SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número5Síndrome de AlportEstudio clínico y genético del síndrome de Moebius índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín médico del Hospital Infantil de México

versão impressa ISSN 1665-1146

Resumo

GUTIERREZ-SALAZAR, María del Pilar; MORALES-RAMIREZ, José de Jesús  e  JIMENEZ-GARCIA, Gustavo Adolfo. La experiencia previa de caries en la predicción de riesgo: aspectos metodológicos. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2008, vol.65, n.5, pp.341-352. ISSN 1665-1146.

Introducción. La experiencia previa de caries (EPC) es el más accesible de los métodos de predicción de este padecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar aspectos metodológicos de los estudios de predicción de riesgo para mostrar la ventaja de la utilización de la EPC en la predicción de riesgo de caries. Métodos. En un estudio longitudinal de 3 años, realizado en 1 814 escolares de 6 a 8 años de edad, en el que se evaluó la capacidad predictiva de la EPC en la predicción de riesgo, se analizaron: a) la clasificación dicotómica de la población en alto y bajo riesgo; b) el empleo de los valores de sensibilidad y especificidad para la evaluación de la capacidad predictiva de la EPC, y c) el empleo de criterios cuantitativos en el registro de la EPC y la variable respuesta. Resultados. El uso de criterios cualitativos mostró mejor las diferencias en la severidad de caries entre los grupos de riesgo; la razón de riesgo (RR) de presentar lesiones cariosas graves en dientes permanentes fue 10 veces mayor (RR =10.25, intervalo de confianza de 95% [IC95%]=3.74-28.05) para el grupo de alto riesgo (RIV) con respecto al grupo de bajo riesgo (RI), mientras que utilizando el número de dientes afectados, ésta fue sólo 3 veces mayor (RR=3.20, IC95%=2.49-4.10). Los valores para los grupos de riesgo intermedios (RII y RIII) mostraron que es inadecuado dividir a la población en alto y bajo riesgo, resultando no adecuado el empleo de los valores de sensibilidad y especificidad para la evaluación de la capacidad predictiva de la EPC. Conclusión. Si se emplean métodos adecuados en el diseño de estudios de predicción, la EPC resulta una poderosa herramienta para determinar el riesgo de caries en escolares.

Palavras-chave : Predicción de riesgo; riesgo en caries; caries en escolares; metodología en riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons