SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número4Efectos de la hospitalización en el patrón del sueño en niños independientemente de antecedentes de problemas del sueñoEvaluación histomorfométrica del anabolismo óseo en la reparación promovida por la prostaglandina E1 y su relación con la hipercalcemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

NOTEJANE, Martín et al. Niños hospitalizados por miasis en un centro de referencia de Uruguay. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2021, vol.78, n.4, pp.287-292.  Epub 23-Ago-2021. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.20000236.

Introducción:

La miasis es una enfermedad emergente producida por la invasión tisular por larvas de dípteros. En Uruguay, Cochliomyia hominivorax y Dermatobia hominis son las especies más frecuentes. El objetivo de este estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas, y el seguimiento, de niños menores de 15 años hospitalizados por miasis en un centro de referencia del Uruguay entre 2010 y 2019.

Métodos:

Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de las historias clínicas. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad, procedencia, mes al ingreso, cuadro clínico, otras parasitosis, tratamientos, complicaciones y especie de larva identificada.

Resultados:

Se encontraron 63 casos de niños hospitalizados, con una mediana de edad de 7 años (rango: 1 mes a 14 años) y el 68% de sexo femenino. Se identificó comorbilidad de riesgo para miasis (33%), siendo la desnutrición crónica la más frecuente (n = 6). El 84% eran procedentes del sur del país y el 76% fueron hospitalizados en los meses estivales. Se encontró afectación cutánea superficial y múltiple en el 86%: de cuero cabelludo en 50, de tipo forunculoide en 51, secundaria a C. hominivorax en el 98.4% y a D. hominis en el 1.6%. Se realizó extracción larvaria en todos los casos, que fue quirúrgica en el 22%. Se aplicaron productos asfícticos para parásitos en el 94%, con éter en 49 niños. Se prescribieron antimicrobianos en el 95%; los más usados fueron cefradina e ivermectina. El 51% presentaron complicaciones infecciosas: 29 impétigo, 2 celulitis y 1 absceso.

Conclusiones:

La miasis afectó predominantemente a escolares sanos y durante los meses estivales, y se encontró frecuentemente asociada con ectoparasitosis. La infestación superficial del cuero cabelludo de tipo forunculoide por C. hominivorax fue la forma más frecuente. Las complicaciones infecciosas motivaron las hospitalizaciones.

Palavras-chave : Miasis; Larva; Parasitosis; Cochliomyia hominivorax; Ivermectina; Niños.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )