 (DRB1*0407) es compatible con el hecho de que el PS es una enfermedad peculiar en Latinoamérica, donde una gran proporción de la población es indígena o mestiza y comparte un antecedente racial que predispone a reaccionar anormalmente a la luz solar, en particular a la luz ultravioleta de onda media (UVB), la luz ultravioleta de onda larga (UVA) y a la luz visible. Algunos factores, como la dieta pobre en proteínas, también han sido estudiados como factores asociados5.

El PS fue descrito en México en 19591,2. Desde entonces, un gran número de investigaciones han sido desarrolladas por colegas mexicanos y latinoamericanos. Actualmente es un motivo aún frecuente de consulta y representa el decimocuarto lugar, con 1.3% de todos los niños atendidos en la Clínica de Dermatología Pediátrica de nuestro hospital1.

Bibliografía

1. Magaña M, Domínguez R, Vázquez R, González N, Cazarín J. Prurigo solar en la niñez. Manifestaciones cutáneas, oculares y labiales. Bol Med Hosp Infant Mex. 1999;56:326-31. [ Links ]

2. Magaña M. Actinic or solar prurigo.JAm Acad Dermatol. 1997;36:504-5. [ Links ]

3. Herrera GR, Magaña M. Follicular cheilitis.Adistinctive histopathological finding in actinic prurigo. Am J Dermatopathol. 1995;17:357-61. [ Links ]

4. Magaña M, Méndez Y, Rodríguez A, Mascott M. The conjuntivitis of solar (actinic) prurigo. Pediatr Dermatol. 2000;17:432-5. [ Links ]

5. Magaña-García M, Magaña M. Actinic prurigo. The possible etiologic role of an amino acid in the diet. Med Hypotheses. 1993;41:52-4. [ Links ]

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

FinanciamientoNo se recibió financiamiento externo.

Recibido: 20 de Junio de 2022; Aprobado: 19 de Enero de 2023

* Correspondencia: Mario Magaña E-mail: mariomg@dermaypatologia.com; mario.magana@salud.gob.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license