SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número6Artritis meningocócica primaria de cadera por serogrupo W en un paciente pediátricoLupus eritematoso sistémico complicado con síndrome de activación macrofágica mimetizando el síndrome multisistémico inflamatorio secundario a la COVID-19 en pediatría índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

HEREDIA-GUTIERREZ, Antonio  e  CARBARIN-CARBARIN, María E.. Aneurismas cerebrales en pediatría: reporte de un caso y revisión de la literatura. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2021, vol.78, n.6, pp.636-641.  Epub 16-Dez-2021. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.20000406.

Introducción:

Los aneurismas cerebrales en pediatría representan menos del 4% del total de estos padecimientos, aunque su rotura tiene una mortalidad del 10-23%. Se han asociado con infecciones, traumatismos craneoencefálicos, anemia de células falciformes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades autoinmunitarias, inmunodeficiencias y enfermedades del tejido conectivo. Su presentación clínica se manifiesta con cefalea intensa, crisis convulsivas, déficit motor-sensitivo y muerte debida a la hemorragia subaracnoidea e intraparenquimatosa.

Caso clínico:

Se describe el caso de una paciente de 12 años que presentó cefalea súbita intensa; a las 72 horas se agregaron crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas. En el hospital se estabilizó con fármacos antiepilépticos y analgésicos. Se le realizó una tomografía de cráneo simple que evidenció hemorragia intraparenquimatosa en el lóbulo frontal derecho y hemorragia subaracnoidea. El estudio se complementó con una angiotomografía cerebral, la cual reveló un aneurisma de la arteria comunicante anterior. Fue valorada por el neurocirujano pediatra y se decidió su manejo en la unidad de terapia intensiva pediátrica. A las 2 semanas de iniciado el evento se realizó clipaje y exclusión del aneurisma. La paciente tuvo una adecuada evolución clínica y resolución de los síntomas iniciales, retomando sus actividades de la vida diaria.

Conclusiones:

Los aneurismas cerebrales en pediatría difieren de su contraparte en los adultos, principalmente en su etiología y evolución, ya que los pacientes pediátricos tienen mayor expectativa de vida. El clipaje del aneurisma y la terapia endovascular neurológica han mostrado resultados similares.

Palavras-chave : Aneurisma cerebral; Pediatría; Clipaje de aneurisma; Terapia endovascular.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )