SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número1Perfil académico y profesional de los egresados de la especialidad de Cardiología de 2000 a 2015 en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio ChávezPrevalencia de estenosis aórtica moderada-grave en pacientes con amiloidosis cardiaca en un centro de referencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

EZQUERRA-OSORIO, Alejandro et al. Seguridad del transporte en helicóptero en pacientes con síndrome coronario agudo. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2024, vol.94, n.1, pp.65-70.  Epub 07-Maio-2024. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.23000044.

Antecedentes:

Los sistemas de atención de IAMCEST han reducido los tiempos de transferencia interhospitalaria y han facilitado las metas de reperfusión oportuna. Los helicópteros pueden ser una opción cuando el transporte terrestre no es factible; sin embargo, la seguridad del transporte aéreo en pacientes con síndrome coronario agudo (SICA) es un factor a considerar.

Objetivos:

Evaluar la seguridad del transporte en helicóptero para pacientes con SICA.

Métodos:

Estudio prospectivo, observacional, descriptivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de SICA dentro de la red IAMCEST en metrópolis extensa, trasladados en helicóptero a un centro cardiovascular. El resultado primario del estudio fue la incidencia de complicaciones relacionadas con los viajes aéreos definidas cómo desalojo de catéter intravenoso, hipoxia, arritmia, angina, ansiedad, sangrado e hipotermia.

Resultados:

Total de 106 pacientes; la edad media fue de 54 años y 84,9% eran hombres. La altitud media de vuelo fue de 10,100 pies y la distancia media de vuelo fue de 50,0 km. El diagnóstico más frecuente fue IAMCEST tras fibrinolisis exitosa (51,8%), seguido de IAMCEST con fibrinolisis fallida (23,7%). Cinco pacientes (4,7%) desarrollaron una complicación: desalojo IV (1,8%) e hipoxemia (1,8%) en dos pacientes y un episodio de angina durante el vuelo (0,9%). Una altitud de vuelo mayor de 10,000 pies no se asoció a complicaciones.

Conclusiones:

Los resultados de este estudio sugieren que el transporte en helicóptero es seguro en pacientes con SICA, incluso en altitudes > 10,000 pies.

Palavras-chave : Síndrome coronario agudo; Transporte aéreo; Aeronave; México.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )