SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número6Osteogénesis imperfecta: hallazgos clínicos y epidemiológicos en una serie de pacientes pediátricos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

ESCANDON-PEREZ, Sabrina; LANDETA-SA, Ana P.; GONZALEZ-JASSO, Yolanda  e  ARENAS-GUZMAN, Roberto. Nevo melanocítico congénito gigante. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2019, vol.76, n.6, pp.251-258.  Epub 13-Mar-2020. ISSN 1665-1146.  https://doi.org/10.24875/bmhim.18000103.

Los nevos melanocíticos congénitos gigantes (NMCG) son lesiones melanocíticas secundarias a la migración anormal de los melanoblastos durante la embriogénesis. Afectan aproximadamente a 1 de cada 20,000 nacidos vivos y suelen estar presentes desde el nacimiento. Estas lesiones se distinguen porque cambian sus características morfológicas con el tiempo y aumentan su tamaño de forma paralela al crecimiento del niño, alcanzando un diámetro ≥ 20 cm en la edad adulta. La importancia de los NMCG radica en las complicaciones a las que se encuentran asociados, principalmente al desarrollo de melanoma o melanosis neurocutánea, además del impacto psicológico y social que generan en la mayoría de los casos, por lo que quienes los padecen requerirán de un seguimiento multidisciplinario a largo plazo. Actualmente, el manejo de los niños con NMCG continúa siendo controversial, ya que no existe un tratamiento de elección, por lo que este deberá ser individualizado de acuerdo con las características del nevo y las necesidades específicas de cada paciente.

Palavras-chave : Nevo melanocítico gigante; Congénito; Melanoma.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )