SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número1Farmacoepidemiología de psicofármacos empleados en la práctica pediátrica en el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital General de Durango, MéxicoPrevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital pediátrico en el Estado de Sonora índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

ROWENSZTEIN, Hernán; BERLIN, Valeria  e  SCRIGNI, Adriana. Factores de riesgo asociados a craneosinostosis no sindromática. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2010, vol.67, n.1, pp.37-43. ISSN 1665-1146.

Introducción. La craneosinostosis es una anomalía congénita en la cual una o más suturas craneanas se fusionan prematuramente. El tratamiento es quirúrgico y precoz (en los primeros meses de vida) y destinado no sólo a corregir la alteración estética, si no también evitar la hipertensión endocraneana, retraso madurativo y atrofia de papila. El presente estudio tiene como objetivo detectar factores de riesgo para la aparición de craneosinostosis. Métodos. Diseño de tipo caso control. Los casos fueron los pacientes internados para cirugía correctora de craneosinostosis en el periodo entre enero de 2000 y diciembre de 2005 en un hospital de tercer nivel. Los controles (3 por cada caso) fueron seleccionados durante la consulta al hospital por enfermedades no neuroquirúrgicas ni neurológicas. Los datos se analizaron en programa estadístico SPSS. Resultados. Se evaluaron 59 pacientes como casos y 177 controles. La craneosinostosis fue más frecuente en varones (86%) y el diagnóstico se realizó a la edad promedio de 5.8 meses. Respecto al tipo de craneosinostosis predominó la escafocefalia en 42%. El consumo de antibióticos durante el embarazo constituyó un factor de riesgo para craneosinostosis (OR =5.13 IC: 1.57-17.1) P =0.001. La variable trabajo paterno en un frigorífico fue estadísticamente significativa (OR =12.8 IC: 1.37-307) P =0.014. No hubo relación entre variables vinculadas al parto y puerperio y craneosinostosis. Conclusión. En la evaluación de los pacientes con craneosinostosis analizados en nuestro hospital, hay una asociación significativa entre consumo de antibióticos en el embarazo y trabajo paterno en un frigorífico, con el desarrollo de craneosinostosis en el bebé.

Palavras-chave : craneosinostosis; factores de riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons