SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número2Complicaciones del cateterismo cardiaco en cardiopatías congénitas, 30 años de experiencia. Un nuevo score ajustado al riesgoCaracterísticas clínicas del síndrome de takotsubo: una serie de casos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos de cardiología de México

versão On-line ISSN 1665-1731versão impressa ISSN 1405-9940

Resumo

VIEYRA-HERRERA, Gerardo et al. Panorama de la ectasia coronaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: un estudio transversal. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.2, pp.197-202.  Epub 16-Maio-2023. ISSN 1665-1731.  https://doi.org/10.24875/acm.21000380.

Introducción:

La ectasia coronaria (EC) es una remodelación patológica con una prevalencia mundial baja. Se define como una dilatación difusa mayor a 1.5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes de esta o diferentes arterias coronarias.

Objetivo:

Documentar las características clínicas y angiográficas, y el tratamiento médico que reciben los pacientes con diagnóstico de EC en el Instituto Nacional de Cardiología (INC).

Métodos:

Estudio de tipo transversal con diseño no experimental descriptivo, con un muestreo por conveniencia no probabilístico.

Resultados:

De 69 pacientes que asistieron al INC con diagnóstico de EC la mayor parte eran hombres, con una media de edad de 56 ± 11 años, el factor de riesgo coronario más común en los pacientes con EC fue el tabaquismo, en 40 (58%); se asoció un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en 45 (65.2%), de localización frecuente en la cara inferior 18 (40%), relacionado con la arteria más afectada, la coronaria derecha 48 (69.6%), seguida de la circunfleja 39 (56.5%). Destaca el uso preferente de la terapia antiplaquetaria dual con anticoagulante (APD+ACO) en 40 (58%) al egreso de cada paciente del INC.

Conclusión:

La EC es una remodelación patológica no infrecuente en el INC. En este estudio se evidenció que el SCA-IAMCEST es la manifestación más típica de la EC, la coronariografía diagnóstica identificó un Markis tipo 3, por lo que se esperaría una tasa baja de mortalidad y recurrencia de eventos cardiovasculares y a pesar de no existir un consenso sobre la terapia ideal, en el INC se prefiere el tratamiento individualizado, recomendando modificación en el estilo de vida y empleando como tratamiento médico el uso de la triple terapia (APD+ACO) solo al momento de egreso del paciente.

Palavras-chave : Ectasia coronaria; Instituto Nacional de Cardiología; Clasificación Markis; Angiografía coronaria; Estudio transversal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )